robot de la enciclopedia para niños

Joseph Caro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yosef Caro
Información personal
Nombre de nacimiento Yosef ben Efraim Caro
Nacimiento 1488
Toledo
Fallecimiento 24 de marzo de 1575jul.
Safed
Sepultura Antiguo cementerio judío de Safed
Religión Judaísmo
Educación
Alumno de Jacob Berab
Información profesional
Ocupación Filósofo, jurista, rabino y teólogo
Alumnos Moshé Alshich y Moisés Cordovero
Obras notables Avkath Rochel
Bedek ha-Bayit
Beit Yossef
Derashot
Kelalei ha-Talmud
Késsef Mishné
Maguid Meisharim
Shulján Aruj
Firma
Joseph ben Ephraim Karo, signature.svg

Yosef ben Efraim Caro, conocido en hebreo como יוסף קארו, fue un importante rabino, teólogo, jurista y escritor judío sefardí. Nació en Toledo, Reino de Castilla, en 1488, y falleció en Safed, Imperio otomano, el 24 de marzo de 1575.

A Yosef Caro también se le conoce como HaMejaber ("el autor") y Maran ("maestro"). Es considerado una de las figuras más importantes en la ley judía. Esto se debe a que escribió el Shulján Aruj, un libro muy completo que organiza las leyes judías (llamadas halajá). Este libro, publicado por primera vez en Venecia en 1565, sigue siendo una guía fundamental para muchos judíos hoy en día.

Biografía de Yosef Caro

Yosef Caro nació en Toledo en 1488, en una familia con gran conocimiento del Talmud. Cuando tenía solo cuatro años, en 1492, su familia tuvo que dejar el Reino de Castilla. Esto ocurrió debido a la expulsión de los judíos ordenada por los Reyes Católicos.

Primeros años y viajes

La familia de Yosef Caro se estableció en Portugal. Sin embargo, en 1497, fueron expulsados de allí también. Se mudaron a Nicópolis (Bulgaria). Allí, Yosef recibió su primera educación de su propio padre, quien era un experto en el Talmud y dirigía una escuela religiosa (una yeshivá).

Yosef Caro se casó tres veces. Sus esposas fueron hijas de importantes estudiosos del Talmud. Entre 1520 y 1522, vivió en Edirne. Durante este tiempo, se interesó mucho en el misticismo.

Experiencias místicas y mudanza a Israel

Yosef Caro tuvo experiencias que él consideró revelaciones. Creía que la Mishná (una parte importante de la ley judía) se le aparecía para guiarlo. Estas experiencias lo llevaron a escribir el Maguid Meisharim, un texto único sobre el misticismo judío.

Estas visiones generaron diferentes opiniones entre los rabinos de su tiempo. Algunos, como Shlomo Halevi Alkabetz, creían que Caro recibía visitas de seres celestiales. Otros, como Jaim Vital, pensaban que eran una forma de inspiración divina.

Probablemente, estas experiencias místicas lo motivaron a mudarse a la Tierra de Israel. Llegó alrededor de 1535, después de pasar algunos años en Salónica (1533) y Estambul.

Vida en Safed y legado

En 1538, Yosef Caro recibió su ordenación rabínica (semijá) en Safed. Esta ciudad, en la Siria otomana, era un centro importante de estudio judío. Fue ordenado por el rabino Jacob Berab, quien tuvo una gran influencia en él.

En Safed, Yosef Caro trabajó como juez en el tribunal rabínico (bet din) de Berab. También fundó su propia academia talmúdica (una yeshivá) para enseñar la Torá. Después de la muerte del rabino Jacob Berab, Caro lo sucedió al frente del tribunal, junto con el rabino Moshé de Trani.

Desde joven, Yosef Caro fue reconocido por su gran conocimiento y su habilidad para interpretar textos. Escribió varias obras importantes:

  • El Beit Yossef, un extenso comentario sobre el Arba Turim.
  • El Késsef Mishné, que aclaraba el Mishné Torá de Maimónides.
  • El Shulján Aruj, su obra más famosa y una de las compilaciones de leyes judías más importantes.

Gracias a su trabajo como maestro y jurista en Safed, y a sus escritos, Yosef Caro fue considerado el rabino más grande desde Maimónides en sus últimos años. Su autoridad en las leyes judías (halajá) se extendió por toda Europa.

Obras destacadas

Yosef Caro escribió varios libros importantes que siguen siendo estudiados hoy en día:

  • Shulján Aruj: Su obra más conocida, escrita en Safed en 1565.
  • Bedek ha-Bayit (Salónica, 1605): Contiene adiciones y correcciones a su obra Beit Yossef.
  • Kelalei ha-Talmud (Salónica, 1598): Explica el método del Talmud.
  • Avkath Rochel (Salónica, 1791): Una colección de respuestas a preguntas legales rabínicas.
  • Derashot (Salónica, 1799): Una colección de sus sermones, publicada en la obra Or Tzadikim.

Beit Yosef: La Casa de José

El Beit Yosef (en hebreo: בית יוסף), que significa "la casa de José", es un código de la ley judía (Halajá). Fue escrito por el Rabino Yosef Caro en el siglo XVI. Este libro fue creado como un comentario detallado sobre el Arba Turim del Rabino Jacob ben Asher.

Késsef Mishné: Un Tesoro de Leyes

El Késsef Mishné es un comentario sobre el Mishné Torá, la gran obra de Maimónides (conocido como el Rambam). El Rabino Yosef Caro escribió el Késsef Mishné en Nikopol y se publicó en Venecia entre 1574 y 1575. En la introducción de su libro, Caro explicó que su objetivo era mostrar la fuente de cada ley en el Mishné Torá y defender la obra de Maimónides de las críticas de otros estudiosos.

Maguid Meisharim: El Ángel de los Rectos

El Maguid Meisharim, que significa "El ángel de los rectos", se publicó en Lublin y Venecia en 1646. Este libro es una obra literaria que explora el misticismo judío y forma parte de la literatura rabínica. Desde 2018, el texto está disponible en español, traducido por el rabino Aharón Shlezinger y publicado por Ediciones Obelisco. Yosef Caro también escribió un comentario sobre la Mishná. Además, se sabe que escribió comentarios sobre la Torá de Rashi y Nahmánides, aunque estos no se han conservado hasta hoy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph Karo Facts for Kids

kids search engine
Joseph Caro para Niños. Enciclopedia Kiddle.