Luis Álvarez Lencero para niños
Datos para niños Luis Álvarez Lencero |
||
---|---|---|
![]() Luis Martínez Giraldo. Monumento a los tres poetas, inaugurado el 12 de noviembre de 2003. Badajoz. Luis Álvarez Lencero.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1923 Badajoz ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1983 Mérida (Badajoz) ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de San Juan | |
Residencia | Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid) Mérida (Badajoz) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María del Carmen Gómez de Villar Caballero | |
Pareja | María Fe Baigorri Morentín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Funcionario del INP, poeta, escultor y pintor | |
Área | Poesía, Escultura y Pintura | |
Años activo | c. 1958-1983 | |
Movimientos | Poesía social, expresionismo y arte abstracto | |
Obras notables | Escultura
Ver lista
Toro bravo (1969)
Homenaje a Quevedo (1969) Angustia (1969) Encadenados (1969) Encarcelados (1969) Vietnam (1970) Máscaras (1970) El puño (1970) Mano fusilada (1970) Homenaje a Le Corbusier (1970) Mujer pájaro (1970) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Álvarez Lencero (nacido en Badajoz el 9 de agosto de 1923 y fallecido en Mérida el 10 de junio de 1983) fue un talentoso poeta, escultor y pintor español. Formó parte de la Generación del 50, un grupo de artistas importantes de su época.
Junto a Jesús Delgado Valhondo y Manuel Pacheco, Luis Álvarez Lencero fue clave para que la poesía de su región, Extremadura, se uniera a las nuevas corrientes artísticas del momento. Antes, la poesía de la zona estaba representada principalmente por autores como Gabriel y Galán y Luis Chamizo.
Como artista visual, se le reconoce por haber creado una de las primeras pinturas abstractas vistas en Extremadura. Su obra Cosmos ganó el Primer Premio en una exposición de arte en Badajoz en julio de 1960.
El crítico de arte Antonio Zoido destacó su trabajo, diciendo que su pintura abstracta mostraba una gran sinceridad y un espíritu poético. Describió Cosmos como una obra "primorosa", es decir, muy delicada y bien hecha.
Contenido
Biografía de Luis Álvarez Lencero
Luis Álvarez Lencero pasó gran parte de su infancia y juventud con uno de sus abuelos en una finca. A finales de los años 50, comenzó a conocer a muchas personas importantes del mundo cultural y artístico de Badajoz.
Sus amistades y primeros trabajos
Entre sus amigos y colegas estaban Delgado Valhondo, Manuel Pacheco, Manuel Monterrey, y los pintores Francisco Pedraja y Guillermo Silveira. Muchos de ellos se reunían en lugares como Radio Badajoz o la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País. También asistían a una famosa tertulia (reunión para charlar) los sábados, conocida como el Club de los Sabáticos.
En esta etapa, Luis Álvarez Lencero empezó a publicar libros y a colaborar en periódicos y revistas literarias. Destacan sus trabajos en revistas extremeñas como Alcántara, Alor o Gévora, y también en otras de Málaga, Valencia y Ecuador. Para ganarse la vida, trabajó en diferentes oficios, como mecánico, herrero o administrativo, tanto en España como en Alemania, donde vivió a mediados de los años 60.
Regreso a España y reconocimiento
A principios de los años 70, se mudó a Colmenar Viejo, en Madrid, donde vivió hasta 1982. Ese año regresó a la provincia de Badajoz.
Poco antes de su regreso, su amigo Guillermo Silveira comentó su gran éxito en Madrid. Dijo que a Luis Álvarez Lencero le habían ofrecido exponer sus obras en París, Roma y Alemania. Incluso el NO-DO, un noticiero de la época, envió un equipo a Badajoz para grabar un documental sobre su trabajo en su estudio. Esto demostraba que se había convertido en una figura artística reconocida a nivel nacional.
Estilo artístico y desafíos
El profesor y pintor Juan Pérez Zarapico describió el arte de Luis Álvarez Lencero. Lo situó en un periodo de cambios en la escultura extremeña, que solía centrarse en monumentos públicos.
Pérez Zarapico explicó que Luis Álvarez Lencero era una persona muy curiosa. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz y en la Escuela de Ingeniería Industrial de Madrid. Esto le permitió conocer muchas culturas y experiencias que luego plasmó en sus obras. Sus creaciones reflejaban su entorno y los problemas de la sociedad.
Su estilo artístico era neoexpresionista, a veces casi abstracto, pero siempre manteniendo referencias a la realidad. Su forma de trabajar el hierro era fuerte y directa, como un escultor-herrero que no buscaba la perfección. Sus obras eran ásperas y rugosas, con marcas de soldadura, lo que transmitía un mensaje muy potente al público.
Debido a la forma en que expresaba sus ideas en su escultura y poesía, Luis Álvarez Lencero tuvo algunas dificultades en ese tiempo. Sin embargo, se le considera un referente importante del arte moderno en Extremadura.
Falleció en Mérida el 10 de junio de 1983, a los 59 años. Fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de San Juan de Badajoz.
A finales de 2002, el Ayuntamiento de Mérida colocó su escultura Vietnam (creada en 1970) en un lugar público de la ciudad. Esta obra había sido retirada de su ubicación original poco después de su inauguración en 1983.
Obra poética
Luis Álvarez Lencero publicó varios libros de poesía a lo largo de su vida:
- El surco de la sangre (1953)
- Sobre la piel de una lágrima (1957)
- Hombre (1961)
- Tierra dormida (1969)
- Juan Pueblo (1971)
- Canciones en carne viva (1973)
- Antología poética (1980)
- Homenaje a Extremadura (1981)
- Poemas para hablar con Dios (1982)
- Humano (1982)
Ediciones póstumas
Después de su fallecimiento, se publicaron más colecciones de sus poemas:
- Obras escogidas (1986)
- Obras completas (1988)
- Poemas para hablar con Dios (2008)
- El corazón al hombro (2009)
Exposiciones de su obra
Luis Álvarez Lencero mostró su arte en varias exposiciones:
Exposiciones individuales
- Galería Círculo 2. Madrid, del 25 de enero al 20 de febrero de 1971. Aquí se mostraron 32 esculturas de hierro forjado que había creado.
Exposiciones póstumas
- «Luis Álvarez Lencero – Obra plástica y poética». Museo Provincial de Bellas Artes. Badajoz, del 19 de mayo al 19 de julio de 2004.
Reconocimientos y homenajes
La obra de Luis Álvarez Lencero ha sido reconocida de varias maneras:
- En 2015, el cantautor Nando Juglar lanzó un disco llamado Los poetas de Nando. Incluía veinte canciones inspiradas en textos de escritores extremeños, y una de ellas, El gran viaje, se basó en un poema de Luis Álvarez Lencero.
- Actualmente, varias calles, avenidas y centros educativos en ciudades como Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Álvaro, Los Santos de Maimona, Mérida y Móstoles llevan su nombre.