Villamaría para niños
Datos para niños Villamaría |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Alcaldía de Villamaría.
|
||||
|
||||
Localización de Villamaría en Caldas
|
||||
Localización de Villamaría en Colombia
|
||||
Coordenadas | 5°02′44″N 75°30′55″O / 5.0455555555556, -75.515277777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Caldas | |||
• Subregión | Centrosur | |||
Alcalde | Jonier Alejandro Ramírez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de octubre de 1852 | |||
• Erección | 26 de julio de 1878 | |||
Superficie | ||||
• Total | 461 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1920 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 69 415 hab. | |||
• Densidad | 126,52 hab./km² | |||
• Urbana | 61 861 hab. | |||
Gentilicio | Villamariano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villamaría es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Caldas. Forma parte de la subregión Centro Sur junto a Neira, Palestina, Chinchiná y Manizales.
Contenido
- Historia de Villamaría
- Organización de Villamaría
- Geografía y Naturaleza
- Población de Villamaría
- Infraestructura y Transporte
- Recursos Naturales y Ecoturismo
- Economía de Villamaría
- Festividades y Cultura
- Arquitectura y Tradición
- Educación en Villamaría
- Símbolos de Villamaría
- Servicios Públicos
- Véase también
Historia de Villamaría
Las tierras donde hoy se asienta Villamaría estuvieron habitadas hace mucho tiempo por grupos indígenas Quimbaya y Carrapa.
Fundación y primeros años
En 1535, los exploradores españoles llegaron a la región. Más tarde, en 1834, Fermín López y su familia se establecieron cerca del cerro Sancancio. Por un tiempo, la zona fue solo un lugar de paso.
En 1848, varias familias de otras poblaciones cercanas se mudaron y fundaron lo que hoy es Manizales. Después de esto, algunos de esos pobladores cruzaron el río Chinchiná y comenzaron a construir un nuevo