robot de la enciclopedia para niños

Filatelia para niños

Enciclopedia para niños

La filatelia es el pasatiempo de coleccionar y organizar sellos, sobres y otros documentos relacionados con el correo. También se trata de estudiar la historia postal. Los sellos son como pequeñas ventanas a la historia de los países. Muestran personajes importantes, monumentos, obras de arte, animales, plantas y mucho más. Esto hace que la filatelia sea muy interesante para quienes la practican, llamados filatelistas.

Plantilla:Ficha de afición

¿De dónde viene la palabra "Filatelia"?

La palabra filatelia fue creada por un coleccionista francés llamado Georges Herpin. Él la propuso en un artículo de un periódico de París el 15 de noviembre de 1864. La palabra viene de dos palabras griegas: philos, que significa amante o afición, y atelia, que significa pagado de antemano. Esto se refiere a que los sellos se pagan antes de enviar el correo.

Un viaje por la historia del correo

¿Cómo se enviaba el correo antes de los sellos?

Mucho antes de que existieran los sellos, ya había formas de enviar mensajes.

  • En Egipto, hace más de 2500 años, ya existía un servicio para transportar documentos oficiales. Los mensajes en papiro se llevaban en barcos por el río Nilo.
  • China, hace unos 2300 años, fue el primer país en tener un servicio postal organizado. También fueron los primeros en usar papel para escribir.
  • En la América precolombina, culturas como los mexicas y los quechuas tenían sistemas de corredores. Los painani llevaban mensajes al gobernante mexica, y los chasqui hacían lo mismo para el Inca.
  • Los persas, bajo el rey Ciro el Grande (hace unos 2500 años), crearon un servicio de postas.

Todos estos servicios eran solo para mensajes oficiales. La gente común no podía usarlos. A finales del siglo XVII, casi todos los países tenían correos oficiales. También había servicios de correo privados, organizados por comerciantes.

En 1625, Francia fue el primer país en organizar y controlar directamente sus servicios de correo.

¿Cuándo aparecieron los primeros sellos postales?

Sir Rowland Hill fue quien ideó el sistema de pagar el correo por adelantado. Antes de él, el que recibía la carta pagaba el envío. Esto causaba muchos problemas, como que la gente se negara a pagar.

El 14 de septiembre de 1839, el gobierno de Gran Bretaña hizo un concurso para crear un sello postal adhesivo. Se presentaron 2.700 ideas y la de Rowland Hill fue la elegida. Los sellos se lanzaron el 6 de mayo de 1840. El Penny Black fue el primer sello postal adhesivo del mundo. Se hicieron más de 68 millones de copias.

Después del "Penny Black", el cantón suizo de Zúrich emitió sus propios sellos en 1843. Luego, Brasil lanzó sus sellos "ojos de buey" en 1843. España comenzó a usarlos el 1 de enero de 1850.

Poco a poco, todos los países adoptaron este sistema. En América, Brasil fue el primero en 1843, seguido por Estados Unidos en 1847, Chile en 1853, y muchos otros países en los años siguientes.

Los primeros sellos venían en hojas y se cortaban con tijeras, por eso tenían bordes rectos. Más tarde, en 1854, se les añadieron perforaciones. Esto permitía separarlos fácilmente sin tijeras, creando el dentado.

La afición por coleccionar sellos creció rápidamente. En 1841, apareció el primer anuncio sobre filatelia en un periódico de Londres. Pronto surgieron los primeros catálogos de sellos en 1860. El primer álbum para sellos se publicó en París en 1862. La primera revista de filatelia fue The Monthly Intelligencer en Inglaterra. La afición se extendió por todo el mundo, y se formaron clubes y asociaciones de filatelistas. También comenzaron las subastas, donde los sellos alcanzaban precios muy altos.

¿Cómo se hacen los sellos y qué los hace especiales?

Para hacer sellos se usan diferentes técnicas de impresión, como la tipografía, la litografía y el grabado. La técnica más bonita es el grabado a buril sobre metal, llamada calcografía. Es la más difícil de copiar. Primero se graba el diseño, luego se moja el papel y se imprime hoja por hoja. Después, se revisan para ver si tienen defectos. Una vez secos, se numeran, se les pone goma y se perforan. Este método es lento, por eso para grandes cantidades se usan técnicas más rápidas como el huecograbado y la fotolitografía.

El papel del sello es importante. Además del color y el grosor, puede tener una filigrana o marca de agua. Esta se ve a contraluz o con un filigranoscopio. La filigrana puede indicar a qué serie pertenece un sello.

