Astrobiología para niños
La astrobiología es una rama de la biología y la astronomía que estudia el origen, la evolución, la distribución y el futuro de la vida en el universo. Esto incluye tanto la vida en la Tierra como la posible vida extraterrestre. La astrobiología busca responder si existe vida más allá de nuestro planeta y cómo podríamos encontrarla. El término exobiología es similar, pero se enfoca más específicamente en las posibilidades de vida fuera de la Tierra y cómo los diferentes ambientes afectan a los seres vivos.
Esta ciencia combina conocimientos de física, química, astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias planetarias y geología. Su objetivo es investigar la posibilidad de vida en otros planetas y reconocer lugares que podrían albergar vida, incluso si son muy diferentes a la Tierra. El estudio del origen y la evolución temprana de la vida en nuestro planeta es una parte fundamental de la astrobiología.
Este campo de estudio abarca la investigación sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, el origen de los compuestos orgánicos en el espacio, las interacciones entre rocas, agua y carbono, el inicio de la vida en la Tierra, la posibilidad de que un planeta sea habitable, la búsqueda de señales de vida (llamadas biofirmas) y cómo la vida podría adaptarse a los desafíos de la Tierra y del espacio exterior.
Se cree que los elementos químicos necesarios para la vida pudieron haber aparecido poco después del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años. Una idea, llamada Panspermia, sugiere que la vida microscópica podría existir en todo el universo, distribuida por meteoritos y otros cuerpos celestes. Aunque la Tierra es el único lugar conocido con vida, el descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y el estudio de seres vivos que habitan ambientes extremos en la Tierra, sugieren que podría haber muchos más lugares habitables en el universo de lo que se pensaba.
Actualmente, los robots Curiosity y Opportunity están explorando Marte en busca de pruebas de vida antigua. También investigan zonas donde hubo ríos o lagos que pudieron ser habitables. La búsqueda de lugares habitables, restos de fósiles y moléculas orgánicas en Marte es un objetivo principal para la NASA y la Agencia Espacial Europea.
Contenido
¿Qué es la Astrobiología?
Origen del nombre
La palabra astrobiología viene del griego astron (estrella), bios (vida) y logos (ciencia). Así, su significado literal es "la ciencia de la vida en el cosmos". A veces también se le llama xenobiología (del griego xenos, foráneo), exobiología (del griego exo, exterior) o bioastronomía. Todos estos términos se refieren al estudio de la vida fuera de la Tierra, ya sea del pasado, presente o futuro.
Ciencias que la apoyan
La astrobiología es una ciencia que combina muchas disciplinas. Se forma de la unión de la astronomía, la astrofísica, la biología, la química, la geología y la física. Además, se apoya en otras ciencias como las matemáticas, la informática y la estadística.
¿Qué preguntas busca responder?
La astrobiología intenta responder a grandes preguntas como:
- ¿Qué es la vida?
- ¿Cómo se originó la vida en la Tierra?
- ¿Cómo evoluciona y se desarrolla la vida?
- ¿Hay vida en otros lugares del universo?
- ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en otros lugares?
Muchas instituciones científicas y educativas en el mundo buscan activamente otros planetas. Hoy en día se conocen más de 1800 exoplanetas, y este número sigue creciendo. Sin embargo, ninguno de ellos es exactamente como la Tierra. Organizaciones como el Centro de Astrobiología (CAB) y el Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI) trabajan para detectar y entender la vida más allá de nuestro planeta.
La pregunta de si existe vida en algún otro lugar del universo es una hipótesis que se puede investigar científicamente. La astrobiología no es una ciencia única como la física o la biología, sino un esfuerzo de muchos investigadores de diferentes áreas para intentar responder preguntas sobre la vida, usando conocimientos de varios campos científicos. Como solo conocemos la vida en la Tierra, gran parte del trabajo se basa en simulaciones y predicciones usando las leyes de la física y la bioquímica, y el conocimiento actual de la biología.
Un ejemplo de investigación astrobiológica es la búsqueda de vida en Marte. Hay muchas pruebas que sugieren que Marte tuvo grandes cantidades de agua líquida en su superficie en el pasado, lo cual es esencial para el desarrollo de la vida.
Misiones espaciales como el programa Viking y la sonda Beagle 2 fueron diseñadas para buscar vida en Marte. Los resultados del Viking no fueron claros, y la Beagle 2 no logró enviar información. La misión Mars Science Laboratory, lanzada en 2011, fue la primera sonda en Marte después de las Viking en buscar directamente pruebas de vida pasada o presente. La Agencia Espacial Europea lanzó la misión ExoMars en 2016 para continuar esta búsqueda.
¿Dónde se busca vida en el universo?
¿Qué tipo de vida se busca?
Principalmente, se buscan bacterias u otros organismos muy pequeños. Como no tenemos muestras de vida extraterrestre, se estudian organismos de la Tierra llamados extremófilos. Estos seres vivos pueden vivir en lugares muy difíciles, como sitios extremadamente calientes (a más de 100 °C), dentro de rocas, en lugares muy fríos o muy salados. Algunos se alimentan de azufre o hierro. En muchos de estos sitios se encuentran formaciones rocosas creadas por microbios.
