robot de la enciclopedia para niños

Adelardo Covarsí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adelardo Covarsí
Adelardo Covarsí before 1913.jpg
Adelardo Covarsí antes de 1913.
Información personal
Nombre de nacimiento Adelardo Covarsí Yustas
Nacimiento 23 de marzo de 1885
Badajoz Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Fallecimiento 26 de agosto de 1951
Badajoz Flag of Spain (1945–1977).svg
Causa de muerte Infarto
Sepultura Cementerio de San Juan
Residencia Badajoz
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Antonio Covarsí Vicentell
Adela Yustas González
Cónyuge Valentina González Mora
(matrim.º 1910)
Hijos Adela (n. 1912)
Antonio (n. 1915)
Familiares Enrique Segura Otaño (cuñado)
Esperanza Segura Covarsí (sobrina)
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Alumno de Felipe Checa
Información profesional
Ocupación Pintor, profesor e historiador del Arte
Área Pintura
Años activo c. 1903-1951
Movimiento Academicismo y costumbrismo
Género Pintura del paisaje y retrato
Obras notables Atalayando (1906)
Cosarios portugueses en las lindes de Extremadura (1908)
La barbería de los contrabandistas (1912)
El guarda del coto (1916)
La otoñada en Extremadura (1922)
En la raya de Portugal (1929)
El capitán de los monteros de Alpotreque (s/f)
Artistas relacionados Eugenio Hermoso y José Pérez Jiménez
Miembro de Orden de Cristo (desde 1908)
Distinciones
  • Hijo Predilecto de Badajoz (1947)
Firma
Firma de Adelardo Covarsí.jpg

Adelardo Covarsí Yustas (nacido en Badajoz el 23 de marzo de 1885 y fallecido allí el 26 de agosto de 1951), conocido como Adelardo Covarsí, fue un importante pintor, profesor y experto en historia del arte de España. Es considerado uno de los grandes maestros de la pintura de la región de Extremadura.

Su estilo se caracterizó por pintar principalmente figuras humanas. También le gustaba mucho representar escenas de caza en paisajes abiertos. En estas obras, el cielo y las nubes, con una luz suave de atardecer, tienen un papel muy importante.

Adelardo Covarsí fue parte de un grupo de pintores de la primera mitad del siglo XX que se enfocaron en el costumbrismo realista. Este estilo muestra la vida y las costumbres de la gente de una región. Él pintó muchos retratos de personas importantes de Badajoz y también de gente común.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Atalayando (1906), Cosarios portugueses en las lindes de Extremadura (1908) y La barbería de los contrabandistas (1912). Recibió muchos premios por su talento.

La vida y carrera de Adelardo Covarsí

Archivo:Antonio Covarsí Vicentell in the 1910s. 01
Antonio Covarsí Vicentell, padre de Adelardo Covarsí, en los años 1910.

Adelardo Covarsí fue uno de los dos hijos que llegaron a la edad adulta de Antonio Covarsí Vicentell y Adela Yustas González. Su padre, Antonio, fue una figura muy conocida en el mundo de la caza y el arte en Badajoz.

Antonio Covarsí abrió la primera armería de la ciudad en 1874. También escribió varios libros sobre caza, como Narraciones de un montero (1898). Además, coleccionó una gran cantidad de obras de arte, incluyendo pinturas de artistas famosos como Joaquín Sorolla y Felipe Checa.

¿Cómo fue la educación artística de Covarsí?

Adelardo Covarsí comenzó sus estudios en la «Academia Municipal de Dibujo y Pintura» de Badajoz. Allí fue alumno de Felipe Checa, quien le enseñó la importancia del dibujo.

Después, entre 1903 y 1906, estudió en la «Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado» de Madrid. En esta escuela, tuvo maestros importantes como José Moreno Carbonero. También practicó copiando obras de grandes artistas en el Museo del Prado, como Velázquez y Goya.

En 1904, participó por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid.

Viajes y nuevas influencias en su arte

Entre 1907 y 1910, Adelardo Covarsí viajó por varios países de Europa. Visitó Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Suiza. Estos viajes influyeron en su estilo, dándole un toque de "impresionismo controlado".

