Agustín Pío Barrios para niños
Datos para niños Agustín Pío Barrios |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Agustín Pío Barrios Pereira | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1885 San Juan Bautista (Paraguay) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1944 San Salvador (El Salvador) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Los Ilustres | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Educación | ||
Alumno de | Nicolino Pellegrini | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor | |
Área | Música | |
Seudónimo | Nitsuga Mangoré | |
Instrumento | Guitarra | |
Obras notables | La Catedral Danza Paraguaya Allego Sinfónico Las Abejas |
|
Agustín Pío Barrios Ferreira (nacido en San Juan Bautista, Paraguay, el 5 de mayo de 1885 y fallecido en San Salvador, El Salvador, el 7 de agosto de 1944), también conocido como «Nitsuga Mangoré», fue un increíble guitarrista clásico y compositor paraguayo. Es considerado uno de los más grandes músicos de guitarra clásica de la historia. Su talento era asombroso y sus obras eran muy originales, mezclando técnicas de Europa con ritmos y melodías de la música tradicional de América Latina.
Contenido
¿Quién fue Agustín Pío Barrios?
Agustín Pío Barrios, cuyo nombre artístico era «Mangoré», es reconocido como uno de los guitarristas y compositores más importantes de la música clásica en Paraguay. Nació el 5 de mayo de 1885 en San Juan Bautista, en el Departamento de Misiones, Paraguay.
Sus primeros pasos en la música
Desde muy pequeño, Agustín mostró un gran interés por la música. A los ocho años, ya tocaba en la Orquesta Barrios, un grupo musical formado por su propia familia. Tenía un talento natural y podía tocar varios instrumentos, como el violín, la flauta y el arpa. Sin embargo, con el tiempo, eligió la guitarra como su instrumento principal.
Cuando tenía trece años, un músico llamado Gustavo Sosa Escalada lo escuchó tocar. Impresionado por su habilidad, lo invitó a estudiar en el Ateneo Paraguayo. Allí, Agustín recibió una educación formal en guitarra clásica. Aprendió sobre las obras de grandes compositores de guitarra como Francisco Tárrega y Fernando Sor.
Sosa Escalada convenció a los padres de Agustín para que se mudara a Asunción. Así, pudo continuar sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero. En este colegio, estudió con el maestro Nicolino Pellegrini y también aprendió otras materias como matemáticas, periodismo y literatura.
Sus primeras giras y éxitos
Después de terminar sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital, Agustín Barrios empezó a dar conciertos y a componer sus propias obras. Su primera presentación como solista fue en 1907. En 1908, ya era muy conocido en Paraguay por sus conciertos junto a su hermano, el poeta Francisco Martín Barrios. Agustín tocaba la guitarra y Francisco recitaba.
En 1910, Barrios salió de Paraguay por primera vez para tocar en Corrientes, Argentina. Tuvo tanto éxito que su viaje, que iba a durar una semana, se extendió por doce años. De Corrientes, viajó a Buenos Aires, luego a Uruguay en 1912, a Brasil en 1916 y a Chile. Durante este tiempo, compuso obras famosas como La Catedral (1921), Estudios y preludios y Las Abejas (1921). La crítica internacional lo llamaba el «mago de la guitarra» y lo consideraba uno de los mejores concertistas del mundo.
Un rumor inesperado
Mientras Agustín Barrios estaba en São Paulo, Brasil, un periódico de Asunción publicó una noticia falsa el 13 de septiembre de 1918. Anunció que había fallecido. La noticia decía que había muerto en Uruguay. Sin embargo, más de un mes después, se confirmó que la noticia no era cierta.
El regreso a su tierra
Después de doce años, Agustín y su hermano Francisco regresaron a Paraguay en 1922. A pesar de que el país estaba en medio de una guerra civil, Agustín dio varios conciertos en Asunción y en otras ciudades. El musicólogo Juan Max Boettner recordó una noche en San Bernardino donde Barrios los deleitó con su guitarra durante horas.
