Antonio López Ruiz para niños
Datos para niños Antonio López Ruiz |
||
---|---|---|
![]() Antonio López Ruiz
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1924![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 2013![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pepita Cruces López | |
Hijos | Antonio José, Francisco, Joaquín, José Carlos y Juan Luís López Cruces | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático y traductor de francés, historiador, escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Antonio López Ruiz (nacido en Fortuna, Murcia, el 9 de septiembre de 1924 – fallecido en Almería el 23 de marzo de 2013) fue un destacado profesor e investigador español. Fue catedrático y traductor de francés. También dirigió la Escuela Profesional de Comercio de Almería, que luego se convirtió en la Escuela de Estudios Empresariales, durante 24 años, desde 1962 hasta 1986.
Antonio López Ruiz es especialmente conocido por sus investigaciones sobre la vida y obra de Francisco de Quevedo, un famoso escritor del Siglo de Oro español. Se jubiló como catedrático el 30 de septiembre de 1989 en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Almería. También fue parte del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada.
Obtuvo su título de Bachiller y fue Maestro de primera enseñanza. Se licenció en Filosofía y Letras (especialidad en Filología Románica) el 14 de junio de 1952 y se doctoró con la máxima calificación el 16 de marzo de 1981.
Contenido
La vida de Antonio López Ruiz
Sus primeros años y educación
Antonio López Ruiz nació en Fortuna, Murcia, el 9 de septiembre de 1924. Su padre, José López Palazón, era Maestro Nacional y su madre, Teresa Ruiz Manuel, era de Puerto Lumbreras.
Creció junto a sus tres hermanos en diferentes pueblos, siguiendo los traslados de su padre. Con sus abuelos en Fortuna, aprendió sobre los animales y las tareas del campo, como la siega, la trilla, la vendimia y la elaboración del vino.
Los años de la Guerra Civil fueron muy difíciles para su familia. Antonio trabajó como pastor de cabras y la familia sufrió momentos de miedo y escasez de alimentos. Después de la guerra, la calma regresó poco a poco, abriendo nuevas oportunidades para el futuro.
Completó sus estudios de Bachillerato con excelentes calificaciones en el Instituto "Alfonso X el Sabio" de Murcia. Luego, se licenció en la Universidad de Murcia, donde obtuvo once Matrículas de Honor. En 1948, la misma universidad publicó su primer trabajo, “Don Diego Clemencín. Ensayo Bio-bibliográfico”, que había escrito en colaboración con su amigo Eusebio Aranda Muñoz.
Su carrera como profesor y traductor
Desde el 1 de octubre de 1949, Antonio López Ruiz fue Profesor Ayudante de Literatura Universal y Literatura Románica (Francés) en la Universidad de Murcia. El 30 de junio de 1950, fue nombrado catedrático de Francés por oposición y se trasladó a la Escuela de Comercio de Almería.
Como estudiante, realizó el Servicio Militar en la Milicia Universitaria, donde obtuvo el grado de Alférez de Complemento. Recibió una condecoración por sus méritos académicos. En Huelva, dio su primera conferencia sobre liderazgo en estrategias militares.
Después de vivir nueve años en Granada, donde ya tenía cuatro hijos, regresó a Almería en 1960. Allí, combinó dos cátedras y también impartió clases de diversas materias en colegios.
En 1953, se casó con Pepita Cruces López en Almería. Tuvieron cinco hijos. Su matrimonio duró 37 años, hasta el fallecimiento de su esposa en 1990.
Antonio López Ruiz también fue Operador Cinematográfico y Crítico de Cine y Libros para la “Hoja Oficial de Lunes” de Granada.
Fue Director de la Sección Filial de Almería del Instituto de Idiomas de la Universidad de Granada durante 24 años. También estuvo a cargo de la cátedra de Francés en la Escuela de Magisterio de Almería. Participó en la formación de profesores y fue miembro de tribunales de oposiciones y tesis doctorales.
Realizó dos viajes a Francia para perfeccionar su conocimiento del idioma y la enseñanza. También dirigió cursos de verano para estudiantes universitarios extranjeros en Granada. Dio conferencias y participó en congresos sobre la enseñanza del francés y temas relacionados con la literatura.
Reconocimientos y obras creativas
En 1987, Antonio López Ruiz ganó el Segundo Premio Nacional de Poesía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por su colección de sonetos dedicados “A Einstein y Hawking y a todos los que discuten sobre si Dios juega a los dados”. Como poeta, usaba el seudónimo de ALOR.
