Almoharín para niños
Datos para niños Almoharín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Almoharín en España | ||||
Ubicación de Almoharín en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cáceres | |||
• Mancomunidad | Sierra de Montánchez | |||
Ubicación | 39°10′35″N 6°02′39″O / 39.176366, -6.0440446 | |||
• Altitud | 307 m | |||
Superficie | 97,3 km² | |||
Población | 1779 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18,99 hab./km² | |||
Gentilicio | almoharinense, botonero, pucherero, adivino | |||
Código postal | 10132 | |||
Alcalde (2019) | Antonia Molina (PSOE) | |||
Patrona | Virgen de Sopetrán | |||
Sitio web | www.almoharin.es | |||
Almoharín es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es parte de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez.
Almoharín es famoso por su producción de higo. Su patrona es la Virgen de Sopetrán. Hasta el año 1598, Almoharín formaba parte del señorío de Montánchez. En ese año, el pueblo compró el título de villa para ser más independiente.
Contenido
Símbolos de Almoharín
El escudo de Almoharín fue aprobado en 1995. Su diseño tiene varios elementos importantes:
- Un castillo de oro con tres torres sobre un fondo verde. La torre del centro es más grande.
- La torre de la iglesia parroquial de Almoharín, de color oro, sobre un fondo rojo.
- Una cruz roja de la Orden de Santiago sobre un fondo plateado.
- En la parte superior, tiene una Corona Real cerrada.
Geografía de Almoharín
Almoharín se encuentra en la carretera que conecta Cáceres con Don Benito.
¿Dónde se ubica Almoharín?
Almoharín limita con varios municipios:
- Al oeste: Arroyomolinos de Montánchez.
- Al norte: Valdemorales y Zarza de Montánchez.
- Al este: Escurial y Miajadas.
- Al sur: Santa Amalia, Conquista del Guadiana y Valdehornillos.
¿Cómo es el paisaje y el clima de Almoharín?
El municipio está cerca del Río Búrdalo al este. Este río tiene agua de otoño a primavera, pero casi se seca en verano. Al sur, hay grandes llanuras. Al suroeste, se encuentran las sierras de Don José y La Parrilla.
Al oeste, hay una zona de pastos llamada meseta de Arroyomolinos de Montánchez. Más al noroeste, está la sierra de Montánchez, con casi 1000 metros de altura. Al norte, se encuentran la sierra de San Cristóbal (856 m) y Cancho Blanco (unos 940 m), conocida como la sierra de la Zarza. La sierra de San Cristóbal es un símbolo del pueblo por su cercanía. El resto del terreno es ondulado, con algunas zonas llanas en el centro.
Naturaleza y agricultura
La flora de la zona incluye plantas típicas del monte mediterráneo. También hay zonas de dehesa, que son bosques con árboles dispersos y pastos.
Almoharín es el mayor productor de higos de España. Por eso, muchas fincas están dedicadas al cultivo de la higuera.
En la dehesa de Almoharín también hay una ganadería de toros de lidia muy reconocida.
Historia de Almoharín
¿Cuándo se fundó Almoharín?
Se cree que Almoharín existe desde hace mucho tiempo, quizás desde la Edad del Bronce (hace miles de años). Se han encontrado restos de esa época.
También se han descubierto monedas antiguas del año 105 a.C. En 1991, durante unas obras, se encontraron restos de una villa romana. Era un asentamiento agrícola con un molino y grandes recipientes para guardar cereales. Esto indica que hubo vida romana en la zona entre los siglos I y IV. También se hallaron tumbas romanas.
¿Cómo creció Almoharín a lo largo del tiempo?
Hay pruebas de que la zona estuvo habitada desde el Bajo Imperio Romano. Es posible que existiera una aldea cerca de una fortaleza durante la Alta Edad Media.
Durante la época musulmana, esta fortaleza se hizo más fuerte. El nombre actual de Almoharín viene del árabe, de la época de los almorávides (siglo XI). Fue entonces cuando el pueblo se estableció de forma definitiva.
