La Póveda de Soria para niños
Datos para niños La Póveda de Soria |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia parroquial de la localidad.
|
||
Ubicación de La Póveda de Soria en España | ||
Ubicación de La Póveda de Soria en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Almarza | |
• Partido judicial | Soria | |
Ubicación | 42°00′44″N 2°30′11″O / 42.012222222222, -2.5030555555556 | |
• Altitud | 1294 m | |
Superficie | 64,30 km² | |
Núcleos de población |
Arguijo, Barriomartín y La Póveda de Soria | |
Población | 110 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,77 hab./km² | |
Gentilicio | povedano, -a | |
Código postal | 42169 | |
Alcalde (2019) | Rubén del Río Pérez (PP) | |
Presupuesto | 271 498 € (2005) | |
Sitio web | lapoveda.es | |
La Póveda de Soria es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio, que forma parte de la comarca de Almarza, tiene una población de habitantes (INE ) personas. Además del pueblo de La Póveda de Soria, el municipio incluye las pequeñas localidades de Arguijo y Barriomartín.
Contenido
Geografía de La Póveda de Soria
La Póveda de Soria está a unos 31 kilómetros de la capital, Soria. Se sitúa a orillas del río Tera, que es un afluente del río Duero. El municipio se encuentra en la comarca de Almarza.
Una carretera importante, la N-111, atraviesa el municipio. Esta carretera conecta con la Comunidad Autónoma de La Rioja a través del túnel de Piqueras, inaugurado en 2008.
Entorno Natural y Montañas
El paisaje de La Póveda de Soria es muy montañoso. Al suroeste, se encuentra la Sierra Tabanera, con picos que superan los 1700 metros. El pico Terrazas, de 1835 metros, conecta con la Sierra Cebollera al oeste y la Sierra Pineda al norte. En estas sierras hay alturas de más de 1900 metros, como el pico Cabezo (1931 metros).
Al noreste, se eleva la sierra de Montes Claros, con cumbres de más de 1700 metros, como el cerro Berrocal (1782 metros) y el Alto de Avellanosa (1759 metros). Entre estas montañas, pequeños valles son formados por arroyos que desembocan en el río Tera.
Límites del Municipio
La Póveda de Soria limita con varios municipios y provincias:
Noroeste: Lumbreras de Cameros (La Rioja) | Norte: Lumbreras de Cameros (La Rioja) y Santa Cruz de Yanguas | Noreste: Santa Cruz de Yanguas |
Oeste: Lumbreras de Cameros (La Rioja) | ![]() |
Este: Villar del Río y Vizmanos |
Suroeste: Sotillo del Rincón, Valdeavellano de Tera y Rollamienta | Sur: Almarza | Sureste: Almarza |
Clima de La Póveda
La Póveda de Soria tiene un clima templado, sin una estación seca marcada y con veranos suaves. Esto se conoce como clima oceánico Cfb según la clasificación climática de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.00 | 2.70 | 5.20 | 6.50 | 10.40 | 14.90 | 18.50 | 18.70 | 15.00 | 9.80 | 5.20 | 2.70 | 9.30 |
Precipitación total (mm) | 76.40 | 61.60 | 49.30 | 76.80 | 78.90 | 63.00 | 41.00 | 37.30 | 44.20 | 68.80 | 81.50 | 89.30 | 767.90 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1968-2003 y de temperatura para el periodo 1968-2003 en La Póveda de Soria (Barriomartín) 3 de octubre de 2012 |
Protección del Medio Ambiente
El territorio de La Póveda de Soria es importante para la naturaleza. Forma parte de la Red Natura 2000, una red europea de áreas protegidas. Dentro de esta red, se encuentran:
- Un Lugar de Interés Comunitario llamado Sierras de Urbión y Cebollera, que ocupa el 15% del municipio (6420 hectáreas).
- Una Zona Especial de Protección para las Aves conocida como Sierra de Urbión, que abarca el 16% del municipio (6425 hectáreas).
Historia de La Póveda de Soria
La Póveda de Soria es mencionada en documentos desde 1491. Antes, existió en esta zona una aldea llamada Molinos de Posada Rey. Esta aldea tenía entre 40 y 100 familias en 1354, pero ya estaba deshabitada en 1754.
Cambios en el Nombre del Pueblo
Hoy en día, los habitantes suelen llamar al pueblo simplemente "Póveda". Sin embargo, su nombre oficial es La Póveda de Soria. En el pasado, el nombre cambió varias veces. En 1916, el pueblo pasó de llamarse "Póveda" a "Povédola". Pero ese mismo año, el ayuntamiento pidió que se cambiara de nuevo a "La Póveda de Soria", y así se quedó.
Orígenes Antiguos
Se cree que La Póveda fue reconquistada en el año 926 por el rey navarro Sancho I Garcés. En un acuerdo de límites del año 1016, se estableció que La Póveda pertenecía al reino de Pamplona.
