Paramecio para niños
Datos para niños
Paramecio |
||
---|---|---|
![]() Paramecium aurelia
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Protista | |
Superfilo: | Alveolata | |
Filo: | Ciliophora | |
Clase: | Oligohymenophorea | |
Orden: | Peniculida | |
Familia: | Parameciidae | |
Género: | Paramecium Müller, 1773 |
|
Los paramecios (del género Paramecium) son protistas ciliados con forma ovalada. Son muy comunes en aguas dulces tranquilas, como charcos y estanques, donde hay mucha materia orgánica.
Estos pequeños seres son probablemente los organismos unicelulares más conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por los científicos. El tamaño de un paramecio suele estar entre 0.05 y 0.33 milímetros, ¡así que son muy pequeños!
Su superficie está cubierta por muchos cilios, que son como pequeños pelos. Estos cilios ayudan al paramecio a moverse y a sentir lo que hay a su alrededor.
Los paramecios tienen un sistema digestivo sencillo. Usan una abertura llamada citostoma para capturar su alimento. Dentro de ellos, tienen un núcleo grande llamado "macronúcleo" y uno pequeño llamado "micronúcleo". También tienen "vacuolas digestivas" que se encargan de digerir la comida. Los restos que no se usan son expulsados.
Como muchos otros microorganismos, los paramecios pueden reproducirse de dos maneras. Pueden hacerlo de forma asexual dividiéndose en dos (fisión binaria) o de forma sexual mediante un proceso llamado conjugación.
Contenido
¿Cómo es un Paramecio?
El paramecio es un protozoo con forma ovalada. Su tamaño puede variar entre 50 y 300 micrómetros, dependiendo de la especie. Un micrómetro es una milésima parte de un milímetro, ¡así que son realmente diminutos!
Los paramecios tienen una forma definida, con una parte delantera y una trasera, y también una diferencia entre su lado izquierdo y derecho. Esta forma especial se ve en cómo se organizan sus estructuras internas, como los cuerpos basales que están en su superficie.
¿Para qué sirven los cilios del Paramecio?
Toda la superficie de un paramecio está cubierta por cilios simples. La mayoría de estos cilios pueden moverse y son muy importantes para dos cosas: ayudar al paramecio a conseguir alimento y a desplazarse. Los cilios no son todos iguales; varían en su longitud y en sus características.
Los cilios son pequeños, excepto los que están en la zona de la boca (el citostoma), que son más largos. También los cilios de la parte trasera del paramecio son un poco más largos que el resto.
¿Qué son los núcleos del Paramecio?
Los paramecios son eucariotas, lo que significa que sus células tienen un núcleo definido. Lo interesante es que tienen dos tipos de núcleos: uno pequeño llamado "micronúcleo" y uno grande llamado "macronúcleo". Ambos suelen estar cerca del centro del organismo.
El Micronúcleo
Algunas especies de paramecios pueden tener uno, dos o hasta cuatro micronúcleos. El micronúcleo (MIC) contiene la información genética que se pasa a la siguiente generación.
El Macronúcleo
El macronúcleo (MAC) es único y contiene la información genética que el paramecio usa para sus funciones diarias. Estos núcleos se forman de manera diferente después de que el paramecio se reproduce.
En la parte exterior del paramecio, destaca el citostoma. Es una especie de abertura o "boca" que se encuentra en la parte delantera. El paramecio la usa para atrapar su comida, que son pequeñas partículas orgánicas y otros microorganismos que flotan en el agua. El citostoma lleva a una "citofaringe" antes de que el alimento entre al interior del paramecio.
Es fácil ver cómo se forman las vacuolas digestivas (pequeñas burbujas que contienen alimento) al final de la citofaringe. Luego, estas vacuolas se mueven por el interior del paramecio, se hacen más pequeñas a medida que digieren la comida, y finalmente, los restos no digeridos son expulsados por una abertura especial cerca de la parte trasera.
Algunas especies, como el Paramecium trichium, tienen dos vacuolas que se contraen para expulsar el exceso de agua. Pero lo más común es ver vacuolas con canales que parecen una estrella.
Un caso especial es el Paramecium bursaria, que vive en amistad con algas verdes unicelulares. Estas algas viven dentro del paramecio y le dan un color verde característico.
La membrana externa del paramecio absorbe y expulsa agua constantemente para controlar la cantidad de líquido dentro de su cuerpo. Este proceso se llama osmorregulación y lo realizan dos vacuolas contráctiles.
¿Qué come el Paramecio?
El paramecio se alimenta de bacterias, algas y levaduras. A veces, también puede comer protozoos más pequeños. Para conseguir su comida, los cilios que están cerca de su boca (citostoma) se mueven muy rápido. Esto crea una corriente de agua que arrastra las partículas de alimento hacia su interior.
Las partículas de comida se van juntando en la citofaringe. Cuando hay suficiente, se forma una vacuola digestiva. Estas vacuolas viajan por un camino específico dentro del paramecio. Durante este viaje, unas sustancias especiales llamadas enzimas atacan la comida para digerirla. El alimento digerido es absorbido por el paramecio, y las vacuolas se hacen más pequeñas. La comida que no se digiere es eliminada por una abertura especial.
Para ayudar a atrapar a sus presas, el paramecio puede disparar unos pequeños órganos llamados tricocistos. Estos son como pequeños dardos que se lanzan para inmovilizar la comida. Los tricocistos también se usan como un sistema de defensa.
Como el proceso de alimentación hace que entre mucha agua en la célula, el paramecio tiene dos vacuolas contráctiles que trabajan sin parar para expulsar el exceso de agua y mantener el equilibrio.
¿Dónde vive el Paramecio?
El paramecio es un protozoo muy común. Se encuentra en muchos lugares con agua dulce, como estanques, acequias, arroyos, ríos, lagos y embalses. Generalmente, hay muchos paramecios en aguas tranquilas que tienen materia orgánica en descomposición. Esto significa que esas aguas son ricas en nutrientes, como carbohidratos y grasas, que son el alimento del paramecio.
¿Cómo se reproduce el Paramecio?
El paramecio puede reproducirse de dos formas diferentes. Puede hacerlo de manera asexual, que es una división simple donde un paramecio se divide en dos células hijas idénticas. Esto se llama fisión binaria.
También puede reproducirse de forma sexual, a través de un proceso llamado conjugación. En este caso, dos paramecios se unen e intercambian parte de su material genético. Es un proceso más complejo que incluye varias fases de división y fusión de sus núcleos. En ambos tipos de reproducción, el resultado final es la formación de dos nuevas células hijas.
Tipos de Paramecios
Actualmente, se conocen 12 especies diferentes dentro del género Paramecium. Aunque se han nombrado otras, algunas se consideran dudosas. Las especies confirmadas son las siguientes:
- P. aurelia Ehrenberg, 1838
- P. bursaria Ehrenberg & Focker, 1836
- P. calkinsi Woodruff, 1921
- P. caudatum Ehrenberg, 1838
- P. duboscqui Chatton & Brachon, 1933
- P. jenningsi Diller & Earl, 1958
- P. multimicronucleatum Powers & Mitchell, 1910
- P. nephridiatum von Gelei, 1925
- P. polycaryum Woodruff, 1923
- P. putrinum Claparede & Lachmann, 1858
- P. tetraurelia Schein, Colombini, & Finkelstein, (1976)
- P. trichium Stokes, 1885
- P. woodruffi Wenrich, 1928
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paramecium Facts for Kids