El rey Alfonso IX de León conquistó Almoharín a los musulmanes entre 1223 y 1230. El pueblo fue entregado a la Orden de Santiago. Después, formó parte de los señoríos de Medellín y Montánchez.
En 1598, Almoharín pagó para obtener el título de villa. Esto significaba que ya no dependía del señorío de Montánchez, sino directamente del rey Felipe II. Este evento importante se registró en un documento llamado el "libro del Becerro".
En el siglo XIX, Almoharín se convirtió en un municipio. En 1842, tenía 400 hogares y 2191 habitantes. Un libro de la época describía el pueblo con sus casas, escuelas, iglesia y una cárcel. También mencionaba una fuente de agua con propiedades medicinales. La economía se basaba en la agricultura (trigo, centeno, cebada, higos, olivos) y la ganadería. También había pequeñas fábricas de tinajas y telares.
Población de Almoharín
Almoharín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Almoharín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno y política
Los alcaldes de Almoharín han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Domingo Pavón | ![]() |
1983-1987 | Senador Valero | ![]() |
1987-1991 | Senador Valero | ![]() |
1991-1995 | Antonio Cano | ![]() |
1995-1999 | Antonio Cano | ![]() |
1999-2003 | Antonio Cano | ![]() |
2003-2007 | Antonio Cano | ![]() |
2007-2011 | Antonio Cano | ![]() |
2011-2015 | Antonio Cano | ![]() |
2015-2019 | Antonio Cano | ![]() |
2019- | Antonia Molina | ![]() |
Economía local
La economía de Almoharín se basa principalmente en la agricultura. Sin embargo, los sectores de la construcción y los servicios están creciendo. Hay algunas pequeñas industrias relacionadas con la agricultura y la química. También existen talleres de cerrajería y de muebles de hierro.
En la zona sureste, cerca del río Búrdalo, hay cultivos de regadío. Allí se cultivan principalmente tomate y maíz. En parcelas más pequeñas, se están recuperando los cultivos tradicionales de higueras y vides.
En el resto del municipio, la tierra se usa para pastos de ganado, sobre todo vacas y ovejas. El cultivo de la higuera y el olivo son los más importantes. Los olivos se encuentran en suelos más pobres.
El cultivo del higo
El cultivo de la higuera, que hizo famoso a Almoharín en el pasado, está volviendo a crecer. Hace unos 35 años, muchos árboles fueron quitados para dar paso a cultivos de regadío más rentables. Ahora, el higo está recuperando su lugar, especialmente en pequeñas fincas familiares. Cuidar las higueras requiere mucho trabajo.
Medios de comunicación
Almoharín recibe la señal de la TDT del repetidor de televisión de Montánchez.
Lugares de interés
- La Iglesia parroquial católica de El Salvador. Pertenece a la diócesis de Coria.
- La ermita de Nuestra Señora de Sopetrán. Fue construida a principios del siglo XX y está dedicada a la patrona de Almoharín.
Fiestas y celebraciones
- La Velá: Es una romería que se celebra el Lunes de Pascua en la ermita de Nuestra Señora de Sopetrán. Es un día de devoción a la Virgen, con comida y fiesta para todos.
- Fiesta del Día de la Maza: Se celebra el sábado más cercano al 13 de junio, día de San Antonio.
- Feria de mayo: Se celebra los días 3, 4 y 5 de mayo. El primer día se dedica a la feria de ganado.
- IV Centenario: Se celebró el 6 de julio, recordando cuando Felipe II le dio a Almoharín el título de villa.
- Fiestas mayores de agosto: Son los días 13, 14, 15, 16 y 17 de agosto, en honor a la Patrona, la Virgen de Sopetrán.
- Feria del higo: Se celebra en septiembre.
Personas destacadas
- Miguel Garci-Gómez: Un experto en la Edad Media.
- Antonio A. Gómez Yebra (1950-): Filólogo y escritor.
- Victorino Mayoral Cortés (1940-): Fue diputado en el Congreso y consejero de la Junta de Extremadura.
Véase también
En inglés: Almoharín Facts for Kids
- Calabacita
- Cicytex-Finca La Orden