El perforado o dentado también es único. Hay diferentes tipos y se miden por el número de dientes en 2 cm. Algunos sellos antiguos y modernos no tienen perforaciones.

Los sellos tienen muchas formas: cuadrados, rectangulares, triangulares, hexagonales, etc. Sus tamaños también varían mucho, desde muy grandes hasta muy pequeños. Hay una gran variedad de colores, y algunos coleccionistas buscan sellos con diferentes tonos del mismo color.

El valor facial es el precio que el sello tiene en la moneda del país. Puede ser muy bajo o muy alto. La cantidad de sellos que se imprimen en cada serie también varía mucho, desde unas pocas docenas hasta millones.

Los artistas que diseñan los sellos son muy creativos. Sus diseños son verdaderas obras de arte, con detalles curiosos, colores bonitos y composiciones equilibradas.

Existen los sellos "tipo" y las "variedades". El sello tipo es el original. Una variedad es cuando hay un cambio en la impresión, como un dentado diferente. También hay sellos con "sobrecarga" o "habilitación", que son impresiones adicionales. Estas pueden cambiar el valor del sello o su uso, o indicar un cambio político en el país.

Los sellos con errores o defectos suelen ser muy valiosos porque son pocos. Puede haber errores de color, o partes del diseño impresas al revés. Un ejemplo famoso es un sello de avión estadounidense con el avión invertido. Si dos sellos están juntos y uno está al revés, se llama tête-bêche. Otros errores pueden ser por equivocación del artista, como un sello de Cristóbal Colón con un objeto que no existía en su época.

Hay muchísimas curiosidades en el mundo de los sellos. Por ejemplo, el sello de un centavo de la Guayana Británica de 1856 es muy valioso. Su alto precio se debe a que la administración británica olvidó enviar sellos a la colonia. El gobernador tuvo que hacer una pequeña tirada local y firmó cada sello para evitar copias.

Los temas de los sellos son infinitos. Hay sellos con mapas, montañas como el Chimborazo en Ecuador, ríos como el San Lorenzo en Canadá, y cascadas como las del Iguazú en Argentina. También hay muchos sellos con animales como jirafas, camellos y orangutanes.

Los sellos de alto valor facial suelen tener tiradas limitadas. Algunos países, como Turquía, emiten muchos sellos. El valor de los sellos puede ser enorme. El sello de la Guayana Británica se ha vendido por 9.5 millones de dólares.

En filatelia, los sellos se agrupan por el tipo de servicio: correo aéreo, correo ordinario, urgente, benéficos (para ayudar a causas humanitarias), de guerra, de tasa (para correo con franqueo insuficiente), de telégrafos, etc.

También hay sellos menos coleccionados, como los de impresos, certificados, paquetes postales y sellos fiscales (de impuestos).

Con el tiempo, han aparecido sellos falsos, que son imitaciones muy bien hechas por las que se han pagado grandes sumas.

Además de los sellos individuales, se coleccionan en parejas (verticales u horizontales), en tiras (tres sellos) o en bloques (cuatro o más sellos). Hoy en día, se emiten "hojitas" especiales para coleccionistas, que son varios sellos diferentes en una hoja con inscripciones. Antes se preferían los sellos "matados" (usados y con el matasellos), pero ahora muchos coleccionistas prefieren sellos nuevos. Sin embargo, a veces un matasello raro puede aumentar el valor de un sello.

El arte de coleccionar sellos

¿Cómo empezó el coleccionismo de sellos?

En 1653, en París, se intentó vender sobres uniformes para el correo, pero la idea no tuvo éxito. No fue hasta 1839, en el siglo XIX, que la idea resurgió gracias a Rowland Hill. Él propuso al gobierno un plan para pagar el transporte postal por adelantado con sellos. Este plan fue aceptado y se puso en marcha el 6 de mayo de 1840. Un año después, ya se tiene noticia del primer coleccionista, un doctor llamado Gray, a quien sus amigos se burlaban por su afición.

¿Qué beneficios tiene coleccionar sellos?

La filatelia es muy educativa. Los coleccionistas aprenden mucho sobre historia y geografía sin darse cuenta. Los sellos son como pequeñas ventanas al mundo que nos permiten conocer países, personas y paisajes. Desde los primeros tiempos de la filatelia, se vio su valor educativo. En 1855, se introdujo oficialmente en las escuelas británicas como una actividad cultural.

Generalmente, el valor de un sello aumenta con el tiempo, ya que el número de ejemplares disponibles disminuye. Este aumento de valor puede ser sorprendente. Si se eligen bien los sellos, una colección puede ser una buena inversión. Además, coleccionar sellos ayuda a desarrollar cualidades como el orden, el cuidado, la limpieza y la observación.

