robot de la enciclopedia para niños

Aruej para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aruej
despoblado
Aruej.JPG
Casas de Aruej
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
Ubicación 42°40′25″N 0°32′41″O / 42.6737, -0.5448
Población 0 hab. (INE 2019)
Gentilicio Nogueros

Aruej o Aruex (Arueix en aragonés) es un lugar que hoy está deshabitado y en ruinas. Se encuentra en la orilla derecha del río Aragón, en el municipio de Villanúa, en la Provincia de Huesca, España. Fue la sede de un antiguo señorío (un territorio gobernado por un señor) que existió desde la época de los Visigodos.

Aruej está formado por una torre fortificada del XIV (con bases del VII) y la iglesia románica de San Vicente del XI. El lugar es propiedad privada y fue abandonado en 1976.

¿Dónde se encuentra Aruej?

Aruej se ubica en el recorrido del Camino de Santiago. Está a solo dos kilómetros de los barrios de Santiago y La Espata, que forman parte de Villanúa. Estos barrios crecieron gracias al turismo de nieve y al desarrollo de nuevas construcciones.

¿Qué significa el nombre Aruej?

El nombre "Aruej" viene de una palabra antigua, "Arraugia" o "Arraugio". Esta palabra significa "torrente" o "arroyo", refiriéndose a un curso de agua. A los habitantes de Aruej se les conocía como nogueros.

La historia de Aruej

Aruej es uno de los lugares más antiguos del Valle del Aragón de los que se tiene información. La primera vez que se menciona en la historia fue en el VII. Las crónicas de Toledo de esa época cuentan que el Señor de Aruej, que era parte de la nobleza de los Pirineos, tenía la tarea de mantener abierto un camino importante, la calzada romana del Summo Porto, que hoy conocemos como Somport.

¿Cómo creció la importancia de Aruej?

Durante el reinado del rey de Pamplona Sancho III el Mayor (entre los años 992 y 1035), se establecieron los puertos (pasos de montaña) que pertenecían al señor de Aruej. Esto hizo que el lugar fuera muy importante en la Alta Edad Media. De hecho, llegó a dar nombre a lo que hoy son los municipios de Villanúa y Castiello de Jaca, conocidos como el Valle de Aruej o Bardaruex.

Conflictos con Villanúa

El rey Sancho Ramírez creó la Villa Nueva (Villanúa) justo enfrente de Aruej. La idea era ayudar a los peregrinos del Camino de Santiago. Esto causó problemas entre los habitantes de Aruej y Villanúa. Discutían por los pastos, el uso de los recursos y los límites de sus tierras. Para resolver estos problemas, firmaron varias "Cartas de Paz" entre los siglos XII y XIX.

En un documento del año 1135, se menciona a un noble llamado "Lope Sanz de Arruex". Más tarde, en 1199, el rey Pedro II de Aragón entregó el castillo del "bal d'Arrux" (Valle de Aruej) a Pedro Pomar.

El Señorío de Acín

En agosto de 1332, Blasco I de Acín era el señor de Aruej. Él y su hijo Sancho compraron otros lugares cercanos. La propiedad de estos nuevos señoríos causó muchas discusiones entre los descendientes de Blasco I.

En 1330, Blasco I de Acín y su esposa Andrea Vita habían cedido a Sancho la mitad del molino de Aruej.

Entre los siglos XIV y XV, varios miembros de la familia Acín fueron señores de Aruej. Uno de ellos, Blasco III de Acín, se casó con Catalina Abarca alrededor de 1440. Su nieto, Gil de Acín Bonet, se convirtió en señor de Aruej hacia 1520.

Hasta el año 1571, Aruej tuvo un rango importante en la iglesia, siendo un arciprestazgo.

El acuerdo de paz de 1637

En 1637, el señor de Aruej y el ayuntamiento de Villanúa firmaron un acuerdo. Las tierras de la orilla izquierda del río Aragón pasaron a ser de Villanúa. Esto incluía zonas como la Collarada y la Espata. El señor de Aruej mantuvo las tierras de la orilla derecha, como Gabardito.