También participó en exposiciones locales en Badajoz. En 1904, ganó la Primera Medalla en la Exposición de Artes Gráficas del Ateneo de Badajoz por su obra Charcas del Guadiana.

En 1910, recibió una Medalla de Bronce en la Exposición Internacional de Buenos Aires.

Su labor como profesor y defensor del arte

En 1907, Adelardo Covarsí se convirtió en profesor de «Dibujo de Figura» en la «Academia Municipal de Dibujo y Pintura» de Badajoz. Esta escuela es hoy la «Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí». En 1928, fue nombrado director de la academia.

También fue director del Museo de Bellas Artes de Badajoz desde 1919 hasta 1951. Fue miembro de importantes academias de arte y trabajó para proteger el patrimonio artístico de su región.

Publicó más de treinta artículos en la Revista del Centro de Estudios Extremeños. En estos escritos, habló sobre artistas como Luis de Morales y Francisco de Zurbarán. También escribió sobre la importancia de proteger el arte durante un periodo de conflicto en España.

En 1910, publicó el libro Italia – Impresiones de viaje por un pintor. Este libro, basado en sus viajes, fue tan útil que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recomendó que estuviera en todas las bibliotecas públicas de España.

Obras destacadas y su legado

Adelardo Covarsí creó una gran cantidad de obras a lo largo de su vida. Algunas de ellas son:

  • El padre prior (1908)
  • El guarda del coto (1914)
  • Gerineldo (1915)
  • Cazador de avutardas (c. 1919)
  • Lobo de mar (1922)
  • Los aguiluchos (1926)
  • Concesión de los baldíos al pueblo de Alburquerque (1929)
  • La leyenda del castillo (adquirida por el Museo de Bellas Artes de Badajoz en 2014)
  • Batida de lobos en Extremadura (1948)

Falleció inesperadamente el 26 de agosto de 1951 debido a un ataque al corazón. Fue enterrado en el Cementerio de San Juan de Badajoz.

Otros momentos importantes

  • En 1916, expuso sus pinturas junto a Eugenio Hermoso en Barcelona.
  • En 1918, tuvo una exposición individual en Barcelona.
  • En 1943, se realizó una exposición individual de treinta y tres de sus obras en el Casino de Badajoz.

Obras de Adelardo Covarsí en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)

Escenas de caza

  • Cazadores en Extremadura, 1925.
  • Los aguiluchos, 1926.
  • El cobro, 1950.
  • El regreso de la montería, sin fecha.
  • El capitán de los monteros de Alpotreque, sin fecha.
  • Paisaje con cazadores (boceto), sin fecha.

Paisajes

  • El vivero, 1906.
  • El otoño en Extremadura, sin fecha.
  • Paisaje con pastores, sin fecha.
  • Brumas invernales en Extremadura, sin fecha.
  • Paisaje decorativo o Fantasía, sin fecha.
  • Pequeño paisaje (escena), sin fecha.

Personajes populares

  • Lobo de mar, 1922.
  • Campesino portugués, sin fecha.
  • Bebedores portugueses, sin fecha.
  • El novio de Lucinda, sin fecha.
  • Portugueses en Badajoz, sin fecha.


Retratos

  • Retrato del escritor Enrique Segura Otaño, 1905.
  • Retrato de don Narciso Vázquez, 1907.
  • Retrato del poeta Monterrey, 1908.
  • Retrato de Antonio Juez, c. 1947.
  • Retrato del arquitecto don Francisco Vaca, 1948.
  • Retrato de don Alfonso XIII en traje de campaña, sin fecha.
  • Retrato de don Sebastián García Guerrero, 1941.

Escenas de costumbres y otros temas

  • Gerineldo, 1915.
  • España, 1936.

Premios y reconocimientos de Adelardo Covarsí

Archivo:Pérez Comendador. Covarsí 1946. 02
Enrique Pérez Comendador. Placa conmemorativa realizada con motivo del nombramiento de Adelardo Covarsí como hijo predilecto de Badajoz por acuerdo municipal de 8 de enero de 1947. Detalle del relieve.

