robot de la enciclopedia para niños

Los trabajos de Persiles y Sigismunda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
de Miguel de Cervantes Saavedra
Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).png
Género Novela bizantina
Idioma Castellano
Editorial A costa de Joan de Villarroel, "mercader de libros en la Platería"
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1617
Texto en español

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional es la última obra escrita por Miguel de Cervantes. Fue publicada en Madrid en 1617, después de su fallecimiento. Esta novela es un tipo de relato llamado "novela bizantina", que cuenta historias de aventuras y viajes. No debe confundirse con una obra de teatro posterior de otro autor, que también se inspiró en ella.

Cervantes pensaba que esta era su mejor obra. Sin embargo, la mayoría de los expertos consideran que su obra más famosa es Don Quijote de la Mancha.

La historia de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda"

Es muy probable que Cervantes comenzara a escribir esta novela al mismo tiempo que la segunda parte de Don Quijote, alrededor de 1615. La obra está dividida en cuatro partes, llamadas libros, y cada libro tiene varios capítulos.

El primer libro tiene 23 capítulos. El segundo y el tercero tienen 21 capítulos cada uno. El cuarto libro tiene 14 capítulos. En total, la novela cuenta con 79 capítulos.

Cervantes terminó de escribir esta obra muy rápido, solo tres días antes de morir. Por eso, no tuvo tiempo de revisar todos los detalles. Por ejemplo, muchos capítulos no tienen títulos que describan lo que sucede, algo que no era común en sus otros libros.

En la parte inicial de la novela, Cervantes le dedicó unas palabras a su amigo y protector, don Pedro Fernández de Castro y Andrade. Esto fue el 19 de abril de 1616, solo cuatro días antes de su muerte. En esa dedicatoria, se despidió de la vida con unos versos muy conocidos:

Puesto ya el pie en el estribo,
con las ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo.

¿Cuándo se publicó y qué cuenta la historia?

Los trabajos de Persiles y Sigismunda se publicó en 1617 en varias ciudades al mismo tiempo, como Madrid, Barcelona, Lisboa y París. Esto demuestra el gran interés que había por cualquier obra nueva de Cervantes, especialmente después del éxito de sus Novelas ejemplares (1613).

La historia narra las muchas aventuras de dos jóvenes príncipes del norte, Periandro y Auristela. Ellos viajan por diferentes lugares del mundo hasta llegar a Roma. Al final de la historia, se casan y cambian sus nombres a Persiles y Sigismunda. Este tipo de historias, donde los personajes se separan y se reencuentran al final, eran comunes en las novelas bizantinas.

El estilo literario de la obra

Con esta novela, Cervantes quería crear un tipo de historia que fuera similar a las obras clásicas de la antigua Grecia. A diferencia de Don Quijote, que se burlaba de las novelas de caballerías de su época, el Persiles seguía un modelo de escritura más tradicional y respetado.

¿En qué se inspiró Cervantes?

Cervantes buscaba crear una novela de aventuras al estilo griego, pero adaptada a una visión cristiana del mundo. Se inspiró en obras antiguas como la Historia de Leucipe y Clitofonte y la Historia etiópica de Teágenes y Cariclea. Esta última fue muy popular en el Renacimiento y se tradujo a muchos idiomas.

Los expertos de la época consideraban que estas historias eran muy importantes, casi como los poemas épicos de Homero o Virgilio, pero escritas en prosa (como una novela).

¿Por qué era importante para Cervantes?

Cervantes consideraba el Persiles como la culminación de su trabajo como escritor de novelas. Creía que esta obra se ajustaba a los modelos literarios más prestigiosos. Mientras que Don Quijote era una obra cómica y de burla, el Persiles buscaba ser una obra más seria y elevada, con un mensaje cristiano.

Cervantes incluso mencionó en el prólogo de sus Novelas ejemplares que estaba escribiendo el Persiles y que se atrevía a "competir con Heliodoro", el autor de la Historia etiópica. Algunos expertos creen que Cervantes quería que el Persiles fuera una gran historia épica cristiana en prosa.

El experto Edward Riley explicó en 1990 que las ideas de Cervantes sobre cómo debía ser una novela ideal, que aparecen en el Quijote, se cumplen en el Persiles. Cervantes estaba convencido de que su última obra mejoraría su reputación como escritor, que algunos críticos habían puesto en duda por ciertas partes del Quijote.

Nuevas interpretaciones de la novela

Aunque durante mucho tiempo se pensó que el Persiles era una obra muy tradicional y católica, en los últimos años han surgido nuevas formas de entenderla. Expertos como Michael Nerlich y Michael Armstrong-Roche, y un grupo de estudios coordinado por Mercedes Alcalá Galán, han explorado su complejidad.

Alcalá Galán señala que estas nuevas lecturas han hecho crecer el significado de la novela. Destacan su "complejidad artística, su energía narrativa, su carácter lúdico, su humor, su ironía, su invención, sus logros estéticos, el placer de su lectura, y sobre todas las demás cosas, el contagio de la pasión literaria con la que fue escrita."

La Real Academia Española ha publicado una nueva edición de esta obra para celebrar sus 400 años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Los trabajos de Persiles y Sigismunda Facts for Kids

kids search engine
Los trabajos de Persiles y Sigismunda para Niños. Enciclopedia Kiddle.