Guerra polaco-lituano-teutónica para niños
Datos para niños Guerra polaco-lituana-teutónica |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de cruzada lituana | ||||
![]() La batalla de Grunwald, de Jan Matejko (1878).
|
||||
Fecha | 1409-1411 | |||
Lugar | Actuales Estonia, Letonia y Lituania | |||
Resultado | Victoria polaco-lituana Primera Paz de Toruń |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Guerra Polaco-Lituana-Teutónica, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto importante que ocurrió entre los años 1409 y 1411. En esta guerra, el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania se unieron para enfrentarse a la poderosa Orden Teutónica.
La guerra comenzó en agosto de 1409, cuando los Caballeros Teutónicos invadieron Polonia. Esto ocurrió después de un levantamiento local en la región de Samogitia. Como ninguna de las partes estaba completamente lista para una guerra grande, se acordó una tregua de nueve meses.
Cuando la tregua terminó en junio de 1410, ocurrió la Batalla de Grunwald. Esta fue una de las batallas más grandes de la Europa medieval. Los Caballeros Teutónicos sufrieron una derrota decisiva, perdiendo a muchos de sus líderes. Aunque fueron vencidos, lograron defender su capital, Marienburgo (actual Malbork).
Al final, la guerra terminó con la Primera Paz de Toruń. Los Caballeros Teutónicos perdieron muy poco territorio. Sin embargo, nunca recuperaron su prestigio y poder anteriores. La necesidad de pagar grandes sumas de dinero por la guerra causó problemas económicos y conflictos internos en sus tierras. Esta guerra cambió el equilibrio de poder en Europa Central, marcando el ascenso de la unión de Polonia y Lituania como una fuerza dominante en la región.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Gran Guerra?
El origen de los Caballeros Teutónicos
En el siglo XIII, los Caballeros Teutónicos fueron invitados a una región llamada Culmerland. Su misión era ayudar a defender Mazovia y convertir a los pueblos bálticos de Prusia. Con el tiempo, los Caballeros establecieron un gran poder en la región.
Ocuparon las zonas costeras del Báltico, que hoy son Letonia, Lituania y Estonia. También mostraron deseos de expandirse más. En el siglo XIV, sus incursiones en Polonia les dieron control de ciudades importantes en Pomerania y Cuyavia.
Para justificar sus acciones contra Lituania, que en ese momento no era cristiana, los Caballeros Teutónicos organizaron campañas militares. Buscaban el apoyo de otros países europeos para estas campañas.
La unión de Polonia y Lituania
En 1385, Lituania se unió a Polonia a través de la Unión de Krewo. El Gran Duque Jogaila de Lituania se casó con la reina Eduviges I de Polonia. Este matrimonio cambió el equilibrio de poder en la región.
Polonia y Lituania se dieron cuenta de que solo trabajando juntos podrían detener los planes de expansión de la Orden Teutónica. Jogaila aceptó el cristianismo y se convirtió en el rey Vladislao II de Polonia. Con la conversión de Lituania, los Caballeros Teutónicos perdieron una de sus principales razones para sus campañas militares.
A pesar de la unión, en 1398, los Caballeros invadieron territorios de Polonia y Lituania. En ese momento, polacos y lituanos no estaban listos para enfrentarse militarmente a los Caballeros. Tuvieron que esperar el momento adecuado.
El desarrollo del conflicto
El inicio de la guerra
En 1409, un levantamiento contra los Caballeros Teutónicos comenzó en Samogitia. El rey polaco anunció que apoyaría a Lituania si los Caballeros la invadían. Esto fue usado como excusa, y el 14 de agosto de 1409, el Gran Maestre Ulrich von Jungingen declaró la guerra a Polonia y Lituania.
Al principio, las fuerzas de la Orden Teutónica invadieron la Gran Polonia y Cuyavia. Pero los polacos lograron repeler la invasión y recuperar la ciudad de Bydgoszcz. Esto llevó a un acuerdo de tregua que duraría hasta el 24 de junio de 1410. Polacos y lituanos usaron este tiempo para prepararse para la campaña final.
Preparativos y movimientos de tropas
Los Caballeros Teutónicos sabían que Polonia y Lituania estaban reuniendo fuerzas. Esperaban un ataque doble: los polacos hacia Gdansk y los lituanos hacia Samogitia. Para contrarrestar esto, Ulrich von Jungingen concentró parte de sus fuerzas en Świecie. Dejó la mayor parte de su ejército en castillos al este.