En enero de 1925, Agustín hizo una de sus últimas presentaciones en Paraguay, en la Plaza Uruguaya. Se dice que el gobierno no le permitía tocar en el teatro municipal, así que él mismo ayudó a preparar el escenario. En esa ocasión, presentó su obra El bohemio. El 25 de febrero de 1925, Agustín Barrios se fue de Paraguay para siempre.
Giras internacionales y el personaje de Mangoré
En 1929, Agustín Barrios comenzó una nueva gira por varias ciudades de Brasil. En Río de Janeiro, conoció a Gloria, quien sería su compañera por el resto de su vida. Entre 1932 y 1934, Barrios dio conciertos en muchos países de América, como República Dominicana, Venezuela, Panamá, El Salvador, Colombia, Costa Rica, México, Guatemala y Honduras.
A finales de 1932, decidió que quería tocar en Europa y Estados Unidos. Su sueño de ir a Europa se hizo realidad en 1934, gracias a Tomás Salomoni, embajador de Paraguay en México. Salomoni, quien había sido compañero de Agustín en el colegio, lo ayudó a presentarse en el Conservatorio Real de Bruselas, en Bélgica. Después de Bruselas, tocó en París, Berlín y Madrid.
¿Qué significa "Nitsuga Mangoré"?
El 14 de agosto de 1932, Agustín Barrios se presentó en Bahía, Brasil, con un nuevo nombre artístico: Nitsuga Mangoré, el Paganini de la guitarra de las selvas del Paraguay. La palabra «Nitsuga» es «Agustín» escrito al revés. «Mangoré» viene de un antiguo jefe guaraní que, según la leyenda, murió de amor. Además de usar este nombre, Agustín también empezó a presentarse en sus conciertos con trajes tradicionales de Paraguay.
El personaje de «Mangoré» fue tan exitoso que en muchos países lo conocían más por el nombre del cacique que por su propio nombre. Él mismo contaba la historia de que había sido educado en las misiones jesuíticas, aunque estas ya no existían mucho antes de que él naciera.
De esa época, se conserva un texto donde Barrios, como Mangoré, escribió:
Tupá, el espíritu supremo y protector de mi raza, encontrome un día en un bosque florecido y me dijo: "Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos". Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos. Tomela, obedeciendo el mandato de Tupá, poniéndola bien junto al corazón; abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente. Y una noche, Jasy, retratada en el líquido cristal, sintiendo la tristeza de mi alma india, dióme seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos, y el milagro operó: desde el fondo de la caja misteriosa, brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América. Mangoré.
Su gran talento y creatividad
Agustín Pío Barrios no solo era un músico, sino que también le interesaban muchos otros temas. Le gustaba la filosofía, la poesía y la teología. Además del idioma español y el guaraní paraguayo, hablaba inglés, alemán y francés.
Fue el primer guitarrista clásico en grabar su música en discos de 78 RPM, lo que significa que su talento llegó a muchas personas. Conocía muy bien la teoría musical, lo que le permitía componer en diferentes estilos, como el barroco, clásico y romántico. En su música, mezclaba elementos tradicionales de su cultura, sonidos de la naturaleza y temas religiosos.
Las composiciones de Barrios usan formas musicales típicas de América Latina, como la cueca, el chôro, la milonga y la polca paraguaya. Aunque vivió en el siglo XX, muchas de sus obras tienen un estilo romántico, como los preludios, estudios, valses y romanzas.
Compuso más de trescientas piezas para guitarra. Muchos guitarristas famosos, como Berta Rojas y John Williams, tocan sus obras, que son parte fundamental del repertorio de la guitarra clásica. El guitarrista peruano Jesús Benítez dijo una vez: "Barrios tuvo que bañarse en la fuente del arte para componer como compuso, y así fue; sus obras han prevalecido y prevalecerán para siempre".
