robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (Lepe) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Parroquial Santo Domingo de Guzmán
Bien de Interés Cultural
Iglesia Santo Domingo Lepe espadaña.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad Lepe
Dirección Plaza de España, s/n 21440
Coordenadas 37°15′15″N 7°12′14″O / 37.25417524, -7.203823072
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Huelva
Arciprestazgo Costa
Acceso Todos los días
Advocación Santo Domingo de Guzmán
Patrono Domingo de Guzmán
Párroco Carlos Javier Rodríguez Parra
Vicario Jaime Ruiz Blanco
Vicario Quisito Desiderio Ndivo Nchama
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Año de inscripción 6 de abril de 1985 y 17 de abril de 1985
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005068
Declaración 17 de abril de 1985
Mapa de localización

La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán es un edificio religioso muy importante en Lepe, un municipio de la provincia de Huelva, en España. Es considerada un Bien de Interés Cultural y tiene la categoría de Monumento. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.

Historia de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán

Se cree que esta iglesia fue construida a principios del siglo XVI, quizás sobre los restos de una edificación más antigua. A lo largo de los años, ha pasado por varias etapas de construcción y restauración.

¿Por qué se restauró la iglesia?

En 1951, se hizo una reparación en el techo de la iglesia. Sin embargo, los materiales usados eran muy pesados para las columnas y paredes que ya existían. Esto causó que, con el tiempo, aparecieran grietas y se cayeran algunos trozos del techo, como ocurrió en 2005.

El retablo principal de la iglesia fue restaurado en 1999. Se planeó otra restauración para el año 2021.

El misterio de la carta encontrada

En 2011, un grupo de música encontró una carta en el coro alto de la iglesia. La carta, que parecía ser de 1936, hablaba de un tesoro escondido en la parroquia. El párroco (el sacerdote de la iglesia) se puso en contacto con el Ayuntamiento y el Obispado para saber si la carta era real. Se sospechaba que podría ser una broma, aunque la noticia causó mucho revuelo. Al final, se comprobó que la carta no era verdadera, después de buscar el supuesto tesoro sin éxito.

Últimas restauraciones y descubrimientos

La iglesia fue restaurada de nuevo entre 2016 y 2017. El costo de esta obra fue de unos 400.000 euros. Para conseguir el dinero, varias organizaciones locales hicieron actividades para recaudar fondos. Durante esta restauración, se encontraron restos arqueológicos interesantes, como un pozo y un arco del siglo V, y dos cuerpos momificados. La iglesia reabrió sus puertas en la primavera de 2017, ya completamente restaurada.

¿Cómo es la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán?

La iglesia tiene una forma rectangular, mide 36 metros de largo por 20,8 metros de ancho. Está orientada de este a oeste y se encuentra en un espacio abierto, rodeada por las calles Iglesia, Juan de Lepe y la Plaza de España.

Detalles del interior de la iglesia

Por dentro, la iglesia tiene tres naves (pasillos largos), con la nave central más alta que las laterales. En la parte superior de la nave principal, hay ventanas con vidrieras de colores. La capilla principal, que es cuadrada, tiene un techo en forma de cúpula. La capilla de la derecha tiene un estilo mudéjar (una mezcla de arte cristiano e islámico) y en ella se encuentra el retablo del Nazareno. En la capilla de la izquierda, que se usa para la Eucaristía, se venera a la Virgen de la Bella desde 1835.

Obras de arte y objetos valiosos

La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán guarda muchas obras de arte y objetos antiguos.

Pinturas importantes

Retablos (altares decorados)

  • El Retablo mayor: Este retablo viene del antiguo Convento de Santa María de la Piedad y fue llevado a la iglesia en 1951.
  • Retablo de la Virgen del Rosario (1960): Creado por Enrique Gómez del Castillo, está en la primera capilla del lado derecho. Tiene la imagen de Nuestra Señora del Rosario.
  • Retablo de la Virgen de la Inmaculada (1954): Hecho por los Hijos de Leonardo Domínguez, se encuentra en la segunda capilla del lado derecho. Tiene la imagen de la Virgen de la Inmaculada.
  • Retablo de la Virgen de los Dolores.

Imágenes religiosas (Imaginería)

  • Virgen de la Bella (siglo XVI): Es una obra de un artista desconocido. Procede del antiguo Convento de Santa María La Bella de El Terrón.
  • En la Capilla mayor:
  • San Roque
  • En la Capilla de San Ildefonso o del Nazareno:
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno (1936), de José Navas-Parejo.
  • Virgen de la Piedad (siglo XVII): Obra de un artista sevillano desconocido, también llamada María Santísima de las Angustias. Fue dañada en 1936 y restaurada en 1941 por Joaquín Gómez del Castillo.
  • En la Capilla de la Virgen del Rosario:
  • Virgen del Rosario (siglo XIX): Obra de un artista sevillano desconocido.
  • En la Capilla de la Inmaculada:
  • Virgen de la Inmaculada (siglo XVII): Obra de un artista sevillano desconocido. Se sabe que ya se le rendía culto en 1693. Fue restaurada por Joaquín Gómez del Castillo en 1941.
  • Santa Teresa de Jesús
  • San Diego de Alcalá: Procede del antiguo Convento de Santa María La Bella de El Terrón.
  • En la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores:
  • Virgen de los Dolores (1968), de Luis Ortega Bru. Reemplazó a una imagen anterior de 1937.
  • San Francisco Javier (1954-1958), de León Ortega.
  • Virgen del Pilar (1945).
  • En la Capilla bautismal o del Calvario:
  • Santísimo Cristo de la Misericordia.
  • Virgen de la Esperanza (siglo XVII): Obra de un artista desconocido.
  • El Discípulo Amado, de Vicente Tena. Fue restaurado por León Ortega en 1981-1982.
  • Virgen del Amor (1990), de Juan Ventura González García.

Otros objetos de valor

  • Un confesionario de madera con una pintura de Santo Domingo y la Virgen del Rosario.
  • Un cáliz de plata (siglo XVII) de 25 cm de alto.
  • Un copón de plata (siglo XVIII) de 12 cm de alto.
  • Crismeras de plata (siglo XVI) de 34,5 cm de alto.
  • Una cruz parroquial de plata (siglo XVI) de 78 cm de alto.
  • Una jarrita de lavabo (siglo XVII) de 10,5 cm de alto.
  • Un Ostensorio de plata dorada (siglo XVI) de 75 cm de alto.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (Lepe) para Niños. Enciclopedia Kiddle.