Alfredo Zitarrosa para niños
Datos para niños Alfredo Zitarrosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El Cantor | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1936 Montevideo, Uruguay |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1989 Montevideo, Uruguay |
|
Causa de muerte | Peritonitis | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Nancy Iris Marino Flo | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activo | 1964-1989 | |
Género |
|
|
Instrumento |
|
|
Tipo de voz | Barítono | |
Discográfica |
|
|
Partido político | Partido Comunista de Uruguay Frente Amplio |
|
Sitio web | ||
Alfredo Zitarrosa (nacido en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936 y fallecido el 17 de enero de 1989) fue un talentoso cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo. Es reconocido como una de las figuras más importantes de la música popular de su país y de toda América Latina.
Contenido
La vida de Alfredo Zitarrosa
Sus primeros años y su familia
Alfredo Zitarrosa nació en el hospital pediátrico Pereira Rossell de Montevideo. Su madre biológica, Jesusa Blanca Nieve Iribarne, lo tuvo a los 19 años. Al poco tiempo de nacer, fue criado por Carlos Durán y Doraisella Carbajal, quienes lo adoptaron. Así, Alfredo fue conocido como Alfredo «Pocho» Durán.
Vivió con su familia adoptiva en varios barrios de Montevideo. Entre 1944 y 1947, se mudaron a Santiago Vázquez. También visitaba con frecuencia el campo cerca de Trinidad, de donde era su madre adoptiva. Esta experiencia en el campo fue muy importante para él. Por eso, muchas de sus canciones tienen ritmos y melodías del campo, especialmente las milongas.
Más tarde, en su adolescencia, Alfredo se fue a vivir con su madre biológica y su esposo, Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido. También vivía con su hermana recién nacida. Se instalaron en el Rincón de la Bolsa, hoy conocido como Ciudad del Plata. Alfredo estudiaba en el liceo de Montevideo y luego se mudó a la capital. Trabajó en varios oficios, como vendedor y oficinista.
El inicio de su carrera artística
Alfredo Zitarrosa comenzó su carrera en 1954 como locutor de radio. También fue presentador, guionista y actor de teatro. Además, se destacó como escritor, poeta y periodista, trabajando en el semanario Marcha.
Aunque cantaba desde niño, su debut profesional como cantante fue el 20 de febrero de 1964 en Perú. Participó en un programa de televisión y, de forma inesperada, comenzó su carrera musical. Él mismo contó que fue una sorpresa que le permitió ganar dinero.
Después de Perú, pasó por Bolivia y realizó programas en Radio Altiplano. En 1965, debutó en Montevideo, en el Auditorio del SODRE. Gracias a esto, fue invitado al famoso Festival de Cosquín en Argentina en 1966, al que regresó en 1985.
Desde el principio, Alfredo Zitarrosa se convirtió en una de las voces más importantes de la música popular latinoamericana. Su estilo era serio y masculino, con una voz grave y el acompañamiento de guitarras, lo que le dio un sonido único.
Un tiempo lejos de casa: El exilio
Debido a sus actividades y al mensaje de sus canciones, Alfredo Zitarrosa tuvo que vivir fuera de su país durante la dictadura (1973-1985). Sus canciones fueron prohibidas en Uruguay, y luego también en Argentina y Chile.
Vivió en Argentina, España y México. En Argentina, tuvo mucha actividad artística, grabando y presentándose en varias ciudades. Sin embargo, solo pudo grabar canciones que ya había compuesto.
La situación política lo llevó a Madrid, España, donde pasó un momento difícil. Finalmente, en 1979, se mudó a México. Allí, aunque no podía crear nuevas canciones, tuvo un gran éxito. Hizo un programa semanal de radio y muchas presentaciones en lugares importantes como el Auditorio Nacional. Durante este tiempo, también actuó en otros países como Cuba, Venezuela y Estados Unidos.