Lugares de búsqueda en la Tierra
En la Tierra, se estudia la vida en fuentes de agua caliente bajo el mar y en formaciones rocosas llamadas estromatolitos, que existen en lugares como Australia o Cuatro Ciénegas en México. En España, se estudian las bacterias del Río Tinto.
Planetas y lunas con posibilidades de vida
Se están estudiando lugares en el Sistema Solar donde se cree que hay más posibilidades de encontrar agua líquida de forma estable. Estos incluyen:
- El subsuelo de Marte.
- Europa, una luna helada de Júpiter, que podría tener un océano de agua líquida bajo su superficie.
- Titán, una de las lunas de Saturno y el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante.
- Encélado, otra luna de Saturno que muestra señales de tener agua líquida cerca de su superficie.
Planetas más allá de nuestro Sistema Solar
Se ha descubierto que la existencia de planetas capaces de albergar vida y los elementos químicos necesarios para ella es más común de lo que se pensaba. Sin embargo, estos planetas suelen ser muy diferentes a la Tierra. Se cree que nuestro Sistema Solar podría ser un poco inusual, por lo que las búsquedas actuales también se dirigen a sistemas planetarios diferentes al nuestro. Con mejores métodos de detección y más tiempo de observación, seguramente se descubrirán más sistemas planetarios, y quizás algunos parecidos a la Tierra.
El avance de la astronomía infrarroja ha aumentado la posibilidad de encontrar nuevos sistemas estelares. Las observaciones infrarrojas han descubierto cinturones de polvo y asteroides alrededor de estrellas lejanas. Algunas imágenes infrarrojas incluso podrían ser imágenes directas de planetas, aunque esto todavía se debate. La espectroscopia infrarroja ha identificado un número creciente de sustancias químicas alrededor de estrellas, lo que apoya la idea de que la vida podría originarse y mantenerse en otros lugares.
Misiones espaciales para buscar planetas
Misión de Interferometría Espacial (SIM)
Este era un proyecto de telescopio espacial de la NASA para detectar planetas similares a la Tierra usando una técnica llamada interferometría óptica. Aunque fue aprobado en 1998, su lanzamiento se pospuso varias veces por problemas de presupuesto y finalmente fue suspendido en 2008.
Buscador de Planetas Terrestres (TPF)
El Terrestrial Planet Finder (TPF) era otro proyecto de la NASA para crear un sistema de telescopios que pudieran detectar planetas extrasolares parecidos a la Tierra. Su lanzamiento también ha sido pospuesto indefinidamente.
Descubrimientos de la investigación
Hasta ahora, no hay pruebas definitivas de vida que no sea de la Tierra. Sin embargo, el estudio del meteorito ALH84001, que se cree que viene de Marte, sugiere la posibilidad de que contenga microfósiles extraterrestres. La interpretación de estas pruebas aún genera debate.
En 2004, se detectó metano en la atmósfera marciana tanto por telescopios en la Tierra como por la sonda Mars Express. El metano no dura mucho en la atmósfera de Marte, lo que sugiere que debe haber una fuente reciente de este gas. Como no se ha detectado actividad volcánica en Marte (que podría producir metano), algunos científicos han pensado que la fuente podría ser vida microbiana. En 2018, la misión TGO de la Agencia Espacial Europea analizó los gases de la atmósfera marciana.
La nave espacial Phoenix analizó muestras del suelo y del hielo polar de Marte para identificar zonas que pudieran ser habitables.
Astrogenómica: Genómica y Astrobiología
El término Astrogenómica combina dos importantes ramas de la ciencia: la Genómica y la Astrobiología. La genómica, que estudia los genes y el ADN, puede ayudar a la astrobiología a investigar el origen y la evolución de la vida en la Tierra. Esto sirve como un modelo para entender cómo podría haber surgido la vida en cualquier otro lugar del universo.
Este término fue presentado por primera vez por David S. Holmes en un congreso en Las Vegas, Estados Unidos, en agosto de 2013.
¿Cómo se relaciona con otras áreas?
Astrobiología y ufología
La astrobiología es una ciencia que se basa en hechos y observaciones que se pueden comprobar, y se apoya en muchas disciplinas científicas. En cambio, la ovnilogía o ufología es una pseudociencia que estudia los ovnis basándose en fotos, videos u otras pruebas que no siempre son científicamente verificables.
Astrobiología en la ciencia ficción
Los términos "exobiología" y "xenobiología" son muy usados en la ciencia ficción. Aunque a veces se usan de forma similar, un exobiólogo en la ficción suele ser un científico que piensa en las posibles formas de vida extraterrestres. Un xenobiólogo, en cambio, suele ser un médico o biólogo experto en la forma de vida de seres alienígenas que ya se conocen en la historia.
Para saber más
- Bioquímicas hipotéticas
- Complejidad biológica
- Curiosity
- Habitabilidad planetaria
- Panspermia
- SETI
- Vida en Venus
- Vida en Marte
- Contaminación interplanetaria
Véase también
En inglés: Astrobiology Facts for Kids