Juan Antonio Pellicer para niños
Juan Antonio Pellicer y Pilares Saforcada (nacido en Encinacorba, Zaragoza, en 1738 y fallecido en Madrid el 10 de septiembre de 1806) fue un importante estudioso español. Se dedicó a investigar y escribir sobre libros, autores y, especialmente, sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio Pellicer?
Juan Antonio Pellicer nació en un pueblo de Zaragoza. Cuando era joven, se mudó a Madrid para vivir con su tío Ignacio Ximénez y Saforcada, quien era un importante tesorero. Pellicer estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se graduó en leyes.
En 1762, comenzó a trabajar en la Biblioteca Real de Madrid, que es una biblioteca muy importante. Allí, su trabajo era ayudar a organizar y estudiar los libros.
Sus trabajos más importantes
Pellicer colaboró con otros estudiosos, como Tomás Antonio Sánchez, para actualizar una obra muy famosa llamada Bibliotheca Hispana Nova. Este libro era como un gran catálogo que listaba a todos los escritores españoles desde el año 1500 hasta 1684. La nueva edición se publicó en dos volúmenes entre 1783 y 1788.
Sin embargo, Pellicer es más conocido por su libro Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles, publicado en 1778. En esta obra, fue uno de los primeros en estudiar las traducciones de libros de una manera muy detallada, fijándose en cómo se hacían y en su historia. Aunque el libro no se terminó por completo, fue muy importante y dio a conocer muchos datos nuevos sobre escritores como los hermanos Lupercio Leonardo y Bartolomé Leonardo de Argensola, y sobre Miguel de Cervantes.
También escribió un libro sobre la historia de Madrid en 1791 y una biografía de Miguel de Cervantes Saavedra en 1797. Esta biografía fue la tercera que se publicó en español y añadió mucha información nueva sobre la vida del famoso autor de Don Quijote.
Reconocimientos y honores
Gracias a su gran trabajo y conocimiento, Juan Antonio Pellicer fue reconocido por importantes instituciones.
- En 1792, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia.
- En 1795, se convirtió en miembro de número de la misma Academia, lo que significa que era un miembro oficial y permanente.
- En 1802, ya era el bibliotecario principal de la biblioteca del Rey.
- Ese mismo año, recibió un gran honor al ser nombrado caballero de la Orden de Carlos III, una de las órdenes más importantes de España.
Ediciones y traducciones
Además de sus propios escritos, Pellicer también realizó otras tareas importantes:
- En 1776, tradujo al español unos sermones (discursos religiosos) del jesuita Charles Frey de Neuville, que era un predicador muy famoso en Francia. Esta traducción fue muy popular y se reimprimió varias veces.
- Por encargo de un editor llamado Antonio de Sancha, Pellicer preparó una edición muy importante y con muchas notas del Don Quijote de Cervantes. Esta edición se publicó en cinco tomos en 1797.
Obras destacadas de Juan Antonio Pellicer
- Edición de la obra de Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, que es un catálogo de escritores españoles (1783 y 1788).
- Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles, un estudio sobre las traducciones al castellano (1778).
- Discurso sobre varias antigüedades de Madrid, un libro sobre la historia y los lugares antiguos de Madrid (1791).
- Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, su biografía del autor del Quijote (1800).
- Carta en castellano con posdata políglota, una respuesta a una crítica sobre sus notas del Quijote (1800).
- Disertación histórico-geográfica sobre el origen y población de Madrid, otro estudio sobre la historia de Madrid.
- Examen crítico del Anti-Quixote, un análisis de un libro que criticaba el Quijote (1806).
- Edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, con nuevas notas y análisis (1797-1798).
- Traducción de los Sermones del padre Carlos Frey de Neuville (1779-1789).