Adelardo Covarsí recibió numerosos premios y reconocimientos por sus obras, tanto en España como a nivel internacional. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • Segunda Medalla en la Exposición Regional de Béjar (Salamanca) en 1903.
  • Primera Medalla en la Exposición de Artes Gráficas del Ateneo de Badajoz en 1904 por Charcas del Guadiana.
  • Mención Honorífica en la 20.ª Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906 por Atalayando.
  • Medalla de Tercera Clase en la 21.ª Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 por Cosarios portugueses en las lindes de Extremadura.
  • Medalla de Plata de Segunda Clase en la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908 por Atalayando.
  • Medalla de Tercera Clase en la Exposición Internacional de Arte de Buenos Aires de 1910.
  • Medalla de Tercera Clase en la 23.ª Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912 por La barbería de los contrabandistas.
  • Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte de Panamá de 1916 por El guarda del coto.
  • Premio Especial de Honor en la Exposición Nacional de Pintura de Huelva en 1918.
  • Medalla de Segunda Clase honorífica en la 27.ª Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 por La otoñada en Extremadura.
  • Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 por En la raya de Portugal.
  • Medalla de Primera Clase en la 37.ª Exposición Nacional de Bellas Artes de 1948 por El capitán de los monteros de Alpotreque.

Otros honores y homenajes

Archivo:FdelaS-C. Adelardo Covarsí
Fregenal de la Sierra (Badajoz). Placa identificativa de la calle ADELARDO COVARSI, antigua calle "El Cuartel".
  • Fue nombrado Caballero de la Orden de Cristo en Portugal en 1908.
  • Algunas de sus pinturas fueron usadas para ilustrar calendarios de la Unión Española de Explosivos en 1926, 1927 y 1941.
  • El 8 de enero de 1947, el Ayuntamiento de Badajoz lo nombró Hijo Predilecto de la ciudad. Esto fue un reconocimiento a su gran trabajo artístico y cultural. Se creó un medallón conmemorativo por el escultor Enrique Pérez Comendador.
  • Varias calles llevan su nombre en diferentes ciudades, como Badajoz, Fregenal de la Sierra, Los Santos de Maimona, Mérida y Villanueva de la Serena.
Homenajes póstumos
Archivo:Badajoz. Vista parcial de la fachada de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí
Badajoz. Vista parcial de la fachada de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos Adelardo Covarsí tomada en junio de 2017.
  • En 1956, una nueva escuela de arte en Badajoz fue nombrada «Escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí» en su honor.
  • En el parque de Castelar de Badajoz, se inauguró un busto del pintor en 1952. La escultura fue hecha por José Sánchez Silva.
  • En 1968, se inauguró el grupo escultórico Los monteros en Badajoz, cerca del Puente de la Universidad. Esta obra, del escultor Juan de Ávalos, es un homenaje al pintor.

Galería de imágenes

Fuentes

Hemerografía (selección)

