robot de la enciclopedia para niños

Abadía del Sacromonte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abadía del Sacromonte
Abadía del Sacromonte III.JPG
Vista de la Abadía desde el Cerro del Sol.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
Localidad Granada
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004327
Declaración 26 de enero de 1979
Archivo:Sacromonte.puerta monumental vista por el lado este
Puerta monumental de la Abadía del Sacromonte vista por su lado este

La Abadía del Sacromonte es un edificio histórico muy importante, construido en el siglo XVII. Se encuentra en la ciudad de Granada, en el noreste de España. Antiguamente, fue un seminario y un colegio con residencia para estudiantes. Hoy en día, funciona como residencia para sacerdotes, una parroquia y un museo. Puedes llegar a ella por el camino del Sacromonte o por el camino viejo del Fargue.

Historia de la Abadía del Sacromonte

La historia de la Abadía del Sacromonte es fascinante y está llena de descubrimientos.

¿Qué se encontró en el Sacromonte?

En el año 1595, se hicieron unos hallazgos muy importantes en el monte Ilupitano, que hoy conocemos como el Sacromonte. Se encontraron reliquias de San Cecilio, quien fue un discípulo del Apóstol Santiago. También se descubrieron unas placas de plomo con escritos en árabe, conocidas como los libros plúmbeos. Estos objetos estaban escondidos en antiguos hornos de la época romana.

El descubrimiento de estas reliquias y libros causó un gran impacto en la época. Como resultado, se levantaron muchísimas cruces en la zona, ¡alrededor de 1200! Fueron construidas por diferentes gremios y artesanos. Hoy en día, solo quedan cinco de esas cruces.

El Camino de la Fe: El Vía Crucis

Muchas de las cruces que se levantaron fueron donadas a los franciscanos. En 1633, ellos crearon un vía crucis (un camino con estaciones que representan el recorrido de Jesús) que unía la ciudad con el Sacromonte. Este camino terminaba en una pequeña capilla dedicada al Santo Sepulcro. Gracias a esto, el lugar se convirtió en un importante centro de peregrinación para muchas personas.

Las Santas Cuevas: Un Lugar de Misterio

Entre 1595 y 1597, se comenzaron a explorar y proteger las cuevas del Sacromonte. Se creía que estas cuevas habían sido un lugar donde algunos mártires sufrieron.

El conjunto de las cuevas está rodeado por un muro de ladrillo con formas curvas y decoraciones de estrellas, círculos y flores. También se puede ver el escudo del fundador y el año de su construcción (1598).

Al entrar a las Santas Cuevas, encontrarás un altar. A sus lados, hay dos figuras de cera que fueron traídas de Roma en 1843. Contienen reliquias de los mártires San Víctor y San Leoncio. También hay una copia del Cristo de las Cuevas o del Consuelo, una obra de Miguel Zúñiga.

Bajando unas escaleras, se accede a varias capillas dentro de las cuevas:

  • La capilla de la Dolorosa.
  • La capilla de Piedra: Aquí hay una gran piedra a la que la gente le atribuye la creencia de que si una mujer la besa, encontrará pareja en un año.
  • La capilla de Santiago: La tradición dice que aquí el Apóstol Santiago celebró la primera misa en España. También se cuenta que la Virgen se le apareció aquí por primera vez. Tiene un retablo de finales del siglo XVII. En el centro del altar hay una imagen de la Inmaculada, obra de Duque Cornejo.
  • Otra pequeña capilla, que parece un horno, está protegida por una reja. Dentro, hay un pequeño busto de San Cecilio y la Cruz que, según la tradición, llevaba San Juan de Dios cuando pedía ayuda en Granada.

Cerca de las Cuevas, se encuentra el cementerio donde están enterrados los canónigos (sacerdotes que forman parte de un cabildo).

La Abadía: Un Centro de Conocimiento

A principios del siglo XVII, se construyó la abadía. Fue un lugar muy importante para la cultura y la religión. Aunque con el tiempo perdió parte de su esplendor, la cruz erigida por los franciscanos es un recuerdo de su pasado.