Agustín Barrios era una persona con una personalidad única. A veces, pasaba tiempo sin componer, y otras veces, trabajaba intensamente en su música y sus estudios. También le gustaba mucho hacer actividades deportivas.
Sus últimos años y legado en El Salvador
Después de su gira por Europa, Barrios regresó en 1936 y tocó en varios países de América. Su sueño de tocar en Estados Unidos nunca se cumplió porque a su compañera Gloria le negaron la visa.
Mientras estaba en México, tuvo un problema de salud y los médicos le aconsejaron descansar. Unos amigos lo invitaron a vivir en Costa Rica, pero él aceptó la invitación del general Maximiliano Hernández Martínez, quien era el Presidente de El Salvador. En 1939, el presidente le ofreció quedarse de forma permanente en el país.
Después de recuperarse, el general Martínez le pidió a Barrios que aceptara ser profesor de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música de El Salvador. Agustín Barrios falleció el 7 de agosto de 1944, a los 59 años, debido a un problema de salud. Fue enterrado en el Cementerio de Los Ilustres en San Salvador.
Los "Doce Discípulos de Mangoré"
De todos los países que visitó, Agustín Barrios eligió El Salvador para pasar sus últimos años y para enseñar. Fue el único lugar donde dio clases de guitarra. Tuvo solo doce alumnos, todos salvadoreños, a quienes se les conoció como «los discípulos de Mangoré». Ellos estudiaron en la Escuela Nacional de Música y Declamación Rafael Olmedo.
El profesor Cándido Morales, uno de esos doce discípulos, escribió un libro sobre Barrios. En él, cuenta que el maestro fue recibido con mucho cariño en El Salvador. Cándido Morales se encargó de mantener viva la enseñanza de Mangoré en El Salvador, formando a muchos jóvenes talentos.
Agustín Barrios dejó un gran legado musical para la guitarra clásica en toda América Latina. Pero, de manera especial, honró con su vida y su muerte al país que lo recibió con tanto aprecio.
Desde 1958, existe la Fundación Mangoré de El Salvador, que ayuda a difundir su obra. En la década de 1970, la Asamblea Legislativa de El Salvador declaró la tumba de Agustín Barrios Mangoré como monumento nacional. Cincuenta años después de su muerte, el Palacio Legislativo lo nombró «Noble artista, amigo meritísimo de la República de El Salvador».
Hoy en día, Mangoré sigue inspirando a muchos artistas jóvenes en todo el mundo. Sus obras son muy apreciadas por las nuevas generaciones. Incluso se está preparando una película internacional sobre su vida, llamada Nitsuga, el mago de la caja misteriosa.
En 2011, se realizó un concurso internacional de guitarra clásica llamado Barrios World Wide Web Competition. Setenta guitarristas de todo el mundo tocaron piezas del compositor paraguayo. Los ganadores fueron Tariq Harb de Jordania y Chen Chuan de China. La Secretaría Nacional del Turismo de Paraguay declaró este concurso de interés turístico nacional, reconociendo su importancia para dar a conocer la música de este genio de la guitarra.
Una película sobre su vida
Existe una película paraguaya de ficción inspirada en la vida de Barrios, titulada Mangoré, por amor al arte. Fue producida por Leo Rubin y dirigida por el chileno Luis R. Vera. La película se estrenó el 21 de agosto de 2015 y muestra de forma creativa cincuenta años de la vida de Mangoré. Fue la producción más costosa del cine paraguayo hasta ese momento.
La película cuenta con un elenco de actores de varios países, incluyendo al mexicano Damián Alcázar y la brasileña Aparecida Petrowky. También participaron actores paraguayos como Joaquín Serrano y Lali González. La película se presentó en varios festivales de cine alrededor del mundo.
Véase también
En inglés: Agustín Barrios Facts for Kids
- La Catedral, una de las obras más famosas de Barrios
- Una Limosna por el Amor de Dios
- Julia Florida