  • Arce González, Teresa (1985). «Los pintores extremeños en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1924-1936)». Norba. Revista de Arte (Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones) (6): 205-232. ISSN 0213-2214. 
  • Banda y Vargas, Antonio de la (ene.-abr. 1996). «Artistas extremeños galardonados en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). LII (I): 157-164. ISSN 0210-2854. 
  • Covarsí, Adelardo (feb. 2012). «Mi abuelo Adelardo Covarsí». Escuela Médica. Cultura (Revista de la Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Cáceres) (33): 23-25. ISSN 0212-0283. 
  • Cruz Solís, Isabel de la (1984). «El sentimiento del paisaje en Adelardo Covarsí». Norba. Revista de Arte (Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones) (5): 231-241. ISSN 0213-2214. 
  • Cruz Solís, Isabel de la (1986). «El Badajoz de Adelardo Covarsí». Campo Abierto. Revista de Educación (Universidad de Extremadura: Facultad de Educación de Badajoz) (3): 123-134. ISSN 0213-9529. 
  • González Perlado (14 nov. 1971). «Un Covarsí, la nueva adquisición del Museo Provincial de Bellas Artes». Hoy (Badajoz): 9-10. 
  • González Rodríguez, Alberto (oct. 1986). «Covarsí el hombre». Frontera (Caja de Ahorros de Badajoz) (0): 34-40.  DL BA 382-1986.
  • Gutiérrez Macías, Valeriano (3 jul. 1958). «Exposición-homenaje al pintor Covarsí». La Vanguardia. Los cronista de La Vanguardia en España (Barcelona): 6. ISSN 1133-4835. 
  • Gutiérrez Macías, Valeriano (ene.-abr. 1961). «Adelardo Covarsí, genial pintor de Extremadura». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). XVII (I): 189-195. ISSN 0210-2854. 
  • Gutiérrez Macías, Valeriano (abr.-jun. 1968). «La inauguración del monumento al genial pintor de Extremadura, Adelardo Covarsí, constituyó un fervoroso tributo a la egregia figura». Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños (Diputación Provincial de Cáceres: Institución Cultural "El Brocense") (151): 76-78. ISSN 0210-9859. 
  • Méndez Hernán, Vicente (ene.-abr. 2018). «El Museo de Bellas Artes a través de sus directores: Desde Adelardo Covarsí hasta Román Hernández Nieves (1919-2014) (I)». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). LXXIV (I): 553-614. ISSN 0210-2854. 
  • Méndez Hernández, Vicente (ene.-abr. 1999). «La pintura extremeña: costumbrismo y regionalismo como señas de identidad en 1898». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). LV (I): 187-264. ISSN 0210-2854. 
  • Pedraja Muñoz, Francisco (ene. 1982). «Adelardo Covarsí». Alminar. Álbum extremeño (Diputación Provincial de Badajoz: Institución Cultural "Pedro de Valencia") (31): 31-32. 
  • Pérez Reviriego, Miguel (12 mar. 1989). «Adelardo Covarsí». Hoy. Dominicalia (Badajoz): 4. 
  • Pizarro Gómez, Francisco Javier (1985). «El costumbrismo extremeño de los siglos XIX y XX en el panorama pictórico español de su tiempo». Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños (Diputación Provincial de Cáceres: Institución Cultural "El Brocense") (9): 83-90. ISSN 0210-9859. 
  • Rabanal Brito, T. (8 ago. 1968). «Donación de cuadros de Hermoso y Covarsí». La Vanguardia. Información nacional: noticias y comentario (Barcelona): 4. ISSN 1133-4835. 
  • Rabanal Brito, T. (1 oct. 1968). «Homenaje al pintor Adelardo Covarsí». La Vanguardia. De otras fuentes (Barcelona): 10. ISSN 1133-4835. 
  • REDACCIÓN (ene.-abr. 1977). «Adelardo Covarsí. Italia – Impresiones de viaje por un pintor». Revista de Estudios Extremeños. Noticias (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). XXXIII (I): 204-205. ISSN 0210-2854. 
  • Vera Camacho, Juan Pedro (23 nov. 1969). «La caza en candelero». Diario de Burgos (24 276): 13. 
Prensa histórica
  • Bardají, Luis (1 nov. 1910). «La exposición del Ateneo: impresión de conjunto». Archivo Extremeño. Revista mensual: Ciencia, Arte, Historia (Badajoz) (11): 352-359. 
