Plasmodium falciparum para niños
Datos para niños Plasmodium falciparum |
||
---|---|---|
![]() Plasmodium falciparum en la sangre
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Protista | |
Superfilo: | Alveolata | |
Filo: | Miozoa | |
Infrafilo: | Apicomplexa | |
Clase: | Aconoidasida | |
Orden: | Haemospororida | |
Familia: | Plasmodiidae | |
Género: | Plasmodium | |
Especie: | P. falciparum Welch, 1897 |
|
Plasmodium falciparum es un protozoo parásito muy pequeño. Es una de las especies del género Plasmodium que causa la malaria en humanos. Este parásito se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos del tipo Anopheles.
Este parásito tiene diferentes etapas en su vida. Algunas ocurren dentro del mosquito Anopheles, donde se reproduce. Otras etapas suceden dentro del cuerpo humano, primero en las células del hígado y luego en los glóbulos rojos de la sangre. P. falciparum es la causa de la forma más seria de malaria. Provoca la mayoría de las infecciones y muertes por esta enfermedad. Es más común en el África subsahariana que en otras partes del mundo.
Contenido
¿Qué hace Plasmodium falciparum?
Este parásito es el único que puede causar un tipo de malaria que afecta el cerebro. También puede provocar problemas de salud graves, como un estado de inconsciencia o una anemia severa. Invade cualquier tipo de eritrocito (glóbulo rojo) y causa una forma de malaria conocida como paludismo terciario maligno.
¿Cómo se desarrolla el parásito?
El ciclo de vida en el cuerpo humano y el mosquito
Cuando un mosquito infectado pica a una persona, unos pequeños parásitos llamados esporozoitos entran en la circulación sanguínea. Desde allí, se dirigen al hígado y entran en sus hepatocitos (células del hígado).
Dentro de las células del hígado, los esporozoitos se multiplican sin necesidad de otra célula, en un proceso llamado esquizogonía. Esta forma del parásito se conoce como esquizonte. Como está en las células del hígado y no en los eritrocitos, se le llama estadio extraeritrocítico.
En otras especies de Plasmodium, como Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, el desarrollo del esquizonte es más lento. Pueden formar un estado de "reposo" llamado hipnozoito, pero esto no ocurre con Plasmodium falciparum.
De las células del hígado a la sangre
Cuando las células del hígado se rompen, liberan unos parásitos llamados merozoitos a la sangre. Estos merozoitos pueden infectar los glóbulos rojos. Dentro de los glóbulos rojos, los merozoitos se convierten en trofozoitos con forma de anillo, que luego forman los esquizontes eritrocíticos.
Los esquizontes eritrocíticos maduros liberan más merozoitos dentro del glóbulo rojo. Estos nuevos merozoitos pueden infectar rápidamente otros glóbulos rojos para continuar el ciclo en la sangre. Normalmente, los glóbulos rojos se destruyen cada 48 horas, aunque a veces de forma irregular. Esto se relaciona con los picos de fiebre que la persona experimenta.
Además, cuando un nuevo glóbulo rojo es infectado, algunos parásitos, en lugar de convertirse en trofozoitos, se desarrollan en gametocitos inmaduros. Si un mosquito pica a una persona con estos gametocitos, el mosquito los absorbe. Así, el parásito regresa al mosquito, completando su ciclo de vida.
¿Cómo se ha combatido la malaria?
Descubrimiento de tratamientos y resistencia
Los esfuerzos para crear medicinas contra la malaria comenzaron en 1891. Un medicamento llamado Quinacrina (Atabrina) se creó en 1928 y se usó mucho durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, dejó de usarse tanto porque causaba una coloración amarillenta en la piel.
A finales de los años 1930, se desarrolló la cloroxeina. Más tarde, en los años 1970, se descubrió la Artemisinin. Esta nueva medicina se basó en conocimientos de medicina tradicional de China del año 340. Hoy en día, la Artemisinin es uno de los tratamientos principales contra la malaria.
En 1976, los científicos lograron cultivar P. falciparum en el laboratorio por primera vez. Esto fue muy importante porque facilitó el desarrollo de nuevos fármacos para combatir la enfermedad.
Véase también
En inglés: Plasmodium falciparum Facts for Kids
- Plasmodium malariae
- Plasmodium ovale
- Plasmodium vivax
- Anopheles