Polacos y lituanos siguieron sus planes, realizando incursiones en territorio alemán. Ulrich Von Jungingen pidió una extensión de la tregua hasta el 4 de julio. Esto le permitiría recibir mercenarios de Europa Occidental. Sin embargo, también dio tiempo a polacos y lituanos para reunir más tropas.
El 30 de junio, las fuerzas de la Gran Polonia y Pequeña Polonia cruzaron el Vístula y se unieron con las tropas de Mazovia y el Gran Ducado de Lituania. El 2 de julio de 1410, las fuerzas polacas del rey Ladislao y las lituanas de su primo Vitautas el Grande se encontraron. Una semana después, cruzaron la frontera hacia el territorio de los Caballeros Teutónicos, dirigiéndose a su capital, el castillo de Marienburg. Los Caballeros Teutónicos fueron tomados por sorpresa.
Ulrich Von Jungingen retiró sus fuerzas y decidió defenderse en el río Drewenz (Drwęca). El vado del río fue preparado con estacas y los castillos cercanos fueron reforzados. Después de consultar con su consejo, Ladislao decidió rodear a las fuerzas enemigas por el este y continuar hacia Marienburg. El 13 de julio, dos castillos fueron capturados, abriendo el camino a Marienburg.
La Batalla de Grunwald
La Batalla de Grunwald ocurrió el 15 de julio de 1410. Fue un enfrentamiento entre los ejércitos unidos de Polonia y Lituania, liderados por Vitautas, y la Orden Teutónica. Se estima que participaron entre 16.500 y 39.000 soldados polaco-lituanos, y entre 11.000 y 27.000 teutones.
El ejército polaco-lituano era muy diverso. Incluía católicos, cristianos ortodoxos orientales, tártaros musulmanes y husitas bohemios. Por otro lado, veintidós grupos diferentes, en su mayoría germánicos, se unieron al bando teutón.
Los Caballeros Teutónicos querían que polacos o lituanos atacaran primero. Incluso enviaron dos espadas, conocidas como las Espadas de Grunwald, para "ayudar a Jogaila y Vitautas en la batalla". Los lituanos atacaron primero. Después de más de una hora de lucha intensa, la caballería ligera lituana se retiró por completo. No se sabe con certeza si fue una retirada real o una estrategia.
Luego, comenzaron fuertes combates entre las fuerzas polacas y teutonas. La lucha llegó incluso al campamento real de Jogaila. Un caballero atacó directamente al rey Jogaila, quien fue salvado por su secretario real Zbigniew Oleśnicki. Los lituanos regresaron a la batalla. Cuando el Gran Maestre von Jungingen intentó romper las líneas lituanas, fue asesinado.
Rodeados y sin líder, los Caballeros Teutónicos comenzaron a retirarse hacia su campamento. Querían organizar una defensa con carros. Sin embargo, la defensa se rompió rápidamente y el campamento fue destruido. Según un testigo, murieron más Caballeros allí que en el campo de batalla.
La derrota de los Caballeros Teutónicos fue enorme. Murieron unos 8.000 soldados teutones y otros 14.000 fueron capturados. La mayoría de los miembros de la Orden murieron, incluyendo a Ulrich von Jungingen y gran parte de los líderes. Los soldados comunes y mercenarios capturados fueron liberados poco después, con la condición de que se presentaran en Cracovia en noviembre de 1410. Los nobles fueron mantenidos prisioneros y se exigieron rescates muy altos por ellos.
Después de la Batalla de Grunwald
Consecuencias inmediatas
Los Caballeros Teutónicos sufrieron muchas bajas en la Batalla de Grunwald. Perdieron a muchos guerreros experimentados y tuvieron que entregar varias de sus fortalezas al rey Ladislao. Las fuerzas de Michael Küchmeister von Sternberg también fueron derrotadas en la Batalla de Koronowo en septiembre de 1410.
Ladislao tardó en atacar Marienburgo, la sede principal de la Orden Teutónica. Esto dio tiempo al nuevo Gran Maestre Heinrich von Plauen para preparar una exitosa resistencia teutónica al sitio de Marienburgo en 1410.