En 1990, obtuvo el Primer Premio en el XIV Concurso de Cuentos “Nueva Acrópolis” con su relato “Querida Lisi”. También recibió premios en el Concurso Internacional de relatos “Demetrio Cañizares” y en el Certamen Literario “Villa de Garrucha”.
Colaboró en una colección de relatos sobre el Cabo de Gata y su canción "Chiquilla" fue interpretada por la Tuna Universitaria de Empresariales.
Después de la guerra, pintó retablos en iglesias de Murcia, aunque no todos se conservan hoy. Su trabajo muestra una combinación de su mente científica y su lado artístico, que se manifestaba en la música, la pintura y la poesía.
Obras destacadas
Antonio López Ruiz escribió numerosos libros y artículos, especialmente sobre Francisco de Quevedo. Algunas de sus obras incluyen:
- “Don Diego Clemencín (1765-1834)”, un Ensayo Bío-Bibliográfico, publicado en 1948.
- Investigaciones sobre Quevedo, como “Quevedo: un apócrifo más” y “¿Pellicer, comentador de Quevedo?”.
- “Arte granadino actual. Sesenta años de arte granadino (1900-1962)", en colaboración con Antonio Aróstegui Mejías.
- “El autor y la imprenta”, una conferencia sobre el V Centenario de la imprenta en España.
- “Quevedo y los franceses”, un resumen de su tesis doctoral.
- “El misterioso hidalgo don Francisco de Quevedo”, un libro ilustrado.
- Varios trabajos sobre la relación de Quevedo con Andalucía y sus viajes.
- “La Escuela Profesional de Comercio de Almería, hoy Universitaria de Estudios Empresariales”.
- “La aventura veneciana de Quevedo”.
- “Sobre la alcurnia de don Quijote: Gutierre de Quijada”, en colaboración con Antonio Moreno Martín.
- Nueve libros de texto de Francés para Bachillerato y Formación Profesional.
- “Quevedo niño y adolescente. Notas sobre la formación de un carácter”.
- “El tema de las Indias en Quevedo”.
- Edición de la obra de José Pellicer Ossau y Tovar “Defensa de España contra las calumnias de Francia, (1635)”.
- "Tras las huellas de Quevedo", una recopilación de 15 monografías.
- "Asesinato en el Generalife", una novela corta.
- "Querida Lisi y otros relatos", una colección de cuentos.
- "Sonetos a destiempo", un libro de poemas.
Traducciones importantes
Antonio López Ruiz también fue un prolífico traductor, especialmente para la Editorial Paidós Ibérica.
Para Editorial Paidós Ibérica (Barcelona)
- Armand Mattelart: La Publicidad, 1991.
- Jacques Aumont: La Imagen.
- Jean-Claude Carrière y Pascal Bonitzer: Práctica del guion cinematográfico.
- Michel Chion: La Audiovisión.
- Gil Delannoi-Pierre-André Taguieff (col): Teorías del nacionalismo.
- F. Vanoye: Guiones modelo y modelos de guion.
- Jean-Marie Guéhenno: El fin de la democracia.
- A. Mattelart y M. Mattelart: Historia de las teorías de la comunicación.
- Jacques Aumont: El ojo interminable. Cine y Pintura.
Misma Editorial, Serie Orientalia
- Al Salami: Futuwah. Tratado de caballería sufí.
- Yalal-al-Din Rumi: 150 Cuentos sufíes.
- Varios, recopilación de René R. Khawam: El Libro de las Argucias (relatos árabes).
- Ch. Bonaud: Introducción al Sufismo.
- Yalal-al-Din Rumi: El libro interior.
Para el Instituto de Estudios Almerienses
- Bernard Vincent: “50.000 moriscos almerienses”.
- Lucie Bolens: Agrónomos andaluces en la Edad Media.
- Patrice Cressier et alii: 6 monografías en Estudios de Arqueología Medieval en Almería.
- Ismael Diadié Haidara: El Bajá Yawdar y la conquista Saadí del Songhay (1591-1599).
- Coloquio Granada 1492-1992 (24 ponencias y comunicaciones).
Poemas destacados
- Colección de poemas "Sonetos a destiempo", dedicados “A Einstein y Hawking y a todos los que discuten sobre si Dios juega a los dados”.
- Sonetos: "Una sola tierra".
Galería de imágenes
-
Antonio Pérez del Hierro (1540-1611), Secretario Real de Felipe II, por Alonso Sánchez Coello.