Genoveva Ricaurte Mauris para niños
Datos para niños Genoveva Ricaurte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | María Andrea Genoveva Ricaurte Mauris | |
Nacimiento | 11 de noviembre de 1755![]() |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1829![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | José Martín París Álvarez | |
Hijos |
|
|
Familiares | •Antonio Ricaurte (sobrino) •Dolores Vargas París(nieta) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Espía | |
María Andrea Genoveva Ricaurte Mauris (nacida en Medellín el 11 de noviembre de 1755 y fallecida en Bogotá el 14 de noviembre de 1829) fue una mujer muy importante en la independencia de Colombia. Se le considera una heroína por su valiente apoyo a la causa de la libertad.
Contenido
¿Quién fue Genoveva Ricaurte?
Genoveva Ricaurte nació en Medellín, una ciudad que hoy forma parte de Colombia. Su padre, Rafael de Ricaurte Terreros, era alcalde de Medellín en ese momento. Su familia era muy conocida en Santafé, que era la capital del Virreinato de Nueva Granada, un territorio que pertenecía a España.
Su familia y matrimonio
Después de un tiempo, su padre regresó a Santafé, donde también fue alcalde. Luego, la familia se mudó a Villa de Leiva. Allí, Genoveva conoció a José Martín París Álvarez, con quien se casó en Tunja el 12 de julio de 1777. Tuvieron varios hijos: Francisco Javier, José Ignacio, Manuel, Ignacia, Ramón, Mariano, Antonio, Joaquín y Rita.
Descripciones de la época
Algunos escritores de la época mencionaron a Genoveva Ricaurte. Por ejemplo, José María Vergara y Vergara contó que en una fiesta de despedida para el presidente Nariño en 1813, Genoveva bailó alegremente. Otro viajero, Charles Stuart Cochrane, la describió como una "anciana muy venerable" rodeada de sus hijos y nietos, destacando la belleza de su familia.
¿Cómo apoyó Genoveva la independencia?
Genoveva Ricaurte fue una gran defensora de la independencia. Siempre ayudaba a las tropas que luchaban por la libertad de la Nueva Granada. Su esposo y la mayoría de sus hijos también apoyaron esta causa.
Su papel durante "La Patria Boba"
Durante un periodo conocido como "La Patria Boba", Genoveva lideró un grupo de mujeres. Ellas ayudaron a las tropas que tomaron Bogotá en nombre del Congreso de las Provincias Unidas. Actuaron en secreto, como si fueran una parte más del ejército.
Genoveva enviaba cartas a su hijo Mariano París con información importante sobre los movimientos de las tropas del presidente Manuel de Bernardo Álvarez. Estas cartas eran muy útiles para las fuerzas que buscaban la independencia. Un sacerdote de la época incluso escribió un verso sobre cómo las mujeres ayudaban a pasar información.
Consecuencias de su apoyo
A pesar de su discreción, las tropas que defendían el gobierno español descubrieron el apoyo de Genoveva y su familia a los independentistas. Por eso, atacaron y destruyeron la hacienda de su propiedad, llamada San Façon.
Después de este ataque, Simón Bolívar tomó Santafé el 12 de diciembre de 1814, en combates muy fuertes. Así, la región de Cundinamarca quedó bajo el control de las Provincias Unidas.
Cuando los españoles recuperaron el control, el esposo de Genoveva fue encarcelado y su yerno, Ignacio de Vargas, fue fusilado. Los bienes de Genoveva fueron confiscados y ella fue condenada a irse de Bogotá. Tuvo que caminar hasta Fusagasugá junto a su nieta Dolores Vargas.
El regreso de los patriotas
Cuando las tropas independentistas ganaron la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, Genoveva Ricaurte formó parte del grupo de mujeres que recibieron a los héroes. Se dice que los balcones se adornaron con banderas y flores, y la gente gritaba "¡Viva el Libertador!". Las mujeres que habían perdido a sus seres queridos por la causa de la libertad dejaron sus vestidos de luto para celebrar. Genoveva Ricaurte fue una de las primeras damas en abrazar a Bolívar en el Ayuntamiento.
Esa noche, Bolívar fue a la casa de Genoveva, donde le habían preparado una gran cena.
Reconocimiento por sus servicios
Para agradecerle su ayuda a la independencia, Bolívar le dio a su hijo Antonio el mismo trabajo que antes tenía su esposo. También le permitió a Genoveva seguir viviendo en la casa que correspondía al administrador de la Renta de Tabacos, donde ya llevaba 36 años.
Cuando surgieron problemas y querían quitarle el cargo a su hijo, Genoveva le escribió a Bolívar. Le pidió que, si su hijo dejaba el puesto, no le quitaran la casa, ya que era muy importante para ella y su familia. Bolívar decidió que Genoveva se quedara en la casa y ordenó que una parte de su propio sueldo como presidente fuera para ella como pensión.
Cuando el general Simón Bolívar se enteró de la muerte de Genoveva Ricaurte, le escribió al general Rafael Urdaneta el 28 de noviembre de 1829, diciendo: "Mucho siento la muerte de mi grande amiga. Cedo la pensión a Mariano".