La Paz de Toruń y sus efectos
La Primera Paz de Toruń de 1411 puso fin a la guerra. Los términos fueron sorprendentemente favorables para la Orden Teutónica, a pesar de su derrota en Grunwald. La Orden solo tuvo que renunciar a Samogitia mientras vivieran los reyes Ladislao y Vitautas. Los Caballeros Teutónicos devolvieron Dobrzyń a los polacos, pero no sufrieron grandes pérdidas de territorio. Esto fue visto como un fracaso diplomático para Polonia y Lituania.
A pesar de esto, polacos y lituanos lograron imponer grandes pagos a la Orden Teutónica como compensación por la guerra. Los prisioneros de la Orden serían liberados a cambio de seis millones de groschen de plata. Esta suma, equivalente a casi 20 toneladas de plata, debía pagarse en cuatro partes durante los siguientes diez años. Las liberaciones se harían a medida que la Orden pagara. Esta cantidad era enorme para la época y fue un golpe muy duro para las finanzas de la Orden.
Heinrich von Plauen aceptó los términos de paz porque no tenían una fuerza militar para oponerse a polacos y lituanos. Para pagar el rescate de los prisioneros, la Orden Teutónica impuso nuevos impuestos, confiscó oro y plata de sus templos, y pidió préstamos a comerciantes. Esto dañó gravemente sus finanzas. Además, la Orden tuvo que contratar mercenarios extranjeros para mantener a raya a polacos y lituanos mientras sus caballeros prisioneros no fueran liberados.
Aunque la Orden Teutónica logró pagar toda su deuda a Polonia-Lituania en 1413, el costo de las compensaciones y rescates había vaciado sus arcas. También les generó grandes deudas con prestamistas extranjeros. Esto causó revueltas internas a lo largo del siglo XV y una fuerte decadencia económica durante varias décadas.
El legado de la Batalla de Grunwald

La Batalla de Grunwald es considerada una de las más importantes en la historia de Polonia y la historia de Lituania. En Ucrania, se asocia mucho con Vitautas «el Grande», quien fue un líder importante para el cristianismo ortodoxo oriental en ese tiempo. En Lituania, la victoria es un símbolo del ascenso político y militar del Gran Ducado.
La batalla se convirtió en una fuente de orgullo nacional durante el nacionalismo romántico. Inspiró la resistencia contra las políticas de los imperios alemán y ruso. Los Caballeros Teutónicos eran presentados como invasores, y Grunwald como una victoria justa de una nación pequeña y oprimida.
En 1910, para celebrar el 500 aniversario de la batalla, se inauguró un monumento en Cracovia. La celebración duró tres días y asistieron unas 150.000 personas. Cerca de 60 ciudades y pueblos en Galitzia también levantaron monumentos de Grunwald para el aniversario.
Por esa época, el escritor Henryk Sienkiewicz escribió la novela Los caballeros de la cruz. Esta novela destaca la batalla en uno de sus capítulos. En 1960, el cineasta polaco Aleksander Ford usó el libro para su película Caballeros de la Orden Teutónica. En 1960, se construyeron un museo, monumentos y memoriales en el campo de batalla. El lugar de la batalla es un monumento histórico nacional de Polonia desde 2010.
El nombre de la batalla aparece en condecoraciones militares (Cruz de Grunwald), equipos deportivos (BC Žalgiris, FK Žalgiris) y varias organizaciones.
La Batalla de Grunwald se conmemora en la Tumba del Soldado Desconocido en Varsovia, con la inscripción GRUNWALD 15 VII 1410.
Galería de imágenes
-
Teutonic takeover of Danzig (Gdańsk)
Toma teutónica de Danzig (1308)
-
Guerra polaco-teutónica (1326-1332)
Guerra polaco-teutónica (1326-1332)
-
Guerra del Hambre
Guerra del Hambre (1414)
-
Guerra Gollub
Guerra de Gollub (1422)
-
Guerra polaco-teutónica (1431-1435)
Guerra polaco-teutónica (1431-1435)
-
Guerra de los Trece Años (1454-1466)
Guerra de los Trece Años (1454-1466)
-
Guerra de los sacerdotes (Polonia)
Guerra de los Sacerdotes (1467-1479)
-
Guerra Polaco-Teutónica (1519-1521)
Guerra Polaco-Teutónica (1519-1521)