Retablo mayor de la catedral de Sevilla para niños
El retablo mayor de la catedral de Sevilla es una obra de arte gigantesca que se encuentra en la Catedral de Sevilla, en España. Fue comenzado en 1481 por el escultor Pedro Dancart. Es considerado el retablo más grande de la cristiandad, con 26 metros de alto, 18 de ancho y 5 de profundidad. Su superficie total es de más de 400 metros cuadrados.
Este retablo cuenta historias de la Biblia a través de más de 200 figuras talladas en madera de nogal y castaño. Por su tamaño y detalle, se le conoce como "El evangelio de madera más grande del mundo". Su propósito principal era enseñar y transmitir mensajes religiosos de una manera muy visual y efectiva.
Para entender las historias, el retablo se lee por filas horizontales, de abajo hacia arriba. Sin embargo, la parte central se lee de arriba hacia abajo y es un poco más ancha que el resto. Las figuras talladas aumentan de tamaño a medida que suben, para que se vean bien desde abajo y mantengan una perspectiva correcta.
La construcción de esta impresionante obra comenzó en 1482 y tardó más de 80 años en completarse, finalizando en 1564. Muchos artistas, tanto españoles como extranjeros, trabajaron en él a lo largo del tiempo. Algunos de ellos fueron Alejo Fernández, Jorge Fernández, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Pedro de Heredia.
Contenido
Historia y construcción del retablo
¿Quiénes fueron los primeros artistas?
El 19 de abril de 1480, los encargados de la catedral, llamados el cabildo, decidieron nombrar a Pedro Dancart como el maestro principal para las obras de carpintería. En octubre de 1481, se acordó pagarle un sueldo y darle un lugar en el Colegio de San Miguel para que instalara su taller. Allí se ubicó la "Casa Talla", donde se trabajaba la madera, y las viviendas de los obreros.
Pedro Dancart fue el primer artista en diseñar el retablo mayor. En noviembre de 1481, se le pagó para que comprara la madera necesaria. La primera entrega de madera llegó de Flandes el 26 de agosto de 1482. Se necesitaron carros y hombres para llevarla desde el puerto hasta el taller.
En septiembre de 1482, algunos miembros del cabildo fueron encargados de decidir dónde se construiría el retablo. En octubre, otros miembros hablaron con los maestros para decidir cómo se haría. En noviembre, se ordenó pagar a Dancart por adelantado para el retablo.
¿Qué pasó con Pedro Dancart?
En marzo de 1485, se registró un pago a Dancart por el transporte de madera. En abril de 1486, hubo otro pago para comprar más madera. Parece que el escultor falleció alrededor de 1488. El 14 de abril de 1488, una comisión inspeccionó lo que se había avanzado del retablo hasta ese momento.
Después de Dancart, llegó otro tallista de Flandes llamado maestre Marco para continuar el trabajo. Para poder aceptar el encargo, Pedro Dancart (otro escultor con el mismo nombre) y el pintor Antón Sánchez de Guadalupe tuvieron que avalarlo en septiembre de 1489, ya que Marco no tenía bienes para garantizar el cumplimiento del trabajo.
En 1498, Marco recibió algunos pagos, posiblemente por seguir con el diseño de Dancart. Sin embargo, se sabe que tuvo otros encargos a principios del siglo XVI, lo que pudo haber hecho que el avance del retablo fuera más lento.
La llegada de nuevos maestros
En 1504, Diego de Deza llegó a Sevilla como arzobispo. Él era un teólogo importante. En julio de 1507, el cabildo mencionó el retablo. A principios de enero de 1508, el cabildo decidió llamar al pintor Alejo Fernández y al escultor Jorge Fernández, que estaban en Córdoba. Es posible que Deza los hubiera visto trabajar antes.
Ambos artistas llegaron a Sevilla a finales de enero de 1508. El 26 de ese mes, se les encargó la ejecución del retablo mayor de la catedral. El arzobispo fue quien impulsó esta contratación. El 28 de enero, firmaron el contrato. Aunque regresaron a Córdoba, volvieron a Sevilla al mes siguiente. Se reunieron materiales en febrero, y el 10 de marzo se evaluó el estado del proyecto del retablo.
Antes de encargarse del retablo, el 15 de mayo de 1508, Jorge y Alejo recibieron el encargo de hacer la escultura y pintura de una viga que se colocaría en el crucero (la parte donde se cruzan los brazos de la iglesia). Jorge Fernández realizó este trabajo entre 1509 y 1512, creando figuras de la Quinta Angustia y los apóstoles.
El 7 de mayo de 1511, se acordó pagar al maestro mayor del templo por "dar orden de cómo se haga el modelo del altar mayor". Este pago alto sugiere que se les pidió a Alejo y Jorge Fernández que hicieran un diseño o maqueta para terminar el retablo.
Obstáculos y finalización
La caída de una parte del techo de la catedral (el cimborrio) el 28 de diciembre de 1511, debió retrasar el trabajo del retablo. Esto llevó a nuevos proyectos para reorganizar el presbiterio (la zona del altar), que duraron hasta 1520.
