Collarada para niños
Datos para niños Collarada |
||
---|---|---|
Collarada desde Villanúa
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Pirineos | |
Coordenadas | 42°42′51″N 0°28′14″O / 42.714180555556, -0.47054722222222 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | provincia de Huesca | |
Características generales | ||
Tipo | Pico | |
Altitud | 2886 m | |
Prominencia | 1920 | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | Agosto de 1790, Vicente de Heredia, oficial geodésico español | |
Ruta | no especificada. | |
Collarada es una montaña impresionante que se encuentra en los Pirineos de Aragón, en España. Tiene una altura de 2886 metros sobre el nivel del mar. Es el punto más alto de la zona de la Jacetania, en la Provincia de Huesca.
Esta montaña es muy conocida por su gran tamaño y por las vistas espectaculares que ofrece. Forma parte de las "sierras interiores" del Pirineo y está cerca del Circo de Ip, donde se encuentra un lago de origen glaciar llamado ibón de Ip.
Contenido
Características de la Montaña Collarada
Collarada está hecha principalmente de roca caliza. Con el paso del tiempo, la acción de los glaciares y el agua ha creado un sistema de cuevas y simas en su interior. El agua sigue fluyendo por dentro de la montaña, formando ríos y lagos subterráneos.
Algunas de las formaciones más destacadas en Collarada son:
- La cueva de Las Güixas, que está abierta al público y se puede visitar.
- La fuente Cándalo.
- La fosa Vernero.
- La fosa del Infierno o Buxaquera, que se encuentra a 2500 metros de altura y tiene una gran profundidad.
- La fuente del Paco.
Rutas para Subir a Collarada
Collarada es una montaña muy grande, por lo que tiene muchas rutas para subir a su cima. Estas rutas son muy populares entre los montañistas.
Rutas por la Cara Sur (desde Villanúa)
La mayoría de estas rutas comienzan en el municipio de Villanúa. Desde allí, se dirigen hacia la cara sur de la montaña, a menudo pasando por el Refugio de la Trapa, que está a 1.750 metros de altura.
Cómo Llegar a los Refugios
Para llegar a los refugios de La Espata o La Trapa, puedes comprar un pase en la oficina de turismo de Villanúa. También hay dos caminos tradicionales que van desde el pueblo de Villanúa hasta el Refugio de la Trapa:
- El Camino Viejo de Collarada.
- El Barranco de Azús.
Ruta Normal por la Trapa
Esta es la forma más común de subir a la cima. Empieza en el Refugio de la Trapa. Desde allí, se va hacia el norte por un paso llamado El Hachar. Este paso es importante para cruzar las paredes de roca de la montaña. Es un camino sencillo con cadenas, pero puede ser más difícil si hay nieve o hielo.
Después de El Hachar, se llega a una zona de praderas cerca del Refugio del Trapal (1.950 m). El sendero sigue por laderas con hierba hacia el noreste hasta llegar a la balsa de los Campaniles. Finalmente, se sube por una ladera de piedras hasta la cima, donde hay una subida sencilla pero con rocas sueltas.
Canal de las Tres Pelusas
Esta es una variación de la ruta normal, mencionada en guías de montaña antiguas. Ofrece una subida más vertical de 80 metros, pero con roca más firme y menos gente. Para tomarla, sigue la ruta de la Trapa hasta la ladera final de la cumbre. Luego, desvíate un poco hacia el este por rocas rojizas hasta la base del cono rocoso de la cima. La Canal de las Tres Pelusas es la más oriental y te lleva rápidamente a la cumbre.
Ruta de los Pastores (más fácil en invierno)
Esta ruta histórica era usada por los pastores para llevar el ganado a los pastos altos, evitando el paso de El Hachar. Es un camino muy sencillo que permite evitar esa zona si no tienes mucha experiencia o si las condiciones no son buenas. Se parte del Refugio de la Trapa y, antes de El Hachar, se gira hacia el oeste. Se sube por terreno con hierba hasta superar la pared de la montaña por el "Paso Ancho", sin dificultad. Luego, se gira al este para llegar al Refugio del Trapal y conectar con las otras rutas.
La Ciresera (acceso más rápido)
Esta es la ruta más rápida para subir a la cumbre sin tener que pagar el acceso a la pista de la Trapa. Se deja el coche en el aparcamiento de la Fuente del Paco (1.250 m). Desde allí, se sube hacia el norte por senderos que cruzan la pista de la Trapa. Después de cruzar la pista por segunda vez, se sigue subiendo sin sendero por un pequeño valle seco llamado Ciresera o Espinablo, hasta conectar con las rutas que vienen de La Trapa.
Rutas por la Cara Este (desde Villanúa)
Estas rutas empiezan desde el Refugio de la Espata. Puedes llegar allí en coche si compras el pase para la pista de la Trapa, o caminando por el sendero de la Fuente del Paco.
Por la Espata
Esta es la segunda ruta más usada. Comienza en el Refugio de la Espata (1.700m). Desde allí, un sendero marcado va hacia el norte y sube por la Canal del Bozo, que es una subida fácil. Luego, se sube por laderas con hierba hasta el Paso de Abete, que lleva al Collado de Ip (2.599 m). Una vez allí, hay que subir por la cara este de la montaña, que es una pendiente rocosa fuerte con algunas subidas sencillas.
Cubilar de los Bueyes
Este camino es cada vez más popular. Desde el Refugio de La Espata, se sube hacia el este por la parte alta del barranco de Bozuelo, que lleva al collado de Marañán. A mitad de camino, hay que girar hacia el norte, cruzando un pequeño valle con praderas y piedras, sin un sendero claro. Después, el valle se hace más ancho y se llega al Cubilar de Los Bueyes por un sendero bien marcado. El camino sigue hacia el norte, por terreno rocoso, hasta la base del Achar de la Gallineta (2.230 m). Este es un paso estrecho para superar la pared de Collarada. Unas subidas cortas pero empinadas te conectan con la ruta que sale del Refugio de La Espata, justo antes del Paso de Abete.
Rutas por la Cara Oeste (desde Canfranc)
Canal de Curuyé
Esta ruta sube directamente por la cara oeste de la montaña desde Canfranc. Empieza en el Puente de las Eras, al norte de Canfranc Pueblo, tomando el camino de Besera hacia el Ibón de Ip. Pronto verás un desvío a la derecha hacia "Collarada por Vía Russell (sendero difícil)". Un sendero poco marcado sube por un pinar empinado. Al llegar al Pico Porrató (1.564 m), se ve la ancha Canal de Curuyé a la derecha. Un poco más adelante, hay una bifurcación entre la Vía Russell y Curuyé. Debes tomar el sendero de la derecha por la Faja Pleitada para llegar a la base de la ancha Canal de Curuyé, marcada con señales. Su anchura y los buenos puntos de apoyo facilitan la subida. Después de unos 300 metros por la canal, se llega a la base de la Faja Lasala, donde se conecta de nuevo con la Vía Russell, bajo otra canal, la Canal de los Campaniles. Esta canal tiene cadenas, lo que facilita el paso, y da acceso a los Llanos de los Campaniles. Desde allí, la cima es visible. La ascensión continúa por los llanos hasta la base de la ladera final del pico, donde se toma la canal más cercana al oeste para llegar a la cumbre.
Vía Russell (primera exploración al pico)
Esta es una ruta más avanzada, usada por primera vez por Henry Russell en 1875. Va paralela a la Canal de Curuyé. Una vez en la cima del Pico Porrató, se accede por las zonas rocosas a la izquierda de la Canal de Curuyé, que están señalizadas. Después de superarlas, se vuelve a conectar con la ruta de la Canal de Curuyé.
Cara Norte (desde Canfranc)
Estas rutas parten desde Canfranc y recorren el Valle de Ip, que es la cara norte de Collarada.
La Solana de Ip (ruta principal por el norte)
Subiendo por el camino señalizado del Ibón de Ip, se llega al collado de Ip por una zona de piedras. Desde allí, se sube a la cima por la cara este, uniéndose a las rutas que vienen de la Trapa.
La Besera de Ip
Esta ruta es similar a la anterior y va por el lado derecho del barranco de Ip hasta el Ibón del mismo nombre. Luego, se une con la ruta de la Solana.
Corredor de los Militares (para escalada en hielo)
La primera vez que se subió por este corredor fue en 1977. Es un camino directo a la cima por una canal vertical que es bastante difícil. En invierno, se necesita equipo especial para escalada en hielo.
Camino de Larrosa
Este camino se encuentra entre Canfranc y Villanúa. Permite combinar rutas de ambas localidades usando el Camino de Santiago. El Ayuntamiento de Villanúa tiene información detallada sobre este sendero, que conecta el Camino de Santiago con el Refugio de La Trapa.
Deportes en Collarada
Collarada es un lugar donde se practican varios deportes de montaña.
El Grupo de Montaña de Sabiñánigo organizó durante varios años una prueba de biatlón en septiembre. Consistía en un tramo en bicicleta y otro a pie, que sumaban 60 km y un gran desnivel. La última edición de esta prueba fue en 2004.
En invierno, Collarada es popular para el esquí de travesía en sus laderas del sur. Es importante saber que las avalanchas pueden ser peligrosas en esta zona, por lo que siempre hay que tomar precauciones.
El 17 de julio de 2011, el ayuntamiento de Villanúa organizó la primera carrera de montaña llamada 2KV (2 Kilómetros Verticales). Esta carrera va desde el pueblo de Villanúa hasta la cima de Collarada, cubriendo 17 km y un desnivel de 2016 metros.
Véase también
En inglés: Collarada Facts for Kids