El arzobispo de Granada, Pedro de Castro y Quiñones, encargó la obra al arquitecto jesuita Pedro Sánchez. El diseño se inspiró en el famoso El Escorial, pero la construcción no se terminó por completo debido a la falta de fondos tras la muerte del obispo. Los planos originales del edificio se conservan en la biblioteca.

El claustro es una de las partes más bonitas de la abadía. Tiene cuatro lados con galerías y columnas que sostienen arcos de medio punto. Entre los arcos, hay adornos redondos con el escudo de Castro y estrellas. La parte de abajo es de piedra, y la de arriba es de ladrillo, lo que le da un toque de color. En el centro del claustro, hay una gran fuente.

La iglesia de la abadía está dedicada a la Virgen de la Asunción. Al principio, tenía una sola nave, pero en el siglo XVIII se amplió para tener forma de cruz latina, con tres naves, una capilla mayor, un crucero y un coro. Por dentro, la nave central tiene bóvedas de cañón y las laterales, bóveda de aristas. La decoración es muy rica. El coro, hecho por Francisco Díaz del Rivero entre 1615 y 1617, es muy llamativo. El retablo de la capilla mayor se cree que es obra de Blas Moreno.

Entre las esculturas, destaca la imagen del Cristo del Consuelo o de los Gitanos, creada por José Risueño en 1695. En el centro del altar, hay un lugar para el sagrario, y a los lados, esculturas de santos mártires con sus cenizas. La parte superior del retablo tiene un relieve de la Asunción y otro de la Trinidad y los apóstoles.

Junto al altar mayor, a la derecha, está la capilla del fundador, donde se encuentra su mausoleo con una figura de él arrodillado. A la izquierda del altar mayor, se entra en la sacristía, una sala rectangular con una mesa de cálices con incrustaciones de mármol, cajoneras y cuadros religiosos.

El edificio principal se construyó entre 1600 y 1610. En este último año, Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones fundó uno de los primeros colegios privados de Europa. En él se estudiaba derecho, teología y filosofía. Más tarde, a principios del siglo XX, se convirtió en un colegio de secundaria hasta que cerró en 1975.

Hoy en día, la abadía sigue siendo un lugar importante. Es la residencia de sacerdotes y la parroquia del barrio, donde se celebra misa los domingos.

El Museo: Un Tesoro de Arte e Historia

El nuevo museo de la Abadía del Sacromonte se inauguró en febrero de 2010. Está situado en un lateral del patio y tiene cuatro salas temáticas. En él se exponen muchas obras de arte de artistas que vivieron en Granada en los siglos XVI y XVII.

Podrás ver:

  • Libros muy antiguos (incunables y códices), incluyendo uno de San Juan de la Cruz.
  • Un ejemplar de Las Crónicas de Núremberg de Hartmann Schedel.
  • Un Mapamundi de Ptolomeo.
  • Manuscritos árabes sobre religión, derecho, gramática, historia y matemáticas.
  • Un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina, de Averroes.
  • Objetos religiosos, tapices y una colección de vestimentas.
  • Los famosos libros plúmbeos y las planchas que se usaron para hacer grabados como la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico.

Entre las pinturas y esculturas más destacadas, se encuentran:

  • La Virgen de la Rosa, de Gérard David, un importante pintor flamenco.
  • La Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad, La Virgen de las Cuevas y San Bruno de José Risueño.
  • Retrato a Don Francisco de Saavedra de Goya.
  • Papa León XIII, de Gómez Moreno.

Otras esculturas notables son El Calvario tallado en marfil de la escuela de Alonso Cano, una Inmaculada de Pedro de Mena, La Virgen con el Niño de Duque Cornejo y El Buen Pastor de José Risueño.

Hermandades

  • Insigne, Pontificia, Real, Colegial, Magistral y Sacramental Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte (conocida como Los Gitanos).

Véase también

|

kids search engine
Abadía del Sacromonte para Niños. Enciclopedia Kiddle.