robot de la enciclopedia para niños

Walter E. Williams para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Walter E. Williams
Dr. Walter E. Williams, John M. Olin Distinguished Professor of Economics, George Mason University gaving lecture on "The Role of Government in a Free Society" on September 19, 2013 at Texas Tech (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1936
Filadelfia (Estados Unidos)
Fallecimiento 1 de diciembre de 2020
Universidad George Mason (Estados Unidos) o Arlington (Estados Unidos)
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en
  • Benjamin Franklin High School
  • Philadelphia Public School District
  • Universidad Estatal de California, Los Ángeles (B.A.; hasta 1965)
  • Universidad de California en Los Ángeles (M.A.; hasta 1967)
  • Universidad de California en Los Ángeles (Ph.D.; hasta 1972)
Información profesional
Área economista, filósofo político, escritor
Empleador George Mason University (1980–actualidad)
Temple University
Los Angeles City College (1972–1974)
California State University, Los Ángeles (1969–1970)
Grove City College
Movimiento Libertarismo y liberalismo clásico
Partido político Partido Republicano
Miembro de Sociedad Mont Pelerin

Walter Edward Williams (nacido en Filadelfia, Pensilvania, el 31 de marzo de 1936, y fallecido el 2 de diciembre de 2020) fue un importante economista, analista y profesor de Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad George Mason y también un conocido columnista y escritor. Se destacó por sus ideas sobre la libertad individual y la economía de mercado.

Biografía de Walter E. Williams

La infancia de Walter Williams transcurrió en Filadelfia, donde vivió con su madre y su hermana. Su padre no participó en su crianza. Al crecer, su familia se mudó a diferentes partes de la ciudad, incluyendo un proyecto de viviendas cuando él tenía diez años. Entre sus vecinos de la infancia se encontraba un joven Bill Cosby.

Educación y servicio militar

En la escuela secundaria, Williams era un estudiante con mucho talento, aunque a veces sus resultados no eran constantes. Después de graduarse, se mudó a California y estudió por un tiempo en el Los Angeles City College. Él mismo admitió que en ese momento no estaba listo para tomar sus estudios en serio.

En 1959, fue llamado a servir en el Ejército de los Estados Unidos. Mientras estaba en el sur del país, Williams se enfrentó a las reglas injustas de separación racial que existían en esa época. Desafió estas normas con comentarios directos a sus compañeros. Esto llevó a que un oficial intentara llevarlo a un juicio militar, pero Williams se defendió y fue declarado inocente.

Aunque consideró presentar cargos contra el oficial, fue trasladado a Corea. Allí, en un acto de protesta, marcó "blanco" en la sección de raza de su formulario personal. Cuando le preguntaron por qué, respondió con ironía que si marcaba "negro" le tocarían los peores trabajos. Desde Corea, Williams escribió una carta al presidente John F. Kennedy, señalando las desigualdades en el gobierno y el ejército. En su carta, preguntó si las personas debían seguir defendiendo promesas de libertad que no se cumplían, o si debían exigir sus derechos. Recibió una respuesta que consideró muy razonable.

Regreso a la universidad y nuevas ideas

Después de su servicio militar, Williams regresó a la universidad con mucha más motivación. En 1965, obtuvo su título en economía de la Universidad Estatal De California, Los Ángeles. Luego, consiguió una maestría en 1967 y un doctorado en economía en 1972, ambos de la UCLA.

Al principio de sus estudios universitarios, Williams se consideraba una persona con ideas muy firmes. Tenía más simpatía por líderes que buscaban cambios directos. Pensaba que algunas leyes, como las del salario mínimo, ayudaban a las personas con menos recursos y protegían a los trabajadores. Sin embargo, sus profesores en UCLA lo animaron a examinar la evidencia. Al hacerlo, se dio cuenta de que muchos de esos programas no lograban sus objetivos. Aprendió que es importante evaluar los resultados de una política, no solo sus buenas intenciones.

Mientras estudiaba en UCLA, conoció al economista Thomas Sowell en 1969. Aunque no tomó clases con él, se hicieron amigos. Más tarde, en 1972, Williams se unió a un proyecto dirigido por Sowell. Su amistad y las cartas que intercambiaron fueron parte de un libro de Sowell.

Carrera académica de Walter E. Williams

Walter Williams fue profesor de economía en la Universidad George Mason desde 1980. También fue el director del departamento de economía de esa universidad entre 1995 y 2001.

Antes de eso, enseñó en otras instituciones como Los Angeles City College, UCLA, Temple University y Grove City College. También recibió un título honorífico de la Universidad Francisco Marroquin.

