Cenarbe para niños
Datos para niños Cenarbe |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() Vista de Cenarbe antes de la expropiación, foto en el Ayuntamiento de Villanúa
|
||
Ubicación de Cenarbe en España | ||
Ubicación de Cenarbe en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Villanúa | |
Ubicación | 42°39′18″N 0°30′40″O / 42.655111111111, -0.51108333333333 | |
• Altitud | 1200 m | |
Población | 0 hab. (INE 2019) | |
Cenarbe fue un pueblo en España donde sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Hoy en día, este lugar está abandonado. Se encuentra en el municipio de Villanúa, en la Provincia de Huesca, Aragón, a una altura de 1200 metros.
El nombre de Cenarbe podría venir de una antigua palabra vasca, Azenari-be, que significa "suelo de zorros". La parte "-be" se refiere a la ubicación del pueblo en un pequeño llano, justo al pie del Monte Vacún, que mide 2.114 metros de altura.
Contenido
Historia de Cenarbe
Orígenes en la Edad Media
La primera vez que se menciona Cenarbe en documentos antiguos fue en el año 989. Esto aparece en un libro llamado el Cartulario de San Juan de la Peña. Más tarde, en el año 1071, otro documento habla de cómo el obispo Sancho entregó Cenarbe y otras 36 iglesias al Real Monasterio de San Juan de la Peña.
Cambios en la Edad Contemporánea
Cenarbe fue un municipio independiente por mucho tiempo. Sin embargo, en 1849, pasó a formar parte del Ayuntamiento de Villanúa. Esto ocurrió como parte de un plan para organizar mejor los pueblos pequeños, uniéndolos a otros más grandes.
En 1858, un libro llamado el Diccionario de Madoz decía que Cenarbe tenía 182 habitantes. En el pueblo había una iglesia dedicada a San Pedro, que fue construida en el siglo XII, y también una casa con forma de torre. Una curiosidad es que se mencionaba la presencia de osos en la zona. A los habitantes de Cenarbe se les conocía con el apodo de manzañones.
¿Por qué Cenarbe se quedó sin habitantes?
En noviembre de 1955, una entidad llamada Patrimonio Forestal comenzó a comprar los terrenos de Cenarbe y del Valle de la Garcipollera. Esto se hizo para plantar muchos pinos, especialmente el pino laricio. El objetivo era evitar que la tierra se erosionara y que el embalse de Yesa se llenara de sedimentos.
Este proceso de compra y expropiación (cuando el gobierno toma propiedades privadas por una causa pública) hizo que unas 400 personas tuvieran que dejar sus hogares. Finalmente, en 1966, se publicó un decreto oficial que declaró que Cenarbe dejaba de existir como entidad local.
Cenarbe hoy: Un lugar de naturaleza y recuerdos
Después de que el pueblo quedara abandonado, Patrimonio Forestal creó en la zona una reserva de caza. Allí introdujeron ciervos. En 1995, esta reserva se convirtió en una Reserva de Caza de la Diputación General de Aragón.
Actualmente, lo único que queda en pie de Cenarbe son las ruinas de la antigua iglesia románica de San Pedro. Las demás casas fueron demolidas para evitar problemas con el ganado que pasta libremente y para que nadie pudiera reclamar las propiedades.
En 2012, la iglesia de Cenarbe fue incluida en la Lista Roja de Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra. Esta lista busca proteger edificios y lugares históricos que están en peligro.
Antiguas Casas de Cenarbe
Algunas de las casas que existieron en Cenarbe tenían nombres como: Alta (Chametrán), Esteban (Esteben), Manuel, Ladomega (León), Sastre, Marcos, Mariabá, Mingué, Zaborras, Teixidor, Feli (Feliz), Pepa (Margarita), Escolano, Sánchez, Pedro Jusepe, Piquero, Antonino el Cura (el Cura), Chanferrer, Concepción y Zenón.