El esperado regreso a Uruguay
Cuando la prohibición de su música fue levantada en Argentina, Alfredo Zitarrosa regresó a Buenos Aires. Dio tres conciertos muy recordados en el estadio Obras Sanitarias en julio de 1983. Casi un año después, el 31 de marzo de 1984, volvió a su país, Uruguay. Fue recibido por una multitud, y él describió ese momento como "la experiencia más importante de mi vida".
El estilo musical de Zitarrosa
Alfredo Zitarrosa buscaba crear una música uruguaya que se basara en los géneros propios de la región. Artistas como Daniel Viglietti y Los Olimareños también compartían esta búsqueda.
Su música se inspiraba en el folclore rural y usaba el tango como modelo para el acompañamiento de guitarras. Zitarrosa recuperó el uso de dúos, tríos y cuartetos de guitarras, que eran comunes en la música uruguaya desde hace mucho tiempo. Usaba el cuarteto especialmente en la milonga.
Sus obras más conocidas
Entre sus canciones más famosas se encuentran «Doña Soledad», «Pa'l que se va», «Crece desde el pie», «Recordándote», «Stéfanie», «Adagio en mi país», «Zamba por vos», «El violín de Becho» y el poema por milonga «Guitarra negra».
Como poeta, ganó el Premio Municipal de Poesía en 1959 por su libro Explicaciones, aunque nunca quiso publicarlo. En 1988, publicó su libro de cuentos Por si el recuerdo, con historias que había escrito a lo largo de su vida.
Su vida en sus canciones
Alfredo Zitarrosa ponía muchas de sus experiencias personales en sus canciones. Por ejemplo, en «Pájaro rival», habla de sus preocupaciones y de una intuición sobre su muerte, que ocurrió poco después de grabar el disco Sobre pájaros y almas.
También en «Explicación de mi amor», canta sobre su historia familiar y la relación con sus padres. En otra canción, rinde homenaje a su padre adoptivo, Carlos Durán, quien había sido policía. Zitarrosa explicó que escribió la «Chamarrita de los milicos» pensando en él:
Chamarrita cuartelera,
no te olvides que hay gente afuera,
cuando cantes pa’ los milicos,
no te olvides que no son ricos,
y el orgullo que no te sobre,
no te olvides que hay otros pobres.
Muchas de sus canciones muestran su profundo conocimiento del campo y la vida rural. Esto lo aprendió de niño, visitando a los hermanos de su madre adoptiva. Él mismo contó que pasaba los veranos en Trinidad, donde aprendió a montar a caballo, ordeñar y cazar.
Esta conexión con el campo hizo que le gustara mucho la música campera. La milonga «Mi tierra en invierno» es un ejemplo de cómo conocía las tareas rurales, como el cuidado de los caballos, el trabajo con el ganado o los tiempos de cosecha.
En su juventud, cuando trabajaba como locutor en Montevideo, le empezó a gustar la vida bohemia y la noche. Vivió en el Barrio Sur, un lugar lleno de candombe, carnaval y gente humilde. Este barrio dejó una marca en él. A Alfredo le gustaba parecer mayor y serio, incluso usaba anteojos sin necesitarlos. Cuando cantaba, siempre se presentaba de forma muy formal, con traje y corbata.
Elementos de esta etapa de su vida aparecen en canciones como «Coplas del canto», donde dice:
De tanto vivir frente
del cementerio
no me asusta la muerte
ni su misterio.
Y una de sus canciones más famosas, «Candombe del olvido», está inspirada en esos recuerdos:
Ya no recuerdo el jardín de la casa,
ya nadie me espera en la plaza.
Suaves candombes, silencios y nombres
de otros; se cambian los rostros.
Quién me dará nuevamente mi voz inocente,
mi cara con lentes.
Cómo podré recoger las palabras habladas,
sus almas heladas.
Qué duros tiempos, el ángel ha muerto,
los barcos dejaron el puerto.
Tiempo de amar, de dudar, de pensar y luchar,
de vivir sin pasado.