Actividades de los filatelistas

Se han celebrado grandes exposiciones de filatelia en ciudades como Berlín (1930), Buenos Aires (1950) y Nueva York (1956). En muchas ciudades, los filatelistas se reúnen al aire libre para conversar, intercambiar, comprar y vender sellos. Son famosas las reuniones en el Parque Rivadavia de Buenos Aires y en la Plaza Real de Barcelona. También existen clubes de filatelia con muchos miembros que intercambian sellos y revistas.

Muchos filatelistas avanzados se especializan en ciertos tipos de sellos, como los conmemorativos, los de correo aéreo, los de países específicos o los de antiguas colonias. Esto se debe a que es imposible coleccionar todos los sellos que se emiten hoy en día.

Formas de organizar una colección

Antes, los sellos se pegaban al álbum con unas pequeñas bisagras de papel engomado llamadas charnelas. Sin embargo, esta práctica ya no se usa, especialmente con sellos nuevos, porque deja una marca en la goma y reduce su valor. Los catálogos de sellos suelen tener precios diferentes para sellos nuevos sin marca, sellos nuevos con marca y sellos usados (matasellados).

Hoy en día, es mejor usar los filoestuches. Son bandas adhesivas que permiten poner y quitar los sellos del álbum sin dañarlos.

Para el filatelista, son muy útiles herramientas como:

  • El filigranoscopio: para ver las marcas de agua.
  • El odontómetro: una lámina para medir el dentado de los sellos. Indica cuántos dientes entran en 2 cm.
  • Las Pinzas: para manipular los sellos sin tocarlos con los dedos y evitar dañarlos o mancharlos.
  • La Lupa: para ver los pequeños detalles de los sellos.
  • Los Catálogos filatélicos: libros que muestran todos los sellos del mundo en orden, con información técnica y precios. Son esenciales para organizar las colecciones. Los más famosos son el Ivert-Tellier (francés), el Gibbons (inglés) y el Scott (estadounidense).
  • Los álbumes para sellos: permiten organizar la colección. Hay álbumes para principiantes y para coleccionistas más avanzados.

Entre los coleccionistas más famosos se encuentran el rey Jorge VI, Franklin D. Roosevelt, el rey Víctor Manuel II de Italia y el zar Nicolás II de Rusia. Una de las colecciones más famosas fue la de Philipp von Ferrary, vendida en 1923 por dos millones de dólares.

Los sellos conmemorativos son muy especiales. Se emiten para celebrar eventos importantes o fechas históricas. Tienen un gran valor histórico y artístico, y son muy apreciados por los coleccionistas. Algunos ejemplos son las series conmemorativas de Estados Unidos, las de Francisco de Goya y Virgen de Montserrat en España, y las dedicadas a la Unión Postal Universal y a las Olimpiadas.

¿Por qué es importante la filatelia?

Lo que le da valor a una colección no es la cantidad de sellos, sino su rareza. Algunos sellos, especialmente los que tienen errores de impresión, pueden ser muy valiosos y difíciles de conseguir.

Los sellos de correos, también llamados timbres o estampillas en algunos países, han dado origen a una de las aficiones de coleccionismo más populares en el mundo. Esta afición ha creado industrias y comercios importantes, revistas especializadas e incluso es una fuente de ingresos para algunos países.

Herramientas del filatelista

Archivo:Chilean stamp album and catalogue, and a magnifying glass
Catálogo para identificar estampillas.
  • Lupa: Imprescindible para ver los pequeños detalles de los sellos.
  • Microscopio: Permite ver detalles aún más pequeños.
  • Odontómetro: Se usa para medir el dentado de los sellos.
  • Filigranoscopio: Ayuda a detectar la filigrana o marca de agua. Puede ser una bandeja negra donde se coloca el sello con unas gotas de un líquido especial, o uno que usa luz.
  • Regla milimétrica: Para hacer mediciones precisas en el sello.
  • Micrómetro: Sirve para medir el grosor del papel.
  • Lámpara de luz ultra violeta (UV) : Se usa para ver la luminosidad de las gomas y papeles, y tintas de seguridad que no se ven a simple vista.
  • Catálogos: Contienen precios de referencia e información técnica sobre los sellos.
  • Pinzas: Para manipular los sellos sin dañarlos.
  • Clasificador: Un libro con bandas transparentes para guardar y organizar los sellos.
  • Álbum filatélico: Libros especiales para coleccionar sellos.
  • Filoestuches: Bandas adhesivas para proteger los sellos en el álbum.
  • Caja de luz: Útil para detectar daños o reparaciones en el papel del sello. También se pueden usar las pantallas de dispositivos móviles.