  • Cifra (28 ago. 1951). «Ha muerto el pintor Adelardo Covarsí». ABC (Madrid): 12. 
  • El Marqués de Lozoya (14 nov. 1938). «Cómo fue destruido por los rojos el más hermoso retablo de cuantos había en Extremadura». Noticiero del Lunes. Periódico de información local y extranjera (La Habana) (45): 9. 
  • El presidente (28 nov. 1951). «Diputación Provincial». Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (264): 2. 
  • Fabián Conde, seudónimo de Enrique Segura Otaño (may.-ago. 1927). «Exposición de pinturas: Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí». Revista de Estudios Extremeños. Noticias (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). I (II): 228-234. ISSN 0210-2854. 
  • Francés, José (26 mar. 1912). «¿Qué prepara usted para la próxima exposición?» La Noche. Diario ilustrado. Vida artística (Madrid) (119): 6-7.
  • Francés, José (26 may. 1915). «Españolismo pictórico – Realistas e idealistas». Mundo Gráfico. Revista popular ilustrada (Madrid) (187): 6. 
  • Francés, José (8 sep. 1951). «Responso a Adelardo Covarsí». La Vanguardia. Colaboraciones de La Vanguardia (Barcelona): 5. ISSN 1133-4835. 
  • Lago, Silvio (16 dic. 1916). «Adelardo Covarsí». La Esfera. Artistas contemporáneos (Madrid) (155). 
  • Lago, Silvio (19 dic. 1916). «Adelardo Covarsí». Correo de la Mañana (Badajoz) (973): 1. 
  • Lledó, Joaquín (17 mar. 1922). «Artistas extremeños». El Financiero (Madrid) (1094): 63-64. 
  • Méndez Casal, Antonio (16 may. 1926). «Crítica de Arte. La Exposición Nacional de Bellas Artes». Blanco y Negro. Revista ilustrada (Madrid) (1826): 19-49. 
  • Orbaneja, seudónimo de Felipe Checa (31 ago. 1904). «Exposición de Artes Gráficas en el Ateneo». Nuevo Diario de Badajoz. Periódico político y de intereses generales (3646): 2. 
  • REDACCIÓN (18 ene. 1907). «Oposiciones». La Coalición. Periódico republicano-progresista (Badajoz) (1894): 2. 
  • REDACCIÓN (24 may. 1908). «De aquí y de allá». La Coalición. Periódico republicano-progresista (Badajoz) (1980): 3. 
  • REDACCIÓN (27 oct. 1908). «Local y regional». La Región Extremeña. Diario republicano (Badajoz) (10 190): 2. 
  • REDACCIÓN (28 oct. 1908). «De aquí y de allá». La Coalición. Periódico republicano-progresista (Badajoz) (2008): 3. 
  • REDACCIÓN (16 jun. 1914). «"La barbería de los contrabandistas"». Correo de la Mañana (Badajoz) (110): 3. 
  • REDACCIÓN (23 nov. 1916). «Adelardo Covarsí». Correo de la Mañana (Badajoz) (951): 2. 
  • REDACCIÓN (ene.-abr. 1931). «Exposición de Adelardo Covarsí». Revista de Estudios Extremeños. Noticias (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). V (I): 127-128. ISSN 0210-2854. 
  • REDACCIÓN (ene.-abr. 1938). «Don Antonio Covarsí Vicentell». Revista de Estudios Extremeños. Necrológica (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). XII (I): 109-111. ISSN 0210-2854. 
  • REDACCIÓN (13 jun. 1948). «Los premios de la Exposición Nacional de Bellas Artes». ABC (Sevilla) (13 985): 12. 
  • REDACCIÓN (28 ago. 1951). «Fallecimiento de un laureado pintor». Diario de Burgos (18 784): 4. 
  • REDΑCCIÓΝ (28 ago. 1951). «Ha muerto Covarsí». Hoy (Badajoz: La Editorial Católica) (5867): 1. 
Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños. sep.-oct. 1951 (47-48)
  • Cienfuegos Linares, Julio. «Adelardo Covarsí». 3-14.
  • Pérez Comendador, E. «Memoria de Adelardo Covarsí». 29-31.
  • Cordero, Juan Luis. «Adelardo no ha muerto». 35-36.
  • Segura Covarsí, E. «Diálogo interrumpido». 44-48.
  • Monterrey, Manuel. «Recordando a Covarsí – La leyenda del castillo». 55.
  • Pacheco, Manuel. «En la muerte del pintor extremeño don Adelardo Covarsí». 68.
  • Álvarez Lencero, L. «Otoñada». 76.
  • Sansinena Aragüete, Enrique. «Covarsí, extremeño». 77-78.
  • Canal, José. «Como la encina». 90.
  • Soriano, Eloy. «Fue un crepúsculo más…» 91-94.
  • Delgado Fernández, Rufino. «Tu obra reza por ti». 97.