Ambas partes podían usar los pastos, la leña, las carboneras, y también cazar y pescar. Dos guardias se encargaban de cuidar los campos. También compartían el arreglo de caminos, acequias y puentes. Si se alquilaban o vendían bienes, las ganancias se repartían por igual. Este acuerdo duró hasta 1918.

¿Cuándo se unió Aruej a Villanúa?

En 1849, Aruej, junto con Cenarbe, dejó de ser un municipio independiente y se unió a Villanúa. Esto fue parte de un plan para agrupar pueblos pequeños en municipios más grandes.

Según un libro llamado Diccionario de Pascual Madoz, en 1845 Aruej tenía dos casas y 18 habitantes.

La venta del señorío en 1918

En 1918, el señor de Aruej, Dionisio Irigoyen, vendió casi todas sus propiedades al ayuntamiento de Villanúa por 55.000 pesetas. Solo se quedó con el terreno donde estaban las edificaciones de Aruej. El municipio consiguió ese dinero vendiendo otras tierras al Estado y a Acumuer.

Años después, la familia Irigoyen vendió la última parte de su propiedad en Aruej a Mariano Izuel Sánchez, cuya familia vivía allí. En 1972, la finca completa fue heredada por Enrique Izuel Abadía, su hijo. La hija de Enrique la heredó más tarde y la vendió en 2007 a una empresa de Zaragoza.

Un gran proyecto que no se realizó

En 2007, la empresa que compró la finca consiguió que el Ayuntamiento de Villanúa aprobara un proyecto para Aruej. Querían construir un pueblo al estilo de los Pirineos, con más de 400 viviendas, calles con curvas y arquitectura tradicional. La idea era que vivieran allí muchos artesanos para crear un lugar turístico muy atractivo.

Sin embargo, justo después de comprar la finca, comenzó una gran crisis económica en 2008. Esto impidió que se hiciera cualquier inversión. El proyecto se arruinó, y uno de los socios de la empresa se quedó con la propiedad. Actualmente, el lugar se sigue deteriorando porque no se protege su patrimonio.

¿Qué patrimonio tiene Aruej?

Edificios importantes

La Torre fortificada

La Torre de Aruej es un edificio muy importante y está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC).

Es una torre de forma rectangular con cuatro pisos. En sus paredes aún se pueden ver las antiguas aberturas para disparar flechas (saeteras). También tiene ventanas originales de piedra y un balcón que se añadió después, cuando la torre se convirtió en vivienda. El tejado a dos aguas es más moderno que la torre medieval.

Esta torre es un ejemplo de las casas torreadas que son comunes en esta zona. Se construyó en los siglos XV y XVI, una época en la que había mucha inseguridad en el Alto Aragón. Esto se debía a conflictos entre nobles, problemas en la frontera con Francia y la presencia de bandidos en esta zona con casas muy separadas.

La Iglesia de San Vicente

La iglesia de San Vicente tiene una nave rectangular, un presbiterio (la parte cercana al altar) y un ábside semicircular (la parte trasera redondeada). Tenía una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro), pero ahora está derruida. En el XVIII, un incendio la destruyó parcialmente.

La puerta de la iglesia, en el muro sur, tiene un arco de medio punto con tres arcos lisos. En los años ochenta del XX, la iglesia aún conservaba la pila bautismal y la pila de agua bendita. También tenía algunas inscripciones antiguas que venían de una ermita cercana, pero estas fueron robadas en el último siglo. En enero de 2010, la iglesia de San Vicente fue incluida en la "Lista Roja del Patrimonio", una lista de edificios en riesgo.

Esta iglesia es parte de un grupo de iglesias románicas rurales que se encuentran en el norte de Aragón, como las de Abay, Aratorés, Calvera, Guasilla y Javierrelatre.

Actualmente, tanto la iglesia como la casa-torre están en ruinas. Los techos se han caído y las paredes corren peligro. Hay un plan para restaurarlas, pero por ahora está detenido.

Galería de imágenes

kids search engine
Aruej para Niños. Enciclopedia Kiddle.