robot de la enciclopedia para niños

Enrique Jardiel Poncela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Jardiel Poncela
Enrique Jardiel Poncela.JPG
Enrique Jardiel Poncela en 1931.
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1901
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de febrero de 1952
Madrid (España)
Sepultura Sacramental de Santa María
Nacionalidad Española
Familia
Padres Enrique Jardiel Agustín
Marcelina Poncela
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor
Géneros Novela, teatro, guion cinematográfico
Obras notables Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada (1942), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936)
Distinciones Premio Nacional de Teatro
Firma
Firma de Enrique Jardiel Poncela.svg

Enrique Jardiel Poncela (nacido en Madrid, el 15 de octubre de 1901, y fallecido en Madrid, el 18 de febrero de 1952) fue un escritor y autor de obras de teatro español. Su trabajo se relacionó con un tipo de teatro que se aleja de lo común, buscando un humor más inteligente e inesperado.

Jardiel Poncela rompió con las formas tradicionales del teatro de su época. Esto hizo que muchos críticos no entendieran bien su estilo. A pesar de los desafíos económicos y de que algunas de sus obras no tuvieron éxito en su momento, su figura ha crecido con el tiempo. Hoy en día, sus obras siguen representándose y muchas películas se han basado en ellas. Falleció a los cincuenta años, debido a una enfermedad.

¿Quién fue Enrique Jardiel Poncela?

Enrique Jardiel Poncela fue un autor muy original que cambió la forma de hacer humor en el teatro español. Su estilo era diferente, lleno de situaciones sorprendentes y diálogos ingeniosos.

Sus primeros años y educación

Archivo:Figueroa 25
Portal de la casa natal de Jardiel Poncela en el número 25 de la calle hoy llamada Augusto Figueroa, Madrid.

Enrique Jardiel Poncela nació en Madrid en 1901. Su padre, Enrique Jardiel Agustín, era matemático y periodista. Su madre, Marcelina Poncela Ontoria, era pintora y una de las primeras mujeres en estudiar bellas artes en Madrid.

Enrique fue el menor de cuatro hermanos. Creció en un hogar rodeado de libros y arte. Desde pequeño mostró interés por el dibujo y la escritura. A los siete años visitaba el Museo del Prado con su madre. A los nueve, acompañaba a su padre al Congreso de los Diputados, donde veía debates importantes.

Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y en la Sociedad Francesa. Más tarde, en el Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad, publicó sus primeros textos de humor en la revista Páginas Calasancias. Aunque no era un alumno modelo, a los diez años escribió su primer verso y a los once, su primera novela, Mondalud de Brievas.

En 1916, su familia se mudó y conoció a Manuel Machado, un poeta que lo animó a seguir escribiendo. También conoció a Serafín Adame, con quien escribiría varias obras. En 1917, su madre falleció, lo que afectó mucho a Enrique. Después, estudió en el Instituto San Isidro y conoció a José López Rubio, quien se convertiría en un gran amigo.

Sus inicios como escritor

En 1919, Enrique Jardiel Poncela empezó a escribir en los cafés de Madrid. Colaboró con varios periódicos, como La Nueva Humanidad y La Correspondencia de España. En 1921, entró a trabajar en la redacción de La Acción.

Un año después, en 1922, comenzó a publicar en la revista Buen Humor, que era muy importante para el nuevo humor literario en España. En esta época, también se reunía con amigos en su casa, en lo que llamaban el "bazar turco".

A partir de 1923, dejó el periodismo para dedicarse por completo a la literatura. Publicó dos novelas cortas: El hombre a quien amó Alejandra y El infierno. También siguió escribiendo para el teatro. Asistía a las reuniones literarias de Ramón Gómez de la Serna en el Café Pombo, donde era uno de los participantes más jóvenes.

En 1927, estrenó su obra de teatro Una noche de primavera sin sueño en el Teatro Lara de Madrid. Esta comedia fue un gran éxito y marcó el inicio de su estilo único de humor. En 1928, nació su primera hija, Evangelina, quien más tarde escribiría una biografía sobre él.

Sus obras más importantes

Archivo:Ojos de mujer fatal
Escena del estreno de la obra de teatro Usted tiene ojos de mujer fatal, en 1933.

En 1929, Jardiel Poncela publicó su primera novela, Amor se escribe sin hache, que se burlaba de las novelas románticas. Al año siguiente, lanzó ¡Espérame en Siberia, vida mía!, una parodia de las novelas de aventuras.

En 1932, se estrenó su comedia Usted tiene ojos de mujer fatal. Ese mismo año, viajó a Hollywood para trabajar en versiones en español de películas. A su regreso, en 1933, estrenó la obra en Madrid y escribió el guion de la película Se ha fugado un preso.

Entre 1935 y 1936, estrenó varias comedias, como Las cinco advertencias de Satanás y Morirse es un error, que luego se llamó Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Esta última es una de sus obras más conocidas.

Durante la Guerra Civil Española, fue detenido brevemente, pero fue liberado al demostrarse que la acusación era falsa. En 1937, logró salir de España y viajó a Francia y Argentina, donde trabajó en cine y radio. Regresó a España en 1938.

En los años cuarenta, su creatividad fue enorme. Estrenó muchas obras de teatro, como Eloísa está debajo de un almendro (1940), considerada su obra maestra. También escribió Los ladrones somos gente honrada (1941) y Los habitantes de la casa deshabitada (1942).

Años difíciles y su legado

Archivo:Cuatro corazones con freno
Escena del estreno de la obra de teatro Cuatro corazones con freno y marcha atrás, en 1936.

En 1944, Jardiel Poncela hizo una gira por América Latina, pero tuvo que suspenderla por problemas con grupos que se oponían al gobierno de la época. Este fracaso económico, junto con el fallecimiento de su padre, lo sumió en una crisis personal.

A pesar de las dificultades, siguió escribiendo. En 1946, estrenó Agua, aceite y gasolina, que causó revuelo. Ese mismo año, recibió el Premio Nacional de Teatro. Sin embargo, su salud empeoró y le diagnosticaron una enfermedad.

En sus últimos años, estrenó pocas obras. Su último estreno, Los tigres escondidos en la alcoba (1949), no tuvo éxito, lo que lo llevó a una situación económica muy difícil. Falleció el 18 de febrero de 1952, a los cincuenta años. En su tumba, hay una frase suya: "Si buscáis los máximos elogios, moríos".

La pasión por el teatro continuó en su familia. Su hija María Luz, sus nietas Rocío y Paloma Paso Jardiel, su nieto Enrique Gallud Jardiel y su bisnieto Darío Paso se han dedicado a la actuación. Además, su bisnieto Ramón Paso es autor de obras de teatro.

¿Cómo era el estilo de Jardiel Poncela?

La originalidad de Jardiel Poncela no estaba tanto en los temas que elegía, sino en cómo creaba situaciones divertidas, extrañas o imposibles. Lo lograba usando la ironía, diálogos rápidos, malentendidos y sorpresas. A menudo mezclaba lo serio con lo disparatado.

Características de su humor

Su estilo se caracterizaba por:

  • Situaciones muy poco probables, que se acercaban a lo que se conoce como "teatro del absurdo".
  • Un uso cuidadoso del humor en el lenguaje, sin recurrir a chistes fáciles.
  • Un gran dominio de la forma en que construía sus obras, lo que le permitía manejar la intriga y el humor.
  • La inclusión de historias que parecían novelas de misterio o detectivescas.
  • Un humor inteligente, agudo y a veces crítico, con frases que parecían refranes.

Detrás de sus trucos y situaciones más extrañas, Jardiel Poncela siempre escondía una crítica a la sociedad. Esto reflejaba su visión de la realidad. Por ejemplo, Angelina o el honor de un brigadier (1934) se burlaba de las historias románticas del siglo XIX.

Obras destacadas de Jardiel Poncela

Novelas

  • Amor se escribe sin hache (1928)
  • Espérame en Siberia, vida mía (1929)
  • Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931)
  • La tournée de Dios (1932)

Obras de teatro

  • Una noche de primavera sin sueño (1927)
  • El cadáver del señor García (1930)
  • Usted tiene ojos de mujer fatal (1932)
  • Angelina o el honor de un brigadier (1934)
  • Un ... decente (1935)
  • Las cinco advertencias de Satanás (1935)
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936)
  • Carlo Monte en Monte Carlo (1939)
  • Un marido de ida y vuelta (1939)
  • Eloísa está debajo de un almendro (1940)
  • El amor sólo dura 2.000 metros (1941)
  • Los ladrones somos gente honrada (1941)
  • Madre (el drama padre) (1941)
  • Es peligroso asomarse al exterior (1942)
  • Los habitantes de la casa deshabitada (1942)
  • Blanca por fuera y Rosa por dentro (1943)
  • Las siete vidas del gato (1943)
  • A las seis en la esquina del bulevar (1943)
  • Tú y yo somos tres (1945)
  • El pañuelo de la dama errante (1945)
  • El amor del gato y del perro (1945)
  • Agua, aceite y gasolina (1946)
  • El ... débil ha hecho gimnasia (1946)
  • Como mejor están las rubias es con patatas (1947)
  • Los tigres escondidos en la alcoba (1949)

Guiones de cine

  • Se ha fugado un preso (1931)
  • Wild Girl (1932)
  • Six Hours to Live (1932)
  • El rey de los gitanos (1932)
  • La melodía prohibida (1932)
  • Mauricio o una víctima de los malos hábitos (1940)
  • Eloísa está debajo de un almendro (1943)
  • Es peligroso asomarse al exterior (1945)

Otras publicaciones

Jardiel Poncela también escribió ensayos, novelas cortas y narrativa breve. Colaboró en muchos periódicos y revistas.

  • Pirulís de la Habana (1927)
  • Máximas mínimas (1937)
  • Novísimas aventuras de Sherlock Holmes (1939)
  • Para leer mientras sube el ascensor (Selección de escritos breves) (1948)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Jardiel Poncela Facts for Kids

kids search engine
Enrique Jardiel Poncela para Niños. Enciclopedia Kiddle.