  • Díaz de Entresotos, Baldomero. «En la muerte de Adelardo Covarsí». 97.
Trabajos del autor en la Revista de Estudios Extremeños (1927-1943)
  • Covarsí, Adelardo (ene.-abr. 1927). «Un retablo de la catedral de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños (Badajoz: Servicios Culturales de la Excma. Diputación Provincial). I (I): 22-36. 
    • A propósito de unas tablas de Luis de Morales. I (II). may.-ago. 1927. pp. 127-145. 
    • Los tapices de la catedral de Badajoz. I (III). sep.-dic. 1927. pp. 299-319. 
    • Los Morales de la exposición de Fregenal de la Sierra. II (I-II). ene.-ago. 1928. pp. 385-401. 
    • Sobre algunos pintores poco conocidos. Juan Labrador, Rubiales, Lorenzo de Quirós, Esteban Márquez, los Mera, Hidalgo González y otros. II (III). sep.-dic. 1928. pp. 529-543. 
    • Pintores badajocenses del siglo XVIII: los Estrada y los Mures. III (I). ene.-abr. 1929. pp. 49-62. 
    • Las pinturas murales del convento de Santa Ana. III (II). may.-ago. 1929. pp. 211-225. 
    • Las pinturas murales de Talavera la Real. IV (I). ene.-abr. 1930. pp. 1-16. 
    • Impresiones de un viaje por la Siberia Extremeña: Orellana la Vieja, Navalvillar y Casas de Don Pedro. IV (II). may.-ago. 1930. pp. 219-231. 
    • El gran retablo parroquial de Casas de Don Pedro. IV (III). sep.-dic. 1930. pp. 277-289. 
    • En Herrera del Duque y Fuenlabrada de los Montes. Talarrubias y Puebla de Alcocer. V (I). ene.-abr. 1931. pp. 15-26. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. V (III). sep.-dic. 1931. pp. 243-259. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. VI (I). ene.-abr. 1932. pp. 17-34. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. VI (III). sep.-dic. 1932. pp. 329-339. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. VII (I). ene.-abr. 1933. pp. 23-35. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. VII (III). sep.-dic. 1933. pp. 265-275. 
    • Los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Badajoz. VIII (I). ene.-abr. 1934. pp. 1-11. 
    • Visión arqueológica de Badajoz. VIII (II). may.-ago. 1934. pp. 139-152. 
    • El museo de la catedral de Badajoz. IX (I). ene.-abr. 1935. pp. 1-15. 
    • Las exploraciones arqueológicas de Bótoa. IX (III). sep.-dic. 1935. pp. 287-293. 
    • El museo de la catedral de Badajoz. X (I). ene.-abr. 1936. pp. 17-22. 
    • El convento de Santa Clara de Zafra. Noticias de una pintura de Luis de Morales: la huella marxista. X (II). may.-ago. 1936. pp. 143-156. 
    • Seis años de despojo y destrucción del tesoro artístico nacional. XI (I). ene.-abr. 1937. pp. 75-86. 
    • Seis años de despojo y destrucción del tesoro artístico nacional. XI (II). may.-ago. 1937. pp. 177-190. 
    • Seis años de despojo y destrucción del tesoro artístico nacional. XI (III). sep.-dic. 1937. pp. 255-272. 
    • Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz: la huella marxista. XII (I). ene.-abr. 1938. pp. 45-57. 
    • Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz: la huella marxista. XII (II). may.-ago. 1938. pp. 203-220. 
    • Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz: la huella marxista. XIII (II). may.-ago. 1939. pp. 167-176. 
    • Destrucción del tesoro artístico nacional en la provincia de Badajoz: la huella marxista. XIII (III). sep.-dic. 1939. pp. 219-233. 
    • Un prestigio nacional: Eugenio Hermoso. XIV (I). ene.-abr. 1940. pp. 101-105. 
    • Actuaciones de Luis de Morales en Portugal. XIV (II). may.-ago. 1940. pp. 113-119. 
    • Actuaciones de Luis de Morales en Portugal. XV (I). ene.-abr. 1941. pp. 57-68. 
    • Comentarios sobre la vida y obra de los colaboradores e imitadores del Divino Morales. XV (III). sep.-dic. 1941. pp. 297-307. 
    • Dos nuevos cuadros de Morales. XVI (II). may.-ago. 1942. pp. 191-200. 
    • La exposición de Morales en Badajoz. XVII (I). ene.-abr. 1943. pp. 73-82. 

