Antonio Palomino para niños
Datos para niños Antonio Palomino |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Antonio Palomino (1726), por Juan Bautista Simó, colección particular.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco | |
Nacimiento | 1 de diciembre de 1655 Bujalance, España |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1726, Madrid, España |
|
Nacionalidad | español | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educación | Discípulo de Juan de Valdés Leal | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, Dibujo, Escritura | |
Cargos ocupados | Pintor de cámara | |
Alumnos | Juan Bautista Simó y Dionís Vidal | |
Movimiento | Barroco | |
Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco (nacido en Bujalance, Córdoba, el 1 de diciembre de 1655 y fallecido en Madrid el 12 de agosto de 1726) fue un importante pintor y escritor sobre arte de España. Es conocido por sus pinturas y por un libro muy valioso sobre la historia de la pintura española.
Contenido
La vida de Antonio Palomino
Antonio Palomino fue el segundo hijo de Bernabé Palomino y Catalina de Castro. Nació en una familia con buena posición económica. Cuando era niño, su familia se mudó a Córdoba.
Sus primeros estudios y el arte
En Córdoba, Antonio Palomino empezó a estudiar para ser sacerdote. Aprendió sobre gramática, filosofía, derecho y teología. Sin embargo, también le gustaba mucho dibujar y pintar. Recibió clases de pintura de maestros como Juan de Valdés Leal y Juan de Alfaro y Gámez. Este último le ayudó a tener contacto con la Corte Real.
En 1678, Antonio se mudó a Madrid. Allí conoció a Catalina Bárbara Pérez de Sierra, con quien se casó en 1680.
¿Cómo llegó a ser Pintor del Rey?
En 1686, Antonio Palomino tuvo su primer trabajo importante para la Casa Real. Ayudó a Claudio Coello a terminar unos frescos (pinturas en la pared) en el Alcázar de Madrid. Gracias a este trabajo, en 1688 fue nombrado Pintor del Rey Carlos II.
Como Pintor del Rey, Palomino hizo muchas obras. Pintó frescos en el palacio del Buen Retiro. También diseñó la decoración de una plaza para la llegada de la reina María Ana del Palatinado-Neoburgo en 1690.
En 1692, Luca Giordano, otro famoso pintor, llegó a España. Palomino pidió permiso al rey para trabajar con él. Así, pudo aprender y mejorar sus habilidades en la pintura al fresco. También trabajó para el Concejo de Madrid, decorando varias salas en la Casa de la Villa.
Viajes y obras en otras ciudades
Antonio Palomino viajó por varias ciudades de España para realizar importantes trabajos.
Valencia y sus frescos
En 1697, visitó Valencia y se quedó allí unos tres o cuatro años. Pintó frescos en la Basílica de la Virgen de los Desamparados y en la Iglesia de los Santos Juanes. También diseñó la pintura de la bóveda de la iglesia de San Nicolás.
Salamanca, Granada y Córdoba
En 1705, fue a Salamanca para pintar en el coro del convento de San Esteban. Más tarde, en 1712, viajó a Granada para ayudar en la construcción de un sagrario en la Cartuja de Granada.
Un año después, en 1713, regresó a su ciudad natal, Córdoba. Allí pintó tres grandes cuadros para la capilla de Santa Teresa de la Mezquita-catedral de Córdoba. También reemplazó las pinturas del retablo mayor de la capilla Mayor de la misma catedral.
Últimos años en Madrid
Después de sus viajes, Antonio Palomino regresó a Madrid. Su último gran trabajo fue en el Sagrario del Monasterio de El Paular en 1723.
Su esposa falleció en 1725. Poco después, Antonio Palomino se hizo sacerdote. Murió el 12 de agosto de 1726 en Madrid.
Sus escritos sobre arte
Aunque Antonio Palomino fue un gran pintor, hoy se le recuerda mucho por su obra escrita. Su libro más importante se llama El Museo Pictórico y Escala Óptica. Se publicó en tres volúmenes entre 1715 y 1724. Es una de las fuentes más importantes para conocer la historia de la pintura barroca en España.
El libro tiene cuatro partes:
- Teórica de la pintura: Habla sobre cómo se debe pintar.
- Práctica de la pintura: Explica las técnicas de pintura.
- El Parnaso español, pintoresco y laureado: Contiene biografías de pintores españoles famosos del Siglo de Oro. Esta parte es la más valiosa. Por ella, a Palomino se le conoce como el "Vasari español", en referencia a un famoso historiador del arte italiano.
- Índices y Tablas: Ayuda a encontrar información en el libro.
Este libro fue tan importante que se tradujo a varios idiomas, como inglés, francés y alemán.
- Palomino - El museo pictórico y escala óptica - Tomo I y II
Su estilo de pintura
Las obras de Antonio Palomino muestran cómo la pintura barroca fue cambiando a finales del siglo XVII. Su estilo se acercaba al Rococó y, más tarde, al Neoclasicismo.
Palomino se preocupaba mucho de que sus pinturas encajaran perfectamente con el lugar y el tema. Sus frescos tienen mucho movimiento, color y el estilo decorativo y grandioso del Barroco.

Obras destacadas
Entre sus pinturas más conocidas se encuentran:
- La confesión de San Pedro.
- Los frescos en la iglesia de los Santos Juanes y la Basílica de la Virgen de los Desamparados en Valencia.
- Cinco cuadros en el retablo mayor de la catedral de Córdoba, incluyendo la Asunción de la Virgen.
- En la capilla de Santa Teresa de Córdoba, pintó el Martirio de los santos Acisclo y Victoria y la Entrega de Córdoba a Fernando III.
- Frescos en la cúpula del Sagrario de la Cartuja de Granada.
- El fresco del coro en la iglesia de San Esteban de Salamanca.
- Una Inmaculada Concepción en la catedral de Palencia.
- El techo de la antesacristía de la Colegiata de San Isidro el Real en Madrid.
- En el Museo del Prado se pueden ver su Alegoría del aire y Alegoría del fuego.
Galería de imágenes
-
Cúpula del Sagrario de la Cartuja de Granada.
-
Cúpula de la basílica de Valencia.
-
Triunfo de la Iglesia, en el coro del Convento de San Esteban, en Salamanca.
-
Santa Teresa de Jesús. Colección particular, en depósito en el Museo de Segovia.
-
La Inmaculada Concepción (1712). Colección del Museo del Prado, en depósito en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Véase también
En inglés: Antonio Palomino Facts for Kids