robot de la enciclopedia para niños

Alfredo Espino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo Espino
Alfredo-espino2.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1900
Departamento de Ahuachapán (El Salvador)
Fallecimiento 24 de mayo de 1928
San Salvador (El Salvador)
Sepultura Cementerio de Los Ilustres
Nacionalidad Salvadoreña
Lengua materna Español
Familia
Padres Alfonso Espino
Enriqueta Najarro de Espino
Familiares Miguel Ángel Espino Najarro
Educación
Educado en Universidad de El Salvador (desde 1920)
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo 1920-1928

Edgardo Alfredo Espino Najarro (nacido en Ahuachapán el 8 de enero de 1900 y fallecido en San Salvador el 24 de mayo de 1928), conocido como Alfredo Espino, fue un importante poeta de El Salvador. Es recordado por su estilo sencillo y por describir la belleza de su país.

Archivo:Espino-1-
Llamado por algunos “el poeta niño”, Alfredo Espino es reconocido por describir la realidad salvadoreña y sus paisajes en sus poemas. Su obra más conocida, “Jícaras Tristes”, se publicó después de su fallecimiento en 1928.

Biografía de Alfredo Espino: Un Poeta Salvadoreño

Edgardo Alfredo Espino Najarro nació en el Departamento de Ahuachapán, una región al occidente de El Salvador. Fue el segundo de ocho hijos. Sus padres, Enriqueta Najarro y Alfonso Espino, eran ambos profesores y también poetas. Por eso, Alfredo creció en un hogar donde la poesía y el amor por el arte eran muy importantes.

Educación y Participación Estudiantil

En 1920, Alfredo Espino ingresó a la Universidad de El Salvador. Allí estudió en la Facultad de Jurisprudencia. Durante sus años universitarios, participó en muchas actividades. Incluso formó parte de manifestaciones estudiantiles para evitar que subieran los precios del pasaje en el tranvía.

Colaboraciones Literarias y Publicaciones

Además de sus estudios, Alfredo Espino colaboró con sus escritos en varias revistas literarias. Publicó en "Lumen" y "Opinión Estudiantil". También escribió para periódicos importantes como "La Prensa" y "Diario de El Salvador".

Archivo:DvswopmUUAAmeCQ
Huelga de estudiantes en la que participó Alfredo Espino en 1920.

Los Últimos Años de su Vida

Los últimos años de la vida de Alfredo Espino fueron difíciles. Enfrentó desafíos personales y emocionales. Su vida terminó de forma inesperada en la madrugada del 24 de mayo de 1928 en la ciudad de San Salvador.

¿Dónde Descansan sus Restos?

Al principio, Alfredo Espino fue sepultado en el Cementerio General de la capital. Allí, varias personas importantes, como el doctor y escritor Julio Enrique Ávila, dieron discursos en su honor. Hace algunos años, sus restos fueron trasladados a la Cripta de los Poetas. Esta cripta se encuentra en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de San Salvador.

La Obra de Alfredo Espino: "Jícaras Tristes"

El único libro de Alfredo Espino se llama Jícaras tristes. Es una colección de 96 poemas. Este libro se publicó después de su fallecimiento, gracias a la ayuda de varios amigos. El escritor Alberto Masferrer escribió el prólogo, que es una introducción muy clara.

¿Por qué es Importante "Jícaras Tristes"?

Jícaras tristes es considerado un poemario muy importante para El Salvador. Es uno de los libros de poesía más leídos y comentados en el país. La poesía de Espino es muy delicada y busca mostrar la belleza de su tierra natal. Lo hace con un estilo sencillo y fácil de entender. Escribió sonetos, romances y versos libres. Su poesía es parte del costumbrismo salvadoreño, que describe las costumbres y paisajes del lugar.

Un Poeta que Describió su País

Alfredo Espino es muy leído y comentado en El Salvador. Su poesía es muy descriptiva y visual. Captura los colores, sabores y aromas de la tierra y la cultura salvadoreña de su tiempo. Una curiosidad es que Alfredo Espino no llegó a ver su poesía publicada en un libro mientras vivía.

Obras Principales

  • Jícaras tristes (publicado póstumamente en 1932)

Véase también

  • Cementerio de Los Ilustres
kids search engine
Alfredo Espino para Niños. Enciclopedia Kiddle.