Santuario de la Victoria (Málaga) para niños
Datos para niños Santuario de la Victoria |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Coordenadas | 36°43′46″N 4°24′46″O / 36.729324278089, -4.4129068569832 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Advocación | Santa María de la Victoria | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Hermanos Mínimos(San Francisco de Paula) | |
Construcción | 1693-1700 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Real Santuario y Basílica Menor | |
Estilo | Renacentista, Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0005283 | |
Año de inscripción | 22 de julio de 1994 y 13 de julio de 1994 | |
El Santuario de la Victoria es una iglesia muy importante en la ciudad de Málaga, España. Es conocida por guardar la imagen de Santa María de la Victoria, que es la patrona de Málaga. Dentro del santuario, hay un lugar especial llamado camarín, que es una obra de arte del estilo barroco. También se encuentra la impresionante cripta de los condes de Buenavista.
Contenido
¿Qué hace especial al Santuario de la Victoria?
Este santuario se construyó en el mismo lugar donde el rey Fernando el Católico estableció su campamento en 1487. Desde allí, el rey dirigió la toma de la ciudad de Málaga, que era un puerto muy importante en esa época. El santuario fue edificado para honrar a la imagen de Santa María de la Victoria.
Es un lugar con mucha tradición para las hermandades de la Semana Santa de Málaga. Actualmente, algunas cofradías como la de la Humildad y la del Amor tienen su sede aquí. La Cofradía del Monte Calvario también inicia su recorrido desde esta iglesia. Además, es la sede de la Real Hermandad de Santa María de la Victoria.
Historia del Santuario
Durante la toma de Málaga, unos religiosos de la Orden de los Mínimos visitaron al rey Fernando el Católico. Le dieron un mensaje de San Francisco de Paula, su fundador, que le prometía una victoria rápida. Y así fue, la victoria llegó pocos días después.
Después de la victoria, la imagen de la Virgen que el rey tenía en su oratorio fue entregada a la ciudad como su patrona. Se construyó una pequeña capilla en el lugar del campamento, cuidada por un ermitaño llamado Bartolomé de Coloma. En 1493, la capilla pasó a manos de los Mínimos, quienes construyeron un convento y una iglesia. Esta fue la primera vez que esta orden religiosa se estableció en España.
La primera iglesia se construyó a principios del XVI. Como estaba muy deteriorada, se decidió construir una nueva. Las obras duraron desde 1693 hasta 1700, año en que se inauguró la nueva iglesia. Al principio, la Virgen estaba en una capilla lateral, pero en 1606 fue trasladada al altar principal.
Desde el punto de vista de la arquitectura, lo más llamativo es la torre camarín. Fue una de las primeras en construirse en España, inspirada en otras famosas.
Entre las obras de arte que se pueden ver, destaca la propia imagen de Santa María de la Victoria. Se cree que fue un regalo del emperador Maximiliano I al rey Fernando el Católico. También hay un retablo de San Francisco de Paula y otras imágenes importantes.
A finales de los años 90, el Ayuntamiento de Málaga mejoró los alrededores del santuario. Se demolieron edificios para ampliar la plaza y se cambió la rampa de acceso. La plaza, tal como la conocemos hoy, se inauguró en 1998. En 1993, los restos de D. José Gálvez Ginachero, una persona muy importante, fueron trasladados a la cripta bajo la Capilla de la Inmaculada.
El 20 de mayo de 2007, el papa Benedicto XVI le dio al santuario el título de Basílica Menor. Es el tercer templo en Málaga en recibir este honor.
La cripta de los condes de Buenavista es un lugar muy especial. Su decoración es única, con un fondo oscuro del que sobresalen figuras de esqueletos y calaveras en yeso blanco. Esto nos recuerda las antiguas representaciones medievales sobre lo corta que es la vida y lo segura que es la muerte.
La cripta fue construida a finales del siglo XVII por José Francisco Guerrero Chavarino, el primer Conde de Buenavista, y su esposa Antonia Coronado Zapata. Ellos ayudaron mucho a financiar la renovación del santuario. El diseño de la cripta tiene un significado simbólico. El nivel inferior, la cripta, representa un camino de reflexión. La escalera que sube al camarín simboliza el progreso espiritual. Y la cámara superior, con forma de octágono, representa la unión con lo divino.
La cripta mide unos 8,5 metros de ancho y 3,3 metros de alto. Tiene una forma cuadrada y cuatro columnas en el centro. Estas columnas parecen palmeras y simbolizan la conexión entre la tierra y el cielo.
Los nichos, que son los espacios para los enterramientos, están organizados en filas. Entre ellos hay figuras que representan la muerte de diferentes maneras, con elementos como guadañas y relojes de arena, que simbolizan el paso del tiempo. Este tipo de sepulcros busca mostrar el contraste entre la vida y la muerte.
Aunque es un lugar de gran valor histórico y artístico, no era muy conocido hasta hace poco. En 2024, después de trabajos de restauración, la cripta se abrió al público para que todos puedan visitarla.