Algunos historiadores han pensado que pudo haber una calzada romana (un camino antiguo) que pasaba por el puerto de Piqueras, conectando Vareia y Numancia. Sin embargo, no hay pruebas que confirmen la existencia de esta calzada romana.
Se encontró un tipo de puñal antiguo en una localidad llamada La Poveda, que algunos han relacionado con La Póveda de Soria, aunque con dudas.
Un lugar conocido como El Castillejo, cerca de La Póveda, resultó ser una formación natural y no los restos de un antiguo poblado. Sin embargo, a 8 kilómetros al sur, sí se encontró un antiguo fuerte celtíbero llamado Los Castillejos, que estuvo habitado desde los siglos VI al IV antes de Cristo.
La Póveda en la Edad Media y Moderna
En 1528, un censo registró 116 "pecheros" en La Póveda. Los "pecheros" eran unidades familiares que pagaban impuestos. Durante la Edad Media, el pueblo formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Soria.
A mediados del siglo XIX, el municipio de La Póveda se hizo más pequeño porque Barriomartín se independizó. Sin embargo, en 1966, el municipio volvió a crecer al incorporar a Arguijo y Barriomartín.
Población de La Póveda de Soria
La Póveda de Soria tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Póveda de Soria entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Poveda y barrio de los Santos: 1842 |
Habitantes por Localidad
El municipio de La Póveda de Soria se compone de varios núcleos de población. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes en cada uno:
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2009) |
---|---|---|
Arguijo | 32 | 29 |
Barriomartín | 42 | 46 |
La Póveda de Soria | 47 | 49 |
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
Las fiestas principales de La Póveda de Soria se celebran el 6, 7 y 8 de agosto en honor a San Salvador, el patrón del pueblo. Antiguamente, estas fiestas se celebraban el 7 de julio.
Una tradición de las fiestas era "La Rosca". Las casas daban una rosca (un tipo de pan dulce) a quienes la pedían. Las roscas recogidas se subastaban, y una se guardaba para la iglesia. También se hacía una merienda comunitaria en "La Veguilla", donde las familias llevaban su comida y el ayuntamiento ponía el vino y el pan.
Hoy en día, en "La Veguilla" se celebra "La Caldereta", un homenaje a los pastores. Los antiguos pastores preparan guisos tradicionales que luego comparten con todo el pueblo.
Costumbres Antiguas
- Pingada del Mayo: A principios de mayo, se colocaba un pino grande cerca de la iglesia. Los jóvenes intentaban trepar hasta la cima para ganar un premio. Luego, el pino se subastaba y con el dinero se hacía una merienda para el pueblo.
- Fuegos en Semana Santa: La víspera de "Las Tinieblas", se cortaban enebros y se hacían pilas a los lados de la carretera. El día de "Las Tinieblas", se encendían y la procesión pasaba entre el humo y las chispas.
- Día de la Lastra: El 15 de mayo era un día de fiesta en "La Lastra", un bosque con praderas. El ayuntamiento ofrecía vino en recipientes de cuerno de vaca, y la gente hacía una merienda. Era una forma de celebrar la riqueza natural del monte.
- Día de Santos Nuevos: Se celebraba en junio, y la gente iba a la ermita de Santos Nuevos (en San Andrés de Soria) para una misa y una fiesta con música.
- Carnaval - La Zandaria: El carnaval era muy festejado. La gente se disfrazaba y pedía comida (chorizo, huevos) por las casas. Con lo recogido, hacían meriendas durante tres días, especialmente el "Domingo de Piñata".
Leyendas y Creencias
- Virgen de Montesclaros: En la iglesia hay una imagen de la Virgen de Montesclaros. Se cuenta que apareció en Las Piedras de Montesclaros y luego bajó hasta un roble, donde fue encontrada y llevada a la iglesia. Existe una leyenda sobre un intento de robar la imagen por parte de vecinos de otro pueblo.
- Los Santos: Era un barrio al este de La Póveda. Sus últimos habitantes se mudaron a La Póveda o a otros pueblos cercanos. Se celebraban fiestas con faroles encendidos.
Gastronomía Local
La gastronomía de La Póveda incluye platos tradicionales como queso, berza con patatas, torreznos, torta de chichorras, roscos, liebre con arroz, alubias, garbanzos, sopas de ajo y chordones (un tipo de seta que se recoge en el pinar). También son típicas las migas y la caldereta de los pastores.
Curiosidades
- El río que hoy se llama "Río del Puerto" antes se conocía como "Río Marigarcía". En este río hay un pozo natural llamado "Pozo de La Mina", aunque no hay minas en la zona.
- Antiguamente, se producía carbón vegetal a partir de las raíces de brezo.
- También se obtenía una sustancia pegajosa de la corteza de acebos, que se usaba para cazar pájaros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Póveda de Soria Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria