robot de la enciclopedia para niños

Antonio Casas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Casas
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Casas Barros
Nacimiento 11 de noviembre de 1911
Bandera de España La Coruña, España
Fallecimiento 14 de febrero de 1982
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor de cine y futbolista
Género Wéstern
Carrera deportiva
Deporte Fútbol

Antonio Casas Barros (nacido en La Coruña, España, el 11 de noviembre de 1911 y fallecido en Madrid, España, el 14 de febrero de 1982) fue un talentoso actor y futbolista español.

La vida de Antonio Casas: De futbolista a actor

Antonio Casas Barros tuvo una vida muy interesante, pasando de ser un deportista profesional a una reconocida figura del cine y el teatro.

Sus inicios en el deporte

Antes de dedicarse a la actuación, Antonio Casas estudió Marina mercante. Su verdadera pasión en su juventud fue el fútbol. Jugó profesionalmente durante varias temporadas con el equipo Atlético de Madrid. Sin embargo, una lesión lo obligó a dejar el deporte.

El salto a la actuación

En 1941, Antonio Casas llegó al mundo del cine casi por casualidad. Obtuvo un papel secundario en la película Unos pasos de mujer, dirigida por Eusebio Fernández Ardavín. Cuatro años después, en 1945, comenzó su carrera en el teatro, trabajando con la famosa actriz María Fernanda Ladrón de Guevara.

Versatilidad en el teatro

Antonio Casas demostró ser un actor muy versátil en el escenario. Pudo interpretar obras de autores importantes como Luigi Pirandello y Agatha Christie. Algunas de sus actuaciones más destacadas fueron en obras como La enemiga, Una gallega en Nueva York, En la red (dirigida por Juan Antonio Bardem) y El abogado del diablo.

Éxito en el cine

Durante las décadas de 1940 y 1950, Antonio Casas se convirtió en un actor de reparto muy solicitado en el cine español. Participó en películas importantes como Fuenteovejuna, La leona de Castilla y Alba de América.

En la década de 1960, se hizo muy conocido por sus papeles en los Spaguetti western, un tipo de películas del oeste hechas en Europa. Sus trabajos más recordados en este género incluyen Una pistola para Ringo, El retorno de Ringo y, especialmente, El bueno, el feo y el malo, una película muy famosa dirigida por Sergio Leone.

En 1963, Antonio Casas ganó un premio importante del Sindicato Nacional del Espectáculo por su papel principal en la película Nunca pasa nada, de J. A. Bardem. En esta película, interpretó a un médico de pueblo que se enfrenta a una decisión importante en su vida, entre la emoción de algo nuevo y la tranquilidad de su rutina familiar.

Su larga lista de películas también incluye títulos como Fata Morgana, Nueve cartas a Berta, Tristana y Nadie oyó gritar.

Trabajo en televisión

Antonio Casas también apareció con frecuencia en la televisión. Participó en programas populares como Estudio 1 y Novela. En sus últimos años, actuó en series de televisión como Cervantes y La máscara negra.

Filmografía destacada

Aquí tienes una selección de algunas de las películas en las que Antonio Casas participó:

  • El hombre que supo amar, de Miguel Picazo (1978).
  • Inquisición, de Jacinto Molina (1976).
  • La muerte del escorpión, de Gonzalo Herralde (1976).
  • Volvoreta de José Antonio Nieves Conde.
  • La joven casada, de Mario Camus (1975).
  • El mejor alcalde, el rey (1974), de Rafael Gil.
  • Disco rojo, de Rafael Romero Marchent (1973).
  • Nadie oyó gritar, de Eloy de la Iglesia (1973).
  • El desafío de Pancho Villa, de Eugenio Martín Márquez (1972).
  • Me enveneno de azules, de Francisco Regueiro (1971).
  • El bosque del lobo, de Pedro Olea (1971).
  • Tristana, de Luis Buñuel (1970).
  • Pepa Doncel, de Luis Lucia (1969).
  • Manos torpes, de Rafael Romero Marchent (1969).
  • Las secretarias, de Pedro Lazaga (1968).
  • Operación Plus Ultra , de Pedro Lazaga (1966)
  • El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone (1966).
  • Nueve cartas a Berta, de Basilio Martín Patino (1966).
  • El retorno de Ringo, de Duccio Tessari (1966).
  • El salvaje Kurdistán, de Franz Josef Gottlieb (1965).
  • Una pistola para Ringo, de Duccio Tessari (1965).
  • Fata Morgana, de Vicente Aranda (1965).
  • El sonido de la muerte, de José Antonio Nieves Conde (1965).
  • Brandy, de José Luis Borau (1964).
  • El camino, de Ana Mariscal (1963).
  • Chantaje a un torero, de Rafael Gil (1963).
  • Nunca pasa nada, de Juan Antonio Bardem (1963).
  • La gran familia, de Fernando Palacios (1962).
  • Teresa de Jesús, de Juan de Orduña (1961).
  • El coloso de Rodas, de Sergio Leone (1961).
  • La paz empieza nunca, de León Klimovsky (1960).
  • Héroes del aire, de Ramón Torrado (1958).
  • El ruiseñor de las cumbres, de Antonio del Amo (1958).
  • Habanera, de José María Elorrieta (1958).
  • Los ángeles del volante, de Ignacio Iquino (1957).
  • El expreso de Andalucía, de Francisco Rovira Beleta (1956).
  • El guardián del paraíso, de Arturo Ruiz Castillo (1955).
  • Fuego en la sangre de Ignacio Iquino (1953).
  • Fantasía española de Javier Setó (1953).
  • Vuelo 971 de Rafael J. Salvia (1953).
  • Alba de América, de Juan de Orduña (1951).
  • La leona de Castilla, de Juan de Orduña (1951).
  • Cerca del cielo, de Mariano Pombo y Domingo Viladomat (1951).
  • El santuario no se rinde, de Arturo Ruiz Castillo (1949).
  • Obsesión, de Arturo Ruiz Castillo (1947).
  • Fuenteovejuna, de Antonio Román (1947).
  • El doncel de la Reina, de Eusebio Fernández Ardavín (1946).
  • Espronceda, de Fernando Alonso Casares (1945).
  • Correo de indias, de Edgar Neville (1942).
  • La rueda de la vida, de Eusebio Fernández Ardavín (1942).
  • Goyescas, de Benito Perojo (1942).
  • Unos pasos de mujer, de Eusebio Fernández Ardavín (1941).
kids search engine
Antonio Casas para Niños. Enciclopedia Kiddle.