robot de la enciclopedia para niños

Juan José López de Sedano para niños

Enciclopedia para niños

Juan José López de Sedano y Pérez del Tero (Villoslada de Cameros, La Rioja, 1729-Madrid, 1801) fue un escritor de obras de teatro, coleccionista de textos y periodista español. Su obra más famosa es el Parnaso Español: colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos. Esta es una colección de poemas de autores clásicos españoles, publicada en nueve libros entre 1768 y 1778. Fue impresa por Joaquín Ibarra y Antonio de Sancha en Madrid.

¿Quién fue Juan José López de Sedano?

Los primeros años y su familia

Juan José López de Sedano nació en Villoslada de Cameros, La Rioja, en 1729. Sus padres fueron Manuel López de Sedano y Nájera-Salvador y María Pérez del Tero y Fernández-Salvador. Ambos eran de Villoslada. Estudió en la ciudad de Salamanca. Después, se mudó a Madrid, donde sus padres ya vivían. Se casó con una mujer llamada Juliana, que era de Orgaz, un pueblo de Toledo.

En 1769, tuvo un juicio para demostrar que era de familia noble. Gracias a esto, se sabe que sus antepasados, tanto por parte de padre como de madre, venían del antiguo señorío de Tejada. Este señorío estaba en las montañas de la Sierra de Cameros.

Reconocimientos y trabajo en la Biblioteca Real

López de Sedano fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III. Desde 1770, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Recibió el apoyo del marqués de Esquilache. El marqués lo ayudó a conseguir un puesto en la sección de antigüedades y medallas de la Biblioteca Real.

Para encontrar objetos antiguos para su sección, viajó por España. Descubrió algunas inscripciones y medallas en Cataluña y Valencia. Informó de estos hallazgos a la Real Academia de la Historia.

El Parnaso Español: Una obra importante

La idea y su publicación

Mientras trabajaba en la Biblioteca Real, López de Sedano tuvo la idea de crear una gran colección de poesía española. La llamó Parnaso Español. La publicó entre 1768 y 1778 en nueve volúmenes. Cada volumen incluía información biográfica y comentarios sobre los autores.

Críticas y su impacto

A pesar de su esfuerzo, López de Sedano recibió muchas críticas. Algunos decían que no siempre elegía bien los poemas. Otros pensaban que era demasiado vanidoso o que su conocimiento era más superficial que profundo. También se le criticó por no ser muy cuidadoso con los detalles.

Uno de sus críticos más conocidos fue Tomás de Iriarte. Iriarte escribió un folleto llamado Donde las dan las toman. López de Sedano le respondió con sus Coloquios de Espina. En esta obra, defendió la poesía española frente a las nuevas ideas de los escritores neoclásicos.

Las críticas de Iriarte fueron tan fuertes que la publicación del Parnaso Español se detuvo en el noveno volumen. Sin embargo, el Parnaso Español fue muy importante. Fue la primera gran colección de poesía española del Siglo de Oro. Esta obra, junto con otras colecciones, ayudó a que naciera la crítica literaria moderna en España.

Juan José López de Sedano como dramaturgo

Intentos en el teatro neoclásico

López de Sedano también escribió obras de teatro. Intentó crear un teatro de estilo neoclásico, como Jahel (1763). Esta obra se inspiró en un personaje de la Biblia. También tradujo obras de otros autores, como Carlo Goldoni y Molière. Por ejemplo, tradujo La posadera feliz y El misántropo.

Colaboraciones y otros escritos

Además, escribió obras de teatro cortas llamadas sainetes. Colaboró con otros dramaturgos populares, como Antonio Valladares de Sotomayor. También puso en verso traducciones de obras de José Concha.

En 1765, publicó El Belianís Literario bajo el seudónimo de "D. Patricio Bueno de Castilla". Esta obra era una sátira sobre las publicaciones de la época.

Obras destacadas

Ediciones importantes

  • Edición del Parnaso español (1768-1778), 9 volúmenes.

Obras de teatro

  • Jahel: tragedia sacada de la Sagrada Escritura, 1763.
  • Marta aparente.
  • Cerco y ruina de Numancia.
  • Ser vencedor y vencido. Julio César y Catón.
  • La duda satisfecha. Sainete.
  • La pasión ciega a los hombres.
  • El page duende, sainete.
  • El misántropo (1775), traducción de la obra de Molière.
  • La posadera feliz o El enemigo de las mugeres: comedia en tres actos, traducción de una obra de Carlo Goldoni, Madrid, 1799.
  • Tragedia La Silesia: en dos actos (traducción).
  • El huérfano inglés, ó El evanista (Madrid, 1796), traducción de una obra de Charles Henri de Longueil.
  • El hombre prudente, versión en verso de una traducción de José de Concha de una obra de Carlo Goldoni.
  • Estragos que causa el juego. El Beberley, traducción en verso de Bernard-Joseph Saurin.
  • El desertor, Madrid: Quiroga, 1793, traducción de Mercier.
  • Nacer de una misma causa enfermedad y remedio. La enferma fingida (1784), traducción manuscrita de una obra de Carlo Goldoni.
  • La joven isleña, traducción de Chamfort.
kids search engine
Juan José López de Sedano para Niños. Enciclopedia Kiddle.