robot de la enciclopedia para niños

Adrada de Haza para niños

Enciclopedia para niños

Adrada de Haza es un pueblo y municipio en el sur de la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de la Ribera del Duero, una zona conocida por sus paisajes y tradiciones. Este pequeño lugar tiene una población de 205 habitantes, según datos de 2024.

Datos para niños
Adrada de Haza
municipio de España
Bandera de Adrada de Haza (Burgos).svg
Bandera
Escudo de Adrada de Haza (Burgos).svg
Escudo

Adrada de haza.jpg
Vista de la localidad
Adrada de Haza ubicada en España
Adrada de Haza
Adrada de Haza
Ubicación de Adrada de Haza en España
Adrada de Haza ubicada en Provincia de Burgos
Adrada de Haza
Adrada de Haza
Ubicación de Adrada de Haza en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Ribera del Duero
• Partido judicial Aranda de Duero
Ubicación 41°35′39″N 3°49′18″O / 41.594166666667, -3.8216666666667
• Altitud 825 m
Superficie 10,28 km²
Población 205 hab. (2024)
• Densidad 21,5 hab./km²
Código postal 09462
Pref. telefónico 947
Alcaldesa (2019-2023) María Luisa Plaza Lazar (Cs)
Sitio web adradadehaza.es

Geografía de Adrada de Haza

Adrada de Haza es el único núcleo de población de su municipio. Se encuentra en el sur de la provincia de Burgos, a 826 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 82 kilómetros de la ciudad de Burgos y a 16 kilómetros de Roa.

El pueblo está en la ladera oeste de un valle, entre la fértil vega del río Riaza y el Páramo de Corcos. Varias carreteras conectan Adrada de Haza con pueblos cercanos como Campillo, Fuentelcésped, Fuentecén y Moradillo. También forma parte del partido judicial de Aranda de Duero.

Los municipios vecinos de Adrada de Haza son Haza al norte, Hontangas al este, La Sequera de Haza al sur y Fuentemolinos al oeste.

Historia de Adrada de Haza

Adrada de Haza, antes llamada "Adrada", fue parte de la antigua Comunidad de Villa y Tierra de Aza. En esa época, un representante del Conde de Miranda nombraba al alcalde. Cuando terminó el Antiguo Régimen, se convirtió en un ayuntamiento independiente.

Se cree que el pueblo se fundó después de Aza, quizás a mediados del siglo X. Su crecimiento se hizo más seguro después del año 1010, cuando la gente pudo vivir con más tranquilidad en el valle, lejos de las alturas de los páramos. Adrada de Haza dependió de Aza hasta 1738, cuando compró su independencia. Sin embargo, siguió dependiendo del Conde de Miranda hasta el siglo XIX, cuando se eliminaron los señoríos.

Durante los siglos XIX y XX, Adrada de Haza formó parte de la región de Castilla la Vieja. Después de la Transición, se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Adrada de Haza en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el geógrafo Pascual Madoz describió Adrada de Haza. Mencionó que tenía unas 100 casas, aunque no muy cómodas, con calles sin pavimentar. Contaba con una casa consistorial (el ayuntamiento) y dos fuentes de agua fresca.

También había una escuela primaria con 28 alumnos. La iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena, era sólida y suficiente para la población. Fuera del pueblo, había un cementerio y una ermita llamada Santo Cristo de los Remedios, que se pensaba que había sido la antigua iglesia.

En la cima de un cerro cercano, a unos 4.000 pasos del pueblo, se encontraba un torreón llamado "El Torrejón" o "casa de los moros". Este lugar mostraba señales de haber sido una fortaleza importante, con restos de fosos y muros gruesos.

El terreno de Adrada de Haza era productivo gracias al riego del río Riaza. Se cultivaban cereales como trigo, centeno y cebada, además de vino, frutas, judías y cáñamo. También se criaba ganado vacuno, lanar y caballar. El comercio se basaba en la compra de trigo y la venta de cáñamo y frutas en los mercados de Aranda y Roa. En esa época, el pueblo tenía unos 80 vecinos y 380 habitantes.

Población de Adrada de Haza

Adrada de Haza ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. En 1842, tenía 312 habitantes, y llegó a su punto más alto en 1920 con 760 habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo. En 2024, cuenta con 205 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Adrada de Haza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Ayuntamiento de Adrada de Haza
Casa consistorial

En el año 2000, el municipio tenía 234 viviendas. De estas, 116 eran viviendas principales, 90 eran secundarias (usadas en vacaciones, por ejemplo) y 28 estaban vacías.

Lugares de Interés en Adrada de Haza

Adrada de Haza cuenta con varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:

  • Ermita del Santo Cristo de los Remedios: Una ermita de estilo románico.
  • Asentamiento celtibérico: Restos de un antiguo poblado de la época celtibérica.
  • Humilladero del siglo XVII: Una cruz de término del siglo XVII.
  • Torreón medieval de 'El Torrejón': Una antigua torre medieval.
  • Iglesia de Santa Columba: Una iglesia católica del siglo XVI, dedicada a Santa Columba. Depende de la parroquia de Hontangas y forma parte de la diócesis de Burgos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adrada de Haza Facts for Kids

kids search engine
Adrada de Haza para Niños. Enciclopedia Kiddle.