José Camarón Boronat para niños
Datos para niños José Camarón Boronat |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de mayo de 1731 Segorbe (España) |
|
Fallecimiento | 13 de julio de 1803 o 14 de julio de 1803 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Nicolás Camarón | |
Hijos | José Camarón y Meliá | |
Educación | ||
Alumno de | Miguel Posadas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y dibujante | |
Alumnos | Joaquín Oliet Cruella | |
Miembro de | ||
José Camarón Bonanat (o Boronat) fue un importante pintor, dibujante y grabador español. Nació en Segorbe, Castellón, el 18 de mayo de 1731, y falleció en Valencia el 14 de julio de 1803. Vivió en la segunda mitad del siglo XVIII.
Existe una pequeña duda sobre su segundo apellido. Algunas fuentes lo llaman Boronat, pero otras más recientes, como las que usan el Museo del Prado y el Museo de Bellas Artes de Valencia, lo nombran Bonanat.
Contenido
¿Quién fue José Camarón y su familia?
José Camarón nació en una familia de artistas. Su padre, Nicolás Camarón, era escultor. Sus hijos, Manuel y José Camarón Meliá, también se convirtieron en pintores, siguiendo los pasos de su padre.
¿Cómo fue la educación artística de José Camarón?
José Camarón comenzó a estudiar arte con su padre. Cuando su padre falleció, José tenía dieciocho años. Entonces, continuó sus estudios con su tío, Eliseo Boronat, quien era pintor de miniaturas. También aprendió del fraile dominico y pintor Miguel Posadas.
En 1752, José se mudó a Madrid para mejorar sus habilidades artísticas.
¿Cómo era el estilo de pintura de José Camarón?
Las obras de José Camarón se caracterizan por varios elementos. Usaba el efecto de claroscuro, que es el contraste entre luces y sombras. Sus pinturas tenían colores muy bonitos y una composición armoniosa.
Además, utilizaba una técnica muy cuidada y una paleta de colores suaves, a veces con tonos nacarados. Sus composiciones grandes muestran su gran habilidad.
¿Qué tipo de obras pintó José Camarón?
Al principio de su carrera, José Camarón pintó paisajes y miniaturas. También hizo copias de obras de grandes maestros del barroco, como Tiziano, Rubens, Van Dyck y Murillo.
Una de sus obras más conocidas hoy en día es El bolero, que se encuentra en el Museo del Prado. Esta pintura muestra escenas de "majos", que eran personas de la época con un estilo particular, similar a las obras de Goya. En estas obras, las figuras tienen un estilo elegante y gestos delicados.
¿Cuál fue la trayectoria profesional de José Camarón?
En 1754, José Camarón regresó a Valencia. Allí fue nombrado profesor de pintura en la recién creada Academia de Santa Bárbara. Esta academia más tarde se convirtió en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en 1768, gracias al apoyo del rey Carlos III.
¿Qué papel tuvo en las academias de arte?
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid lo aceptó como miembro de mérito en 1762. En 1765, fue nombrado director de la Academia de Santa Bárbara.
Fue uno de los fundadores de la Real Academia de San Carlos. Una de sus obras, Valencia presentando las artes a Minerva, fue muy importante para conseguir el apoyo del rey. Esta pintura, que ahora está en el Museo de Historia de Madrid, ayudó a que el rey Carlos III diera dinero para fundar la academia en 1768.
En la Real Academia de San Carlos, José Camarón fue director de Pintura y luego director general entre 1796 y 1801.
¿Qué otras técnicas y obras realizó?
Además de pintar, José Camarón también dominaba la técnica del pastel y el grabado al aguafuerte. Un ejemplo de su trabajo en grabado es El Padre Eterno, que reproduce una pintura de Francisco Bayeu.
Fue amigo de Francisco Pérez Bayer, quien le encargó decorar la iglesia de Santo Tomás de Villanueva en Benicasim, Castellón. Camarón pintó los lienzos y frescos de esta iglesia hasta 1776. También realizó otras obras para Pérez Bayer en Valencia y Cataluña.
José Camarón también participó en la decoración del templo de San Francisco el Grande en Madrid.
Entre sus obras más destacadas se encuentran los frescos de la catedral de Segorbe, que comenzó en el año 1800. Tras su fallecimiento tres años después, su hijo Manuel Camarón Meliá continuó y finalizó la obra en 1806.

Galería de imágenes
-
Homenaje a Carlos III como protector de las Artes o Minerva y Valencia (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).jpg
Valencia presentando las artes a Minerva.
Véase también
En inglés: José Camarón Bonanat Facts for Kids