Después de 1520, se hicieron continuos pagos para terminar el retablo. Entre 1523 y 1526, un gran equipo de tallistas y ensambladores trabajó bajo la dirección de Jorge Fernández. Entre ellos estaban Francisco de Ortega, Gómez de Horozco y Sebastián Rodríguez. La Quinta Angustia y los apóstoles que Jorge Fernández había hecho para la viga, pasaron a formar parte de la parte superior del nuevo retablo en 1526.
El dorado (cubrir con oro) y el estofado (una técnica para imitar telas) fueron realizados por Alejo Fernández y Andrés de Covarrubias. A principios del siglo XVI, un artista llamado micer Domingo (Domenico Alexandro) hizo varias figuras.
En 1550, el cabildo decidió añadir dos secciones laterales al retablo. Esta ampliación significó tallar 16 nuevos relieves con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, aumentando el número total de relieves principales a 44. Esta segunda fase comenzó en 1550 y se completó en 1564. En ella participaron artistas como Roque Balduque, Pedro Becerril, Juan de Villalba y Diego Velázquez (no el famoso pintor del siglo XVII). Otros artistas como Pedro Bernal, Juan Reclid, Luis del Águila, Pedro de Heredia, Juan López, Andrés López del Castillo y sus hijos, y Juan Bautista Vázquez también colaboraron hasta 1564.
Detalles finales del retablo
El retablo se completa con un dosel, que es como un techo. En el centro de este dosel hay una figura de la Piedad (la Virgen María con Jesús muerto), flanqueada por representaciones de los apóstoles. En la parte más alta del retablo se encuentra un antiguo Cristo crucificado del siglo XIV, conocido como el Cristo del Millón. En la parte más baja del retablo, en el centro, está la antigua talla de la Virgen de la Sede, del siglo XIII, que da nombre a la catedral.
Debajo de la Virgen de la Sede hay un sagrario de plata, hecho por Francisco de Alfaro en 1593. Es un recipiente con forma semielíptica, decorado con figuras de profetas y ángeles.
El historiador de arte José Gestoso y Pérez describió el retablo diciendo que es una obra asombrosa por su tamaño, el cuidado y la delicadeza de sus tallas, la cantidad de detalles y el gusto exquisito que se ve en toda la obra.
La capilla donde se encuentra el retablo está protegida por una gran reja de hierro forjado y dorado, pagada por el arzobispo Diego de Deza. Fue hecha en la primera mitad del siglo XVI por el fraile y rejero Francisco de Salamanca, con la ayuda de Juan de Yepes y Antonio de Palencia. Esta reja tiene tres partes, con columnas y figuras bíblicas.
A los lados de la capilla hay otras dos rejas del siglo XVI. El artesano conquense Sancho Muñoz las diseñó y comenzó a fabricarlas con Juan de Yepes en 1518. Fueron terminadas por Diego de Idobro en 1523.
Escenas representadas en el retablo
El retablo cuenta muchas historias importantes. Aquí te mostramos algunas de las escenas que puedes encontrar:
- 1. Santa María Magdalena unge los pies de Jesús.
- 2. El entierro de Cristo.
- 3. Las Tres Marías en el sepulcro.
- 4. María Magdalena a los pies de Cristo Resucitado.
- 5. La Ascensión de Cristo.
- 6. Limbo.
- 7. La cena de Emaus.
- 8. La venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
- 9. Conversión de San Pablo.
- 10. Transfiguración de Jesús.
- 11. Prendimiento de Jesús.
- 12. La flagelación.
- 13. La coronación de espinas.
- 14. Resurrección de Jesucristo.
- 15. Ecce Homo.
- 16. Jesús carga con la Cruz camino del Calvario.
- 17. El expolio.
- 18. Expulsión de los mercaderes del Templo.
- 19. Jesús entre los doctores.
- 20. Presentación de Jesús en el Templo.
- 21. El Bautismo de Jesús.
- 22. Resurrección de Lázaro.
- 23. Asunción de la Virgen.
- 24. Entrada de Jesús en Jerusalén.
- 25. La Última Cena.
- 26. Oración en el Huerto de los Olivos.
- 27. Multiplicación de los panes y los peces.
- 28. Huida de la Sagrada Familia a Egipto.
- 29. El abrazo de San Joaquín y Santa Ana.
- 30. El Nacimiento de la Virgen.
- 31. Anunciación.
- 32. Nacimiento de Jesús.
- 33. La Matanza de los Inocentes.
- 34. La Circuncisión de Jesús.
- 35. Adoración de los Reyes.
- 36. Juicio Final.
Escenas en la parte baja (Banco)
La parte más baja del retablo, llamada banco, también tiene escenas importantes:
- 37. Creación de la mujer.
- 38. Vista de Sevilla desde occidente.
- 39. Martirio de los Santos Servando y Germán.
- 40. Martirio de un santo.
- 41. Virgen de la Sede.
- 42. Vista de la Catedral de Sevilla con San Isidoro y San Leandro.
- 43. Martirio de un santo.
- 44. Vista meridional de Sevilla con las Santas Justa y Rufina.
- 45. El pecado original y expulsión del paraíso.