Tipos de coleccionismo filatélico

Archivo:Stamp album sleeve
Clasificador de bandas para almacenar sellos.

La filatelia tiene varias ramas:

  • Filatelia técnica: Estudia cómo se diseñan, crean e imprimen los sellos.
  • Historia postal: Se enfoca en el uso de los sellos en cartas, las fechas en que se usaron y las marcas de cancelación.
  • Historia del correo: Investiga las reglas y documentos sobre cómo se organizaba el correo.
  • Prefilatelia: Se ocupa del correo y las marcas usadas antes de que existieran los sellos.
  • Filatelia temática: Colecciona sellos según el tema que representan (animales, deportes, arte, etc.).
  • Países: Se especializa en los sellos emitidos por un país o territorio específico.

Catálogos especializados

Son publicaciones que ayudan a identificar, clasificar y conocer el valor de los sellos. Muestran imágenes de cada sello emitido. Los más importantes a nivel mundial son:

También hay catálogos específicos para algunos países, como el Catálogo Edifil de España o el Catálogo Mello Teggia de Argentina.

Datos curiosos de la filatelia

  • Aunque se cree que Sir Rowland Hill inventó el sello, las primeras muestras adhesivas fueron impresas en 1834 por James Chalmers en Escocia.
  • Los sellos del Reino Unido nunca han llevado el nombre del país, solo la imagen del gobernante.
  • El Reino Unido nunca ha emitido sellos de correo aéreo.
  • Ningún sello de los Estados Unidos lleva la imagen de una persona viva, aunque muchos estadounidenses han sido honrados en sellos de otros países.
  • No todos los sellos son cuadrados o rectangulares. Los hay romboidales, triangulares, circulares, ovales, hexagonales, octogonales y de formas irregulares.
  • El sello más grande conocido fue emitido por China en 1913. Medía 24.8 cm x 7 cm.
  • El sello más pequeño fue emitido por el estado de Bolívar (parte de los antiguos Estados Unidos de Colombia) entre 1863 y 1866. Medía 8 mm × 9.5 mm.
  • El sello más valioso del mundo es el Tre skilling amarillo de Suecia de 1855. En 1996 se vendió por más de 2 millones de dólares. Es el objeto más caro del mundo por su peso.
  • El error más famoso y valioso en un sello de Estados Unidos es el Inverted Jenny. Es un sello de correo aéreo de 1918 con la figura de un avión invertido. Un bloque de 4 de estos sellos se vendió por 500.000 dólares en 1979.
  • El sello más curioso del mundo es uno de Bután que es un pequeño disco musical y reproduce el himno nacional del país.
  • Portugal (2007) y Ecuador (2009) han emitido sellos hechos de corcho.
  • Hasta 1850, las ciudades suizas usaban sus propios sellos.
  • La Unión Postal Universal se fundó en Suiza en 1874 para organizar el intercambio de correo entre países. Hoy es parte de las Naciones Unidas.
  • Algunos famosos aficionados a la filatelia fueron Franklin D. Roosevelt, Herbert Hoover, Jorge V de Inglaterra, Alfonso XIII de España, Freddie Mercury y Nicolas Sarkozy.

Galería de imágenes

Sociedades filatélicas

Existen muchas organizaciones y clubes para los amantes de la filatelia en todo el mundo. Algunas de ellas son:

  • Academia Hispánica de Filatelia
  • Academia Nacional de Filatelia Rusa
  • American Philatelic Society (APS)
  • Jalisco Filatélico, el club más antiguo de México
  • Federación Argentina de Entidades Filatélicas (FAEF)
  • Federación Europea de Sociedades Filatélicas (FEPA)
  • Academia Europea de Filatelia (AEF)
  • Sociedad Filatélica de Chile, fundada en 1889
  • Federación Internacional de Filatelia, (FIP), fundada en París en 1926
  • Sociedad Filatélica Argentina, (SOFIRA)
  • Sociedad Filatélica de El Salvador
  • Federación Española de Sociedades Filatélicas, (FESOFI)
  • Sociedad Filatélica de Puerto Rico

Ver también

  • Aerofilatelia
  • Sello postal
  • Estampilla espécimen
  • Historia postal de Argentina
  • Historia postal de México
  • Historia postal de España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philately Facts for Kids

kids search engine
Filatelia para Niños. Enciclopedia Kiddle.