robot de la enciclopedia para niños

Felipe Checa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Checa
Retrato de Felipe Checa (color).jpg
Retrato del artista publicado en 1996.
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Checa Delicado
Apodo "Orbaneja"
Nacimiento 24 de marzo de 1844
Badajoz Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Fallecimiento 31 de marzo de 1906
Badajoz Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
Sepultura Cementerio de San Juan
Residencia Badajoz (1873-1906)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan (f. 1872) y Josefa
Cónyuge Teresa Vega
Hijos Emilia
Educación
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información profesional
Ocupación Pintor y escritor
Área Pintura
Años activo c. 1870-1906
Alumnos Adelardo Covarsí
Movimiento Academicismo y costumbrismo
Género Bodegón
Obras notables Monje leyendo (1880)
Aprovechar la ocasión (1896)
Uvas y cobre (1897)
La visita del vicario
Distinciones Mención Honorífica de la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona, 1891.
Medalla de Oro de la Exposición Regional Extremeña, 1892.
Diploma de Honor de la Exposición Regional de Béjar (Salamanca), 1903.
Firma
Firma de Felipe Checa.jpg

Felipe Checa Delicado (nacido en Badajoz el 24 de marzo de 1844 y fallecido el 31 de marzo de 1906) fue un talentoso pintor y, a veces, escritor español. Es muy conocido por sus cuadros de bodegones (pinturas de objetos inanimados como frutas o flores), paisajes y escenas de la vida diaria. Sus obras muestran un gran dominio del color y la composición.

Muchas de sus pinturas se encuentran hoy en el Museo Provincial de Bellas Artes (MUBA), en Badajoz. Entre sus obras más destacadas están Monje leyendo (1880), Aprovechar la ocasión (1896) y Uvas y cobre (1897). También realizó copias de obras famosas, como El testamento de Isabel la Católica.

Felipe Checa: Un Artista de Extremadura

Sus Primeros Pasos como Artista

Felipe Checa Delicado nació en Badajoz el 24 de marzo de 1844. Fue uno de los cinco hijos de Juan Checa, un experto en agricultura, y Josefa Delicado.

Después de estudiar en el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz, en 1864, Felipe se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Allí, tuvo maestros importantes como Pablo Gonzalvo y Joaquín Espalter y Rull. Compartió clases con otros futuros grandes pintores.

Gracias a sus buenas notas, en 1867 recibió una beca de la Diputación Provincial. Esto le permitió seguir estudiando en la Escuela Superior de Pintura. También aprovechó para copiar obras de maestros famosos como Tiziano, Velázquez y Goya en el Museo del Prado. Algunas de estas copias se pueden ver en el Museo Provincial de Badajoz.

En 1871, Felipe Checa presentó cuatro de sus obras en la Nacional de Bellas Artes. Poco después, se mudó a Málaga, donde trabajó brevemente como profesor en la Escuela de Bellas Artes. Sin embargo, la muerte de su padre en 1872 lo llevó a regresar a Badajoz en 1873, donde se quedó definitivamente.

Su Vida y Obra Artística

Archivo:BA-C. Felipe Checa-Avda. Juan Carlos I
Una calle en Badajoz lleva el nombre de Felipe Checa en su honor.

Felipe Checa participó en varias exposiciones importantes a lo largo de su carrera. Algunas de ellas fueron las Nacionales de Bellas Artes de 1881, 1887, 1890, 1899 y 1901. También ganó premios, como una Mención Honorífica en la Exposición de Barcelona en 1891 y una Medalla de Oro en la Exposición Regional Extremeña de 1892.

En 1900, sus obras se mostraron en una exposición en Madrid junto a las de otros pintores muy conocidos, como Joaquín Sorolla.

Además de pintar, Felipe Checa también escribía y era crítico de arte. Colaboró en el Nuevo Diario de Badajoz, donde firmaba algunos de sus artículos con el apodo de "Orbaneja".

En 1904, el Gran Hotel Central de Badajoz, un hotel muy importante en la ciudad, fue decorado con cuadros de Felipe Checa. Esto demuestra lo reconocido que era su trabajo en ese momento.

Un Maestro Dedicado a la Enseñanza

Felipe Checa fue el fundador y director de la Academia Municipal de Dibujo y Pintura de Badajoz. Esta academia, aprobada por el Ayuntamiento en 1876, ofrecía clases gratuitas y nocturnas. Estaban pensadas para jóvenes con menos recursos económicos que querían aprender a dibujar y pintar.

Felipe Checa dedicó mucho esfuerzo a esta academia, ayudando a muchos de sus alumnos a desarrollar sus talentos. Continuó enseñando hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1906.

Su entierro fue un evento muy concurrido, mostrando el respeto y el cariño que la gente de Badajoz sentía por él. El Ayuntamiento de Badajoz, en su honor, decidió poner una placa en la casa donde nació, nombrar una calle con su nombre y crear un premio anual de pintura llamado "Felipe Checa" para los alumnos más destacados de la Escuela Municipal de Dibujo.

Obras Destacadas de Felipe Checa

En el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)

El MUBA tiene una gran colección de sus obras, especialmente sus bodegones.

Bodegones (selección)
  • El pollo pelado, 1881.
  • Uvas y melocotones, 1886.
  • Cobre y frutas o Bodegón de las naranjas y limones, 1892.
  • Frutas y cobre, 1896.
  • Uvas y cobre o Bodegón de las granadas, 1897.
  • El melón, 1901.
  • Ciruelas, 1901.
  • Peras, 1901.
  • Sandía, 1904.

En el Museo del Prado

  • Bodegón, 1895.
  • Bodegón, 1896.

Otras Obras Importantes

  • Aprovechar la ocasión, 1896. (Museo de Bellas Artes de Badajoz)
  • Bodegón, 1895. (Museo de Cáceres)
  • Felipe II recibe a Luis de Morales, sin fecha. (Museo de Bellas Artes de Badajoz)
  • Monje leyendo, 1880. (Museo de Bellas Artes de Badajoz)
  • Retrato de Josefa Delicado (su madre), 1872. (Colección particular, Badajoz)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Checa Facts for Kids

kids search engine
Felipe Checa para Niños. Enciclopedia Kiddle.