robot de la enciclopedia para niños

Juan Max Boettner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Max Boettner
Información personal
Nacimiento 26 de mayo de 1899
Asunción (Paraguay)
Fallecimiento 3 de julio de 1958
Asunción (Paraguay)
Nacionalidad Paraguaya
Educación
Educado en Universidad de Jena
Información profesional
Ocupación Médico y músico
Área Música

Juan Max Boettner Gautier (nacido en Asunción, Paraguay, el 26 de mayo de 1899 y fallecido en la misma ciudad el 3 de julio de 1958) fue un destacado médico y compositor musical paraguayo. Su vida estuvo dedicada tanto a la ciencia como al arte.

La vida de Juan Max Boettner

Juan Max Boettner nació en Asunción. Su padre era Alfred Boettner, de origen alemán, y su madre era María Victoria Gautier, de origen francés. Desde muy pequeño, fue enviado a Alemania para cursar sus estudios primarios y secundarios.

Estudios y familia

Más tarde, estudió Medicina en varias universidades importantes de Alemania, como la Universidad de Jena y la Universidad de Hamburgo. También estudió en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, donde finalizó su carrera de medicina en 1926. Durante su tiempo en Buenos Aires, también aprovechó para estudiar música con el maestro Ernesto Drangosch.

Juan Max Boettner se casó con Gilda Vierci. Tuvieron un hijo, a quien también llamaron Juan Max, y que siguió los pasos de su padre, convirtiéndose también en médico. Juan Max Boettner falleció en Asunción el 3 de julio de 1958.

Su importante trabajo como médico

Juan Max Boettner era una persona muy inteligente y sensible. Estas cualidades le ayudaron a sobresalir en su profesión como médico.

Especialista en enfermedades respiratorias

Comenzó su carrera como profesor de Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Medicina. También trabajó como médico interno en el Hospital Muñiz de Buenos Aires.

En 1929, regresó a Asunción para dedicarse a su especialidad: la tisiología. Esta rama de la medicina se ocupa de la tuberculosis, una enfermedad que en aquella época afectaba a muchas personas. Había pocos tratamientos específicos y el uso de los Rayos X era limitado.

Liderazgo en salud pública

Bajo su dirección, la campaña para combatir la tuberculosis en Paraguay recibió un gran impulso. Primero, fue director del Dispensario de Tuberculosis. Luego, se convirtió en director de la Lucha Antituberculosa, que más tarde pasó a ser un departamento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

También fue un profesor muy respetado en la Facultad de Medicina de Asunción, donde enseñó tisiología hasta 1941.

Publicaciones y aportes

Al establecerse en Paraguay, publicó varios estudios médicos importantes. En 1930, dio a conocer su trabajo sobre la Evolución de la Tuberculosis. También escribió sobre la Columna Vertebral, Malformaciones congénitas bronco-pulmonares y Patología respiratoria. En 1939, publicó su Manual de Tisiología. Otros de sus libros incluyen La Silicosis en Paraguay y Etimología griega y latina para el uso médico en 1945.

Creación de un hospital especializado

En 1945, se inauguró el Sanatorio Bella Vista. Este hospital fue construido gracias al impulso del profesor Boettner y estaba dedicado a atender a pacientes con enfermedades pulmonares. En este lugar, se formaron muchos especialistas en clínica y cirugía de tórax. Hoy en día, este hospital, ubicado en Asunción, lleva su nombre: Hospital Juan Max Boettner.

Además, fue el fundador y primer presidente del Círculo Paraguayo de Médicos, una organización importante para los profesionales de la medicina en Paraguay.

Servicio durante la guerra del Chaco

Cuando comenzó la guerra del Chaco, Juan Max Boettner se ofreció como voluntario para servir a su país. Se unió al equipo de Sanidad Militar con el rango de teniente segundo y se encargó de la sección de Rayos X en el antiguo Hospital Militar de Asunción.

Más tarde, fue enviado al frente de batalla, donde trabajó en Isla Poí y fue ascendido. También prestó servicios en el fortín Camacho. En 1935, ya era capitán de Sanidad. Su dedicación fue reconocida por Justo Pastor Benítez en 1947, quien lo destacó entre los científicos de su generación.

Su legado en la música

Además de su brillante carrera médica, Juan Max Boettner también fue un talentoso músico.

Compositor y pianista

Era un pianista muy hábil y un compositor con gran facilidad para crear música. Dejó muchas obras que muestran su talento para interpretar la música folclórica y clásica de Paraguay.

Obras musicales destacadas

Su trabajo musical fue muy extenso y lleno de inspiración. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran:

  • Himno Nacional (compuesto en 1957)
  • Danzas Tradicionales del Paraguay
  • Música y músicos del Paraguay
  • Una obra educativa llamada Cómo reconocer el estilo y el autor de una obra musical
  • Villancicos para Navidad
  • Suite guaraní
  • Kyjó
  • Canciones infantiles
  • Fantasía esclava
  • Sinfonía en mi menor
  • El alma del inca
  • Yrendagüé
  • Sinfonía paraguaya
  • Canciones folklóricas paraguayas

Juan Max Boettner es recordado como una figura importante en la historia de Paraguay, tanto por sus contribuciones a la medicina como por su valioso legado musical.

kids search engine
Juan Max Boettner para Niños. Enciclopedia Kiddle.