Tiempo raudal, una luz cenital
cae a plomo en la fiesta de Momo,
tiempo torrente que fluye;
por Isla de Flores llegan los tambores.
Fuego verde, llamarada,
de tus roncos tambores del Sur,
techos de seda bordada.
...el candombe es una planta que crece,
y hasta el cielo se estremece.
Discografía
- Anexo:Discografía de Alfredo Zitarrosa
Homenajes a Alfredo Zitarrosa
Alfredo Zitarrosa ha recibido muchos homenajes.
- Un nuevo puente sobre el río Santa Lucía, que une Santiago Vázquez con Ciudad del Plata, lleva su nombre.
- Una plaza en Montevideo, frente al Cementerio Central.
- Un sector de la avenida Costanera en Buenos Aires.
- La rambla de la localidad de Las Toscas, en la Costa de Oro, Uruguay.
- Una plaza en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina.
- Una calle en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina.
- El antiguo cine Rex de Montevideo fue transformado en una sala de espectáculos llamada Sala Zitarrosa, inaugurada en 1999.
- La escuela técnica de Ciudad del Plata, departamento de San José.
- Muchas canciones de otros artistas están dedicadas a él o lo mencionan. Algunos ejemplos son:
- A Dom Zitarrosa, del grupo portoalegrense Alma Musiqueira.
- A Don Alfredo (¡Zitarrosa!), de Fernando Kabusacki.
- A Don Zitarrosa en el Cielo, de Raúl Quiroga & Las guitarras de Americanto.
- Alfredianas, del grupo Sanampay.
- Alfredo Zitarrosa en el Gran Rex, de Carlos Benavides.
- Canción dolida desde el Iporá, de Numa Moraes y Washington Benavides.
- Canto oriental, de Alí Primera.
Puente Alfredo Zitarrosa, sobre el río Santa Lucía
- Crece en la memoria, de Jorge Guichón.
- Décimas para Alfredo, de Numa Moraes y Washington Benavides.
- El cantor, de Eleodoro Villada Bustamante.
- El flaco de los sueños (Añejada voz), cantada por el Chango Nieto.
- Guitarras como campanas, de Roberto Darvin.
- La soberbia del silencio, de César Isella.
- Milonga del 10 de marzo, de Manuel Capella.
- Milonga igual, de Jorge Nasser.
- Milongaluz, de Omar Romano.
- Milonga negra, de Julio Cobelli.
- Milonga para Alfredo, del grupo Pareceres.
- Milonga por él, de Caíto Díaz.
- Milonga viuda, de Manuel Capella.
- Querido Alfredo, de Teresa Parodi.
- Querido Alfredo, de Víctor Heredia.
- Réquiem para un amigo, de César Isella.
- Rosa cantora, de Rubén Olivera.
- Vecino (Alfredo Zitarrosa), de Kevin Johansen.
- Y la milonga lo sabe, de Nahuel Porcel de Peralta.
- Zamba del emigrante, de Ismael Serrano.
- Zitarrosa, del grupo Bajofondo.
- Zitarrosa en el cielo, del Cuarteto de Nos.
- Zitarroseando, de Alejandro del Prado.
- El documental cinematográfico Ausencia de mí, de la directora argentina Melina Terribili, trata sobre su tiempo en el exilio.
- Libros sobre su vida y su trabajo:
- Cantares del alma, de Guillermo Pellegrino.
- La voz de adentro, de Saúl Ibargoyen.
- Poesía y mito - Alfredo Zitarrosa, de Mónica Salinas.
- Su historia «casi» oficial, de Eduardo Erro.
- Y yo salí cantor, de Julio C. Corrales y Carlos J. Castillos.
- La novela gráfica Zitarrosa, con dibujos de Max Aguirre y guion de Rodolfo Santullo, publicada en 2012.
- Un mural callejero hecho por el artista José Gallino.
- Un asteroide lleva su nombre desde enero de 2023: el asteroide 17410 (1988 CQ4).
Véase también
En inglés: Alfredo Zitarrosa Facts for Kids