Bibliografía

  • Bazán de Huerta, Moisés (1992). Adelardo Covarsí. Art Extremadura. Mérida: Pabellón de Extremadura Expo'92. 
  • Caparrós Masegosa, Lola (2019). Instituciones artísticas del franquismo – Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1941-1968). Prensas de la Universidad de Zaragoza. p. 73. ISBN 978-8417358716. 
  • Covarsí, Adelardo (1910). Italia – Impresiones de viaje por un pintor. Badajoz: Imp. y Papelería de Vicente Rodríguez. 
    • Italia – Impresiones de viaje por un pintor. Diputación Provincial de Badajoz: Institución Cultural "Pedro de Valencia". 1976. ISBN 8440017812.  Reimpresión de la primera edición (Badajoz, 1910). Nota introductoria de Francisco Pedraja.
    • Italia – Impresiones de viaje por un pintor. Col. Rescate. Museo de Bellas Artes de Badajoz. 2005. ISBN 8493435805.  Edición facsímil de la primera edición (Badajoz, 1910) y de la reimpresión de 1976. Presentación de Román Ηernández Νieves.
    • Al servicio de España – Seis años de despojo y destrucción del Tesoro Artístico Nacional. Badajoz: Tip. y Lib. Viuda de A. Arqueros. 1937.  Por la prensa de la época, se sabe que «la Academia [de la Historia] recibió con singular agradecimiento un ejemplar de la obra del académico correspondiente de Bellas Artes de San Fernando don Adelardo Covarsí». Fuentes: REDACCIÓN (30 ene. 1938). «La Real Academia de la Historia». Diario de Córdoba de Comercio, Industria, Administración, Noticias y Avisos (30 917): 1.  REDACCIÓN (2 feb. 1938). «La Real Academia de la Historia». El Progreso. Diario liberal (Lugo) (12 990): 1. 
  • Covarsí Cabanillas, Ricardo (1999). El montero de Alpotreque – Biografía de don Antonio Covarsí Vicentell. Sevilla: Al Andalus Ediciones. ISBN 978-8492351756. 
  • Ηernández Νieves, Román; et al. (2001). «Adelardo Covarsí». Exposición febrero-abril de 2001 – Sala de exposiciones de la Diputación Provincial (Badajoz: Diputación Provincial). ISBN 8493139130. 
  • Hernández Nieves, Román (2003). Catálogo de pinturas del Museo de Bellas Artes de Badajoz. Badajoz: Diputación Provincial. pp. 303-314. ISBN 8493250724. 
  • Lebrato Fuentes, Francisco (1987). Covarsí – Primer centenario de su nacimiento (1885-1985). Caja de Badajoz. ISBN 8450557259. 
  • Lozano Bartolozzi, María del Mar (1990). Plástica extremeña. Caja de Badajoz. pp. 276-277.  DL SA 741-1990.
  • Mayans Joffre, Francisco José [director]; Franco Domínguez, Antonio (1989-1992). COVARSÍ YUSTAS, Adelardo. Gran enciclopedia extremeña 3. Mérida: Ediciones Extremeñas. pp. 283-285. ISBN 848742001X. 
  • Pantorba, Bernardino de; Segura Otaño, Enrique (1969). Adelardo Covarsí (1885-1951). Edición homenaje de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 
  • Pantorba, Bernardino de (1980). Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España. Madrid: Jesús Ramón García-Rama. pp. 392-393. ISBN 8430021418. 
  • Pérez Reviriego, Miguel (1996). Cien artistas de Extremadura. Badajoz: Carisma Libros. pp. 106-107. ISBN 8488964110. 
  • Saavedra Arias, Rebeca (2016). Destruir y proteger – El patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939). Ed. Universidad de Cantabria. p. 304. ISBN 978-8481027945. 
  • Segura Otaño, Enrique (1953). Un montero genial – Biografía de A. Covarsí. Badajoz: Imp. Arqueros. 
  • Vaca Morales, Francisco (1944). El arte y la pintura de Adelardo Covarsí. Badajoz: Diputación Provincial. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adelardo Covarsí Facts for Kids

kids search engine
Adelardo Covarsí para Niños. Enciclopedia Kiddle.