Alfredo Marqueríe Mompín para niños
Datos para niños Alfredo Marqueríe Mompín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de enero de 1907 | |
Fallecimiento | 31 de julio de 1974 | |
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Dramaturgia y poesía | |
Distinciones |
|
|
Alfredo Marqueríe Mompín (nacido en Mahón el 17 de enero de 1907 y fallecido en Minglanilla, Cuenca, el 31 de julio de 1974) fue un destacado periodista y crítico de teatro. También escribió obras de teatro, poemas, artículos, ensayos y algunos libros sobre su vida y recuerdos.
¿Quién fue Alfredo Marqueríe?
Alfredo Marqueríe nació en Mahón en 1907 y pasó su niñez en Segovia. Su padre era militar y le encantaba leer. También organizaba eventos de teatro y circo para ayudar a la gente. Esto hizo que Alfredo se interesara mucho por el mundo del espectáculo desde pequeño. Su padre falleció en 1921.
Sus primeros pasos en la escritura
Desde 1922, Marqueríe empezó a colaborar en varias revistas literarias. Cuando tenía solo diecisiete años, en 1923, publicó su primer libro de poemas, llamado Rosas líricas. Este libro lo dedicó a su padre.
En 1926, trabajó como redactor en el periódico Heraldo Segoviano. Después de estudiar Derecho en Madrid, se convirtió en doctor en esta materia en 1928. En 1931, fue redactor-jefe del periódico Segovia Republicana.
Aunque ganó un puesto importante en la administración local, prefirió trabajar en la prensa de Madrid. En 1932, entró como redactor en el diario Informaciones. Allí, desde 1940, se convirtió en crítico de teatro.
Su trabajo durante un periodo de cambios
Durante un tiempo de grandes cambios en España, Marqueríe continuó su labor periodística. Colaboró en varias publicaciones como Unidad, Vértice y Fotos.
A finales de 1937, el periodista Gregorio Corrochano lo contrató para un nuevo diario llamado España, en Tánger. Al terminar el conflicto, Alfredo Marqueríe fue nombrado subdirector del diario Informaciones.
También fue director del semanario Tajo y colaboró en otras publicaciones.
Su carrera como crítico y escritor
Alfredo Marqueríe siguió trabajando como crítico de teatro en el diario ABC entre 1944 y 1960. También lo hizo en Televisión Española y, más tarde, en el Diario Pueblo (1964-1973) y en La Hoja del Lunes.
Durante veinte años, fue redactor jefe del NO-DO, un noticiario de cine que se veía en España después de la guerra. Escribió en muchos géneros: ensayos, poesía, teatro y novelas.
Recibió varios premios importantes, como el Premio Nacional de Literatura (1934) y el Premio Nacional de Teatro (1953).
Su pasión por el teatro y el circo
Marqueríe era un gran admirador del circo y un apasionado del teatro. Escribió muchas críticas y ensayos famosos sobre estos temas. Incluso dirigió obras de teatro, llegando a ser director del Teatro María Guerrero a mediados de los años cincuenta.
Hizo adaptaciones de obras clásicas como Medea de Eurípides y Las nubes de Aristófanes. Aunque tenía ideas tradicionales en política, era muy independiente al juzgar el teatro. Siempre buscaba el buen gusto y la calidad.
Defendió el teatro de autores como Joaquín Calvo Sotelo, Víctor Ruiz Iriarte y Miguel Mihura. Fue el primero en reconocer la calidad del teatro de Enrique Jardiel Poncela. También escribió libros sobre dramaturgos como Alfonso Paso, Jaime Salom y Carlos Arniches.
Su poesía tenía influencias de Antonio Machado y se acercaba al ultraísmo. Como narrador, escribió novelas cortas con humor sencillo y divertido. Su novela más exitosa fue Don Laureano y sus seis aventuras (1940).
También trabajó como corresponsal de prensa, lo que le permitió viajar por Marruecos, Inglaterra, Francia, Alemania, Polonia y Rusia. Falleció en un accidente de tráfico junto a su esposa, Pilar Calvo Rodero.
Obras destacadas
Alfredo Marqueríe dejó una gran cantidad de obras escritas. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Memorias
- Personas y personajes. Memorias informales (1971).
Ensayos
- Desde la silla eléctrica; crítica teatral (1942).
- Jardiel Poncela y su teatro (1945).
- Un mes con el circo (1955).
- Cien anécdotas de teatro (1958).
- Veinte años de teatro en España (1959).
- Alfonso Paso y su teatro (1966).
Narrativa
- Don Laureano y sus seis aventuras (1940).
- El Misterio del circo: novela (1943).
- Cuando cae el telón (1950).
Biografías
- Francisco Pizarro, largo en vida y en hazañas (1945).
Teatro
- El agua hierve (1955).
- Cuatro en el juego (1955).
Poesía
- 23 poemas (1927).
Adaptaciones teatrales
- Versiones representables de teatro Griego y Latino (1966).
- Versión de Eurípides, Medea (1955).
- Versión de Aristófanes, Las nubes (1955).
Premios y reconocimientos
Alfredo Marqueríe recibió varios premios por su trabajo:
- Premio Nacional de Literatura (1934).
- Premio de la Cámara Oficial del Libro de España (1933).
- Premio Luca de Tena de periodismo (1939).
- Premio Nacional de Teatro (1953).
- Premio Nacional de libros de texto (1959).
- Premio Lope de Vega de sonetos del Ayuntamiento de Madrid (1963).
Véase también
En inglés: Alfredo Marqueríe Facts for Kids