Walter E. Williams como autor

Williams escribió diez libros y cientos de artículos. Sus columnas se publicaban en unos 140 periódicos en Estados Unidos y en varios sitios web. En 1985, también escribió y presentó documentales para PBS. Uno de ellos, "Good Intentions", se basó en su libro The State Against Blacks.

Ideas sobre economía y sociedad

Como economista, Walter Williams apoyaba la economía de libre mercado, donde el gobierno interviene poco. Creía que este sistema es el más justo y productivo. Explicaba que, antes del capitalismo, la gente rica a menudo lo lograba quitando cosas a otros o esclavizándolos. El capitalismo, en cambio, permite a las personas enriquecerse sirviendo a los demás. Williams disfrutaba el desafío de hacer que la economía fuera interesante y fácil de entender.

Investigación y críticas a ciertas políticas

A mediados de los años 70, Williams investigó cómo ciertas leyes, como la Ley Davis-Bacon de 1931 y las leyes de salario mínimo, afectaban el empleo de las minorías. Su investigación lo llevó a concluir que algunos programas del gobierno eran perjudiciales.

Criticaba leyes como las del salario mínimo y las de acción afirmativa (programas para ayudar a grupos que han sufrido discriminación). Argumentaba que estas leyes limitaban la libertad y, en lugar de ayudar, perjudicaban a las personas que supuestamente querían beneficiar. Publicó sus hallazgos en su libro The State Against Blacks, donde decía que las leyes que regulan la economía eran un obstáculo mayor para el progreso de las personas que la intolerancia.

Williams continuó explicando que los aumentos en el salario mínimo pueden dejar sin trabajo a personas con menos habilidades, quitándoles oportunidades. Creía que se ponía demasiado énfasis en el racismo y la historia de la esclavitud como los principales problemas actuales para la comunidad. En cambio, destacaba los efectos negativos de los programas de ayuda social y la desintegración familiar como problemas más urgentes.

También se oponía a las leyes contra la discriminación en el sector privado, porque pensaba que limitaban la libertad de las personas para elegir con quién asociarse.

Opiniones sobre otros temas

Williams veía las leyes de control de armas como una violación de los derechos individuales. Argumentaba que estas leyes pueden poner en peligro a las personas y no reducen el crimen.

Sobre el federalismo, Williams prefería que el poder estuviera más en manos de los estados y que el gobierno central tuviera un poder limitado. Destacaba que esto estaba previsto en los documentos fundacionales de Estados Unidos, pero que la Guerra Civil estadounidense cambió mucho esta idea.

Williams creía que los programas de acción afirmativa y las leyes de salario mínimo, aunque bien intencionados, habían tenido efectos negativos en las personas, frenando su avance. Pensaba que estos programas podían llevar a algunas personas a esperar favores en lugar de esforzarse.

Williams también estaba en contra del Sistema de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos). Comparaba la política monetaria de Estados Unidos con la "falsificación" de dinero. Señalaba que el país prosperó sin un banco central entre 1836 y 1913.

En sus escritos, Williams se basó en las ideas de economistas como F. A. Hayek, Ludwig von Mises, Henry Hazlitt, Milton Friedman y Thomas Sowell. También consideraba que el libro Capitalismo: el ideal desconocido de Ayn Rand era una de las mejores defensas del capitalismo.

Williams fue un invitado frecuente en un popular programa de radio, lo que lo hizo conocido en todo el país. Fue reconocido como una de las voces más importantes en favor de la libertad individual en Estados Unidos.

Actividades sin fines de lucro

Williams formó parte de la junta directiva de varias organizaciones sin fines de lucro, como la Bruin Alumni Association y el Grove City College.

Propuestas para una campaña presidencial

En 2008, un caricaturista llamado Bruce Tinsley, a través de su cómic Mallard Fillmore, sugirió a Williams como posible candidato para la nominación presidencial del Partido Republicano. Aunque Williams no descartó la idea al principio, finalmente decidió no postularse y apoyó a Ron Paul.

Vida personal

Walter Williams y su esposa Connie Taylor estuvieron casados desde 1960 hasta el fallecimiento de ella en 2007. Tuvieron una hija llamada Devyn. Además, Williams era primo del famoso exjugador de la NBA Julius Erving.

En 2011, Williams se retiró de la junta directiva de Media General, donde había sido presidente del comité de auditores y presidente de la junta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Walter E. Williams Facts for Kids

kids search engine
Walter E. Williams para Niños. Enciclopedia Kiddle.