Las Güixas para niños
Las Güixas es el nombre de una de las cuevas más interesantes que puedes visitar en el municipio de Villanúa, en la provincia de Huesca, España. Es la única cueva abierta al público en esta localidad y es famosa por sus impresionantes formaciones rocosas, que la convierten en uno de los lugares subterráneos más bonitos de los Pirineos aragoneses.
El nombre "Las Güixas" puede sonar un poco misterioso. Algunas personas creen que viene de antiguas historias sobre reuniones especiales que se hacían en la cueva. Otras teorías sugieren que el nombre podría estar relacionado con la palabra "guixa" o "guija", que significa judía, porque cerca de las cuevas había campos donde se cultivaba esta legumbre.
Contenido
¿Cómo se formaron las cuevas de Las Güixas?
La geología de las grutas
Estas cuevas forman parte de un gran sistema de rocas calizas que se encuentra en el pico Collarada, una montaña de 2886 metros de altura. Se formaron hace mucho tiempo, entre 25.000 y 30.000 años, durante la última gran época de frío, conocida como la glaciación de Würm.
El agua, que viene principalmente de la nieve que se derrite en el pico Collarada, ha estado erosionando la roca durante miles de años. Por eso, dentro de las cuevas hay un río subterráneo que puede crecer mucho cuando llueve o nieva en abundancia.
El recorrido que se puede visitar dentro de la cueva es de unos 800 metros y está iluminado. Durante la visita, podrás ver dos formaciones geológicas muy especiales: la Sala de la Catedral, que es tan alta como un edificio de 16 metros, y la Chimenea o Dolina, un lugar donde el techo de la cueva se ha derrumbado, permitiendo que entre aire fresco y luz natural.
¿Quiénes vivieron en Las Güixas?
Descubrimientos arqueológicos en la cueva
Las Güixas siempre han sido un lugar conocido por las personas, ya que se encuentran cerca del Camino de Santiago y de una antigua ruta romana. Las investigaciones arqueológicas que se han hecho en los últimos años nos han dado mucha información sobre su historia.
Los objetos más antiguos encontrados, como trozos de cerámica y de molinos para cereales, indican que la cueva ya estaba habitada hace unos 5.000 años, en la Edad del Cobre. Esto coincide con otros restos de grandes piedras que se han encontrado en los alrededores. La cueva se siguió usando como refugio hasta el siglo IV después de Cristo. En el año 2004, se encontró una moneda romana de esa época, que ahora se guarda en el Museo Provincial de Huesca.
Más tarde, entre los siglos XV y XIX, las historias populares contaban que la cueva era un lugar de encuentro para algunas personas.
Las cuevas también sirvieron de refugio en tiempos de guerra, como durante las guerras carlistas y la Guerra Civil española.
Exploración de las profundidades
La espeleología en Las Güixas
Muchos exploradores de cuevas, llamados espeleólogos, han investigado Las Güixas y otras cuevas de la zona. Han descubierto muchísimas galerías y rincones escondidos. Una característica especial de estas cuevas es que algunas partes están inundadas, lo que hace que los espeleólogos necesiten equipos de buceo especiales para explorarlas.
Lamentablemente, en 1972 ocurrió un accidente grave en la cueva. Un espeleólogo francés, Jean Pierre Vilmint, perdió la vida mientras intentaba ayudar a su compañero, Serge Viaud, que había quedado atrapado. Viaud fue rescatado con éxito después de 54 horas de espera, gracias al esfuerzo de varios equipos de rescate.
Las Güixas como destino turístico
Historia de las visitas a la cueva
Las cuevas de Las Güixas se abrieron al público por primera vez el 16 de septiembre de 1929. Se instaló iluminación para que los visitantes pudieran disfrutar de su belleza.
Sin embargo, la Guerra Civil española provocó su cierre el 21 de julio de 1936. La instalación eléctrica fue desmantelada para ser usada en otros lugares. Después de la guerra, en 1945, las visitas guiadas se reanudaron, pero sin luz. En 1984, las cuevas se cerraron de nuevo para garantizar la seguridad de los visitantes.
En 1995, el Ayuntamiento de Villanúa comenzó nuevos trabajos para iluminar las cuevas, y en 1996 pudieron reabrirse al turismo. Hoy en día, más de 20.000 personas visitan Las Güixas cada año, convirtiéndolas en el principal atractivo turístico de Villanúa.
Dentro de la cueva, vive una colonia de unos 500 murciélagos, que son una especie protegida y están siendo estudiados. También hay algunas plantas que han crecido gracias a la luz natural que entra por la chimenea.
El 9 de julio de 2009, se inauguró un centro de interpretación llamado "Subterránea" cerca de las cuevas. Este centro ayuda a los visitantes a entender mejor la geología y la historia de Las Güixas. Además, allí se encuentra la oficina de turismo de la localidad.