Izuel para niños
Datos para niños Izuel |
||
---|---|---|
asentamiento medieval abandonado | ||
Ermita de San Juan.
|
||
Ubicación de Izuel en España | ||
Ubicación de Izuel en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
Ubicación | 42°39′20″N 0°31′49″O / 42.655648558957, -0.53031088915763 | |
Población | 0 hab. | |
Izuel es un pueblo abandonado que existió en la Edad Media. Se encuentra entre las localidades de Villanúa y Cenarbe, en la comarca de la Jacetania, dentro de la provincia de Huesca, en España.
Según el historiador Ricardo Mur, Izuel fue parte del "Voto de San Indalecio" en el siglo XIII. Sin embargo, debido a una gran crisis de población en el siglo XIV, el pueblo quedó vacío. Se convirtió entonces en una pardina o coto redondo, que era un terreno privado con sus propias normas.
Contenido
¿Qué es Izuel y dónde se encuentra?
Izuel es lo que se conoce como un despoblado medieval. Esto significa que fue un pueblo habitado durante la Edad Media que, por diversas razones, sus habitantes lo abandonaron por completo. Hoy en día, no vive nadie allí.
Ubicación de Izuel en Huesca
Este antiguo asentamiento se sitúa en una zona montañosa de los Pirineos, en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Está en un punto intermedio entre dos pueblos que aún existen: Villanúa y Cenarbe.
Lugares de interés en Izuel
Aunque Izuel es un pueblo abandonado, aún conserva un edificio importante que atrae a visitantes.
La Ermita de San Juan: Un lugar de encuentro
El único edificio que se mantiene en pie de lo que fue Izuel es la Ermita de San Juan. Esta ermita es muy especial para los vecinos de Villanúa, Castiello de Jaca y Cenarbe. Cada último domingo de junio, estas comunidades se reúnen allí para celebrar una romería, que es una fiesta tradicional con un recorrido hasta un santuario.
Historia de Izuel: De pueblo a propiedad
La historia de Izuel es un ejemplo de cómo los lugares pueden cambiar con el tiempo.
¿Quién era el dueño de Izuel?
Hasta el año 1838, las tierras de Izuel pertenecían al Cabildo de la Catedral de Jaca. Un cabildo es un grupo de sacerdotes que administran una catedral. En ese año, el Estado español decidió tomar posesión de muchas propiedades de la Iglesia, un proceso conocido como Desamortización. El Estado intentó vender Izuel por 50.000 reales, pero no encontró comprador.
La Hermandad de San Juan y la compra de las tierras
En 1841, 76 vecinos de los pueblos cercanos, con la ayuda del Ayuntamiento de Villanúa, comenzaron a negociar para comprar las tierras de Izuel al Estado. Para lograrlo, fundaron en 1843 la Hermandad de San Juan. Esta hermandad fue la encargada de comprar las tierras por 37.200 reales. Acordaron pagar en 20 años y se comprometieron a mantener la Ermita de San Juan abierta para el culto y a cuidar de su sacerdote.
¿Cómo se repartieron las tierras de Izuel?
El 30 de marzo de 1843, se realizó un sorteo para repartir las tierras de Izuel entre los vecinos que habían participado en la compra. Este acuerdo se confirmó el Día de San Juan.
- Todo el terreno de Izuel pasó a depender del Ayuntamiento de Villanúa.
- Los vecinos de Castiello de Jaca recibieron las tierras conocidas como Loasa.
- Los vecinos de Cenarbe se repartieron las tierras según lo que cada familia había aportado para la compra.
- El resto de las tierras se unió al término municipal de Villanúa. El Ayuntamiento de Villanúa también se encargó de que la familia que vivía en la pardina de Izuel se mudara a Cenarbe para trabajar en la herrería del pueblo. Además, el ayuntamiento se comprometió a mantener limpia la Ermita de San Juan.
Izuel se une a Villanúa
En 1849, como parte de una reorganización administrativa, las tierras de Izuel, junto con las de Cenarbe y Aruej, se incorporaron de forma definitiva al municipio de Villanúa.
El Viaducto de San Juan
En 1865, la Hermandad de San Juan terminó de pagar las tierras y se disolvió. Sin embargo, en 1911, la hermandad se reunió de nuevo para alquilar un camino a una compañía de ferrocarriles. Esta compañía construyó en la zona el Viaducto de San Juan, un puente grande para el tren, que se inauguró el Día de San Juan de 1916.