Ana Mariscal para niños
Datos para niños Ana Mariscal |
||
---|---|---|
![]() Ana Mariscal, 1944.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ana María Rodríguez Arroyo | |
Nacimiento | 31 de julio de 1923 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1995 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz, directora de cine, escritora, guionista, actriz de cine y productora de cine | |
Años activa | 1940-1989 | |
Distinciones |
|
|
Ana María Rodríguez-Arroyo Mariscal, más conocida como Ana Mariscal, fue una destacada actriz, directora, productora de cine y escritora española. Nació en Madrid el 31 de julio de 1923 y falleció en la misma ciudad el 28 de marzo de 1995. Los expertos la consideran una de las directoras de cine más importantes de Europa en el siglo XX.
Contenido
¿Cómo empezó Ana Mariscal en el cine?
Ana Mariscal comenzó su carrera en el cine de una manera inesperada. Ella estudiaba Ciencias Exactas cuando acompañó a su hermano, el actor Luis Arroyo, a una audición para una película. El director la vio y le ofreció un papel importante en la película El último húsar (1940).
Un año después, en 1941, protagonizó la película Raza junto a Alfredo Mayo. Gracias a este papel, se convirtió en una de las actrices más famosas del cine español de su tiempo. Así comenzó una exitosa carrera que duró más de diez años.
Sus primeros éxitos como actriz
Durante la década de 1940, Ana Mariscal participó en muchas películas exitosas. Algunas de ellas fueron La florista de la reina (1940), Vidas cruzadas (1942) y La princesa de los Ursinos (1947).
También actuó en El tambor del Bruch (1948) y Un hombre va por el camino (1949). Fue durante el rodaje de esta última película cuando conoció a Valentín Javier García-Fernández, con quien se casó en 1954.
¿Qué hizo Ana Mariscal en el teatro?
Además de su trabajo en el cine, Ana Mariscal también fue una talentosa actriz de teatro. Debutó en los escenarios al principio de la década de 1940 en el Teatro María Guerrero.
En 1945, Ana Mariscal hizo algo muy valiente en Valladolid. Interpretó el papel de Doña Inés en la obra Don Juan Tenorio por las noches. Pero, por las tardes, se atrevió a interpretar el papel de Don Juan, que tradicionalmente era para un hombre. Esto causó un gran revuelo y hasta hubo un "juicio literario" en su contra. Sin embargo, fue absuelta gracias a la ayuda de Alfredo Marqueríe. En 1947, también actuó en Yerma, de Federico García Lorca, en Barcelona.
¿Cómo se convirtió Ana Mariscal en directora de cine?
A principios de los años cincuenta, Ana Mariscal empezó a actuar menos y decidió crear su propia empresa de producción de películas, llamada Bosco Films. Poco después, comenzó a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas.
Algunas de las películas que dirigió y produjo incluyen Segundo López, aventurero urbano (1953), Misa en Compostela (1954), Con la vida hicieron fuego (1959) y La quiniela (1960).
El éxito de El camino
En 1963, Ana Mariscal dirigió El camino, una película basada en la famosa novela de Miguel Delibes. A pesar de haber sido hecha con pocos recursos, esta película recibió el aplauso de los críticos. En 2021, El camino fue mostrada en el Festival de Cannes como parte de su sección de películas clásicas, lo que permitió que un público más amplio la descubriera.
Ana Mariscal también siguió actuando en películas dirigidas por otros, aunque de forma menos frecuente. Participó en películas muy populares como Jeromín (1953) y Morena Clara (1954).
Su etapa en Argentina
Después de casarse en 1954, Ana Mariscal y su esposo se mudaron a Argentina, donde vivieron durante dos años. Allí, Ana trabajó en varias películas, como En carne viva y Bacará. También apareció en televisión y actuó en obras de teatro de Federico García Lorca, a quien había conocido cuando era muy joven.
Al regresar a España, continuó trabajando en sus propias producciones y aceptando papeles en películas de otros directores, como La violetera (1958). Además, dio clases de actuación en el IIEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas) entre 1957 y 1960.
¿A qué se dedicó Ana Mariscal en sus últimos años?
En sus últimos años, Ana Mariscal decidió alejarse del mundo del espectáculo. Se dedicó por completo a la literatura, escribiendo libros como Cincuenta años de teatro en Madrid en 1984 y Hombres en 1992.
Falleció el 28 de marzo de 1995, a los 71 años, en un hospital de Madrid. Fue enterrada al día siguiente en el Cementerio de La Almudena. Su esposo, Valentín Javier García-Fernández, quien fue productor y fotógrafo, falleció en 2012.
Premios y reconocimientos de Ana Mariscal
Ana Mariscal recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1945 | Mejor actriz principal | Una sombra en la ventana ¡Culpable! |
Ganadora |
1949 | Mejor actriz principal | Un hombre va por el camino | Ganadora |
1950 | Mejor actriz principal | De mujer a mujer | Ganadora |
En reconocimiento a su trayectoria, varias ciudades españolas tienen calles con su nombre, como Madrid (en el distrito de Rivas-Vaciamadrid), Pozuelo de Alarcón, Guadalajara y Cáceres.
En enero de 1995, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, uno de los mayores honores en España para artistas. En 2023, el Festival de Cine de Ourense (OUFF) le otorgó el Premio Memoria Histórica del Cine Español.
Filmografía destacada
Ana Mariscal participó en numerosas películas como actriz, directora y productora. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:
Año | Título | Acreditada como | Dirección | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Intérprete | Directora | Productora | ||||
1940 | El último húsar | ![]() |
Luis Marquina | Su primera película. | ||
1941 | Raza | ![]() |
José Luis Sáenz de Heredia | Película que la hizo famosa. | ||
1945 | Una sombra en la ventana | ![]() |
Ignacio F. Iquino | Ganó un premio por su actuación. | ||
1949 | Un hombre va por el camino | ![]() |
Manuel Mur Oti | Ganó un premio por su actuación. | ||
1953 | Segundo López, aventurero urbano | ![]() |
![]() |
![]() |
Ana Mariscal | Su primera película como directora y productora. |
1953 | Jeromín | ![]() |
Luis Lucia | Basada en una novela histórica. | ||
1959 | Con la vida hicieron fuego | ![]() |
![]() |
![]() |
Ana Mariscal | |
1963 | El camino | ![]() |
![]() |
Ana Mariscal | Película muy reconocida, basada en la novela de Miguel Delibes. | |
1987 | El polizón del Ulises | ![]() |
Javier Aguirre | Basada en un cuento infantil. |
Televisión
- Platea hogareña (junto a Juan Carlos Thorry), en el episodio Los maridos de mamá.
Véase también
En inglés: Ana Mariscal Facts for Kids