José Pérez Jiménez para niños
Datos para niños José Pérez Jiménez |
||
---|---|---|
![]() Retrato del artista publicado en 1996.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Agapito Domingo Anastasio Pérez Jiménez | |
Nacimiento | 27 de abril de 1887 Segura de León (Badajoz) ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de agosto de 1967 Oviedo (Principado de Asturias) ![]() |
|
Causa de muerte | Embolia cerebral | |
Residencia | Oviedo (1914-1967) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Pérez Lergo Concepción Jiménez López |
|
Cónyuge | María Montero Granero | |
Hijos | Amparo José María Concepción |
|
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y profesor de Dibujo | |
Área | Pintura | |
Años activo | c. 1903-1967 | |
Obras notables | Lavandera (1906) El jornalero (1907) Trata de niños (1909) Los recién casados (1912) Retrato de su hija (1945) |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Pérez Jiménez (nacido en Segura de León, Badajoz, el 27 de abril de 1887 y fallecido en Oviedo, Asturias, el 19 de agosto de 1967) fue un importante pintor español. Sus obras a menudo mostraban la vida de las personas de su región, especialmente de aquellos con menos recursos. Esto lo diferenciaba de otros artistas de su época que preferían pintar escenas más alegres.
Entre sus obras más conocidas se encuentran El jornalero (1907), Los mendigos (1909) y una obra sobre la infancia (1909).
Contenido
Biografía de José Pérez Jiménez
Origen y primeros estudios
José Agapito Domingo Anastasio Pérez Jiménez fue el mayor de ocho hermanos. Nació el 27 de abril de 1887 en Segura de León. Su padre, José Pérez Lergo, era director de un casino local y contable del Ayuntamiento. Su madre se llamaba Concepción Jiménez López.
José comenzó sus estudios en el colegio "San Francisco de Sales" en 1896. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar en la "Escuela Superior de Artes e Industrias" y en la "Real Academia de Bellas Artes de San Fernando". Allí aprendió a dibujar modelos de yeso y a copiar obras de grandes maestros como Diego Velázquez en el Museo del Prado.
Recibió una beca de la Diputación de Badajoz para continuar sus estudios en Madrid. Esto le permitió dedicarse por completo a su formación artística.
Reconocimiento como artista
Durante sus años de formación, José Pérez Jiménez participó en varias exposiciones de arte. En 1904, en la "Exposición de Artes Gráficas" de Badajoz, presentó un retrato a lápiz del rey Alfonso XIII. Esta obra fue muy elogiada y ganó una Primera Medalla en la sección de Dibujo.
En 1908, expuso en la 21.ª Nacional de Bellas Artes con sus obras Hilandera y Zagal extremeño. También participó en una nueva exposición del Ateneo de Badajoz, donde su trabajo fue muy bien recibido. Los críticos de arte destacaron su habilidad para el dibujo y el uso del color.
Un crítico de la época, Juan Valjean, lo describió como un pintor "con toda la barba", a pesar de ser muy joven. Le aconsejó que dejara sus estudios de Derecho para dedicarse por completo a la pintura, ya que prometía ser un gran artista.
En los años siguientes, Pérez Jiménez siguió exponiendo en las Nacionales de 1910 y 1912, y en varias muestras del Ateneo. Su trabajo se exhibió junto al de otros pintores importantes de la región, como Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí.
Vida y trabajo en Oviedo (1914-1967)
En 1914, José Pérez Jiménez ganó una plaza como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo. Se mudó a esta ciudad, donde vivió y trabajó hasta su jubilación en 1957. Durante este tiempo, se dedicó intensamente a la enseñanza.
Su labor como profesor fue muy importante, aunque esto hizo que pintara menos obras que antes. Entre sus alumnos destacados se encuentran Paulino Vicente (hijo), Ruperto Caravia y Magín Berenguer.
Falleció en Oviedo el 19 de agosto de 1967, a los 80 años, debido a una embolia cerebral.
Además de pintar, José Pérez Jiménez también escribió libros didácticos sobre dibujo. Algunos de ellos son Manuales didácticos para la enseñanza del Dibujo (c. 1927) y Elementos de Perspectiva (1927).
Obras destacadas
Las primeras obras de Pérez Jiménez, de alrededor de 1903-1904, ya mostraban su gran talento para el dibujo. Hizo muchos estudios y retratos, siguiendo el estilo de su maestro Eugenio Hermoso.
Antes de mudarse a Oviedo, el artista creó varias pinturas al óleo de tamaño mediano y grande. Muchas de ellas eran escenas de la vida cotidiana de la época. También pintó obras con un mensaje social, como Los mendigos y la obra sobre la infancia, que usaban colores oscuros para mostrar la realidad de las personas con menos recursos. Estas son consideradas algunas de sus mejores pinturas.
Durante su etapa en Asturias (1914-1967), pintó algunos paisajes y bocetos. También realizó muchos retratos de gran calidad, lo que lo convirtió en uno de los mejores retratistas de la pintura española de la primera mitad del siglo XX.
La mayoría de sus obras se encuentran hoy en el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz y en colecciones privadas en Extremadura, Sevilla y Asturias.
Reconocimientos y homenajes
En la actualidad, varias calles llevan el nombre de José Pérez Jiménez en ciudades como Badajoz, Oviedo y Segura de León, en honor a su legado artístico.
Exposiciones después de su fallecimiento
Después de su muerte, se realizaron varias exposiciones para mostrar y recordar la obra de José Pérez Jiménez:
- En 1984, su obra El jornalero (1907) se presentó en la exposición "Muestra de Historia y Arte en Extremadura" en Cáceres.
- En 1985, la misma obra formó parte de la exposición itinerante "Pintores Extremeños: Entre el Realismo y la Crítica de la Realidad".
- En 1986, la obra sobre la infancia (1909) se expuso en "31 obras del Museo Provincial de Bellas Artes" con motivo del 150 aniversario de la Diputación de Badajoz.
- En 1989, el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo organizó la exposición "La Sociedad en la Pintura Tradicional Asturiana". Allí se mostraron varias de sus obras, como Retrato de su hija (1945) y Autorretrato (1957).
- También en 1989, el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz dedicó una exposición completa al artista, titulada "José Pérez Jiménez 1887-1967". Se exhibieron 51 de sus obras, incluyendo pinturas, dibujos y bocetos.
Véase también
- Obras de José Pérez Jiménez.
Más información
- Pedraja, Francisco (ene. 1979). «Pérez Giménez». Alminar (Diputación Provincial de Badajoz: Institución Cultural "Pedro de Valencia") (1): 21.
- Pérez Reviriego, Miguel (11 jun. 1989). «José Pérez Jiménez». Hoy. Dominicalia (Badajoz): 32 (VIII).
- REDACCIÓN (10 may. 2017). «La Diputación prepara un homenaje a José Pérez Jiménez y Guillermo Silveira». El Periódico Extremadura (Cáceres): 17.