Andrés de Ocampo para niños
Datos para niños Andrés de Ocampo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1555 o c. 1560 Villacarrillo (Reino de Jaén, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1623 Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla) |
|
Sepultura | Iglesia de San Vicente | |
Nacionalidad | Castellana | |
Lengua materna | Español medio | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Ocampo Isabel Núñez |
|
Cónyuge | Isabel de Torres (1575) Catalina Ponce (1576-?) Catalina Paredes (1604-1608) Francisca Maldonado (desde 1608) |
|
Hijos | Isabel de Torres Andrea de Ocampo Catalina Ponce de Ocampo |
|
Educación | ||
Alumno de | Jerónimo Hernández de Estrada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Área | Escultura y retablo | |
Años activo | 1575-1623 | |
Alumnos | Alonso de Mena | |
Andrés de Ocampo (nacido en Villacarrillo alrededor de 1555 o 1560, y fallecido en Sevilla el 10 de enero de 1623) fue un importante escultor y creador de retablos en España. Su trabajo se desarrolló durante los estilos artísticos conocidos como manierismo y Barroco.
Contenido
Andrés de Ocampo: Un Escultor del Siglo de Oro
Andrés de Ocampo fue un artista muy destacado en su época. Sus obras, especialmente los retablos, son ejemplos importantes del arte español de finales del siglo XVI y principios del XVII.
Sus Primeros Años y Formación
Andrés de Ocampo nació en Villacarrillo, en el Reino de Jaén. Su padre, Francisco de Ocampo, era ingeniero, y su madre se llamaba Isabel Núñez. De niño, también vivió en Úbeda.
Cuando tenía unos doce años, alrededor de 1567, se mudó a Sevilla. Allí, comenzó a aprender el oficio de escultor con el maestro Jerónimo Hernández. En 1575, Andrés demostró sus habilidades ante un grupo de expertos y fue aprobado como escultor, tallador y arquitecto. Aunque trabajó en Córdoba y Granada por un tiempo, Sevilla fue el lugar principal de su actividad artística.
Vida Familiar y Colaboraciones
Andrés de Ocampo se casó varias veces. En 1575, se casó con Isabel de Torres, con quien tuvo una hija llamada también Isabel de Torres. Un año después, en 1576, se casó con Catalina Ponce. Ella era hija del famoso arquitecto Hernán Ruiz "el Joven". Con Catalina, Andrés tuvo dos hijas más: Andrea de Ocampo y Catalina Ponce de Ocampo.
Sus yernos, Bernabé Velázquez de Espinosa y Gerolamo Lucente da Corregio, que también eran pintores, colaboraron con él en algunas de sus obras. Más tarde, Andrés se casó con Catalina Paredes y, finalmente, con Francisca Maldonado.
Su Legado y Últimos Años
Andrés de Ocampo falleció en Sevilla el 10 de enero de 1623 y fue enterrado en la Iglesia de San Vicente. Dejó sus bienes artísticos a su sobrino y alumno, Francisco de Ocampo y Felguera, a quien quería mucho. Otro de sus alumnos destacados fue Alonso de Mena.
Andrés tuvo una buena situación económica. Era dueño de varias propiedades en Sevilla y Córdoba. Hizo varios testamentos a lo largo de su vida, mostrando cómo organizaba sus asuntos.
El Estilo de Andrés de Ocampo
Cuando Andrés de Ocampo llegó a Sevilla, la ciudad estaba desarrollando una importante escuela de escultura. Conoció a otros grandes artistas de la época, como Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa.
Andrés era un artista muy culto. Tenía una de las bibliotecas más completas entre los escultores españoles de su tiempo. En ella había libros sobre técnicas artísticas, sobre cómo representar personajes y temas, y también sobre otros conocimientos y espiritualidad. Además, se relacionó con pintores famosos como Francisco Pacheco y escritores como Miguel de Cervantes.
La muerte temprana de su maestro, Jerónimo Hernández, en 1586, hizo que Andrés de Ocampo se encargara de terminar muchas de sus obras. Una de las más importantes fue el retablo de la iglesia de Santa María en Arcos de la Frontera, una obra muy destacada del arte religioso andaluz. La escultura de Ocampo se usaba principalmente para decorar retablos, tanto los principales como los laterales, con relieves.
Sus Obras Más Importantes
Andrés de Ocampo realizó numerosas obras a lo largo de su carrera. Muchas de ellas eran retablos y figuras religiosas. Algunas de sus creaciones más conocidas incluyen:

Lista de Obras Destacadas
Aquí tienes algunas de las obras que Andrés de Ocampo creó o en las que participó:
- 1580. Retablo mayor. Iglesia de San Sebastián. San Nicolás del Puerto.
- 1582-1596. Retablo mayor. Iglesia del convento de Santa Marta. Córdoba.
- 1583-1587. Retablo mayor. Iglesia de Santa María. Estepa.
- 1586-1608. Participación en retablo mayor. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.
- 1587-1589 y 1596. Retablo mayor. Iglesia del monasterio de Regina Angelorum. Sevilla.
- 1589-1591. Santa Eulalia. Ermita de Santa Eulalia. Azuaga.
- 1591. San Pedro de pontifical. Retablo mayor de la iglesia de San Pedro. Sevilla.
- 1591. Relieve de Hércules dando muerte al león de Nemea y al toro. Palacio de Carlos V. Granada.
- 1592. Figuras infantiles y dos sierpes. Silla arzobispal. Sala capitular de la catedral de Sevilla.
- 1593. Retablo de la Circuncisión. Iglesia de San Miguel. Morón de la Frontera. Solo se conserva un relieve.
- 1599-1600. Retablo mayor. Iglesia de Santiago. Sevilla.
- 1600. Retablo de la Virgen de Belén. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.
- 1603-1605. Retablo del Descendimiento. Iglesia de San Vicente. Sevilla.
- 1606-1611. Estatuas de retablo mayor. Iglesia de San Martín. Sevilla.
- 1609. Retablo de San Roque. Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella. Valencina de la Concepción.
- 1609. Relieve en piedra de la Visitación. Iglesia de Santa Isabel. Sevilla.
- 1609. Sagrario. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Lepe.
- 1622. Cristo de la Fundación. Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Sevilla.
- 1623. Señor de Salame. Imagen de un Cristo Crucificado de tez morena. Altar mayor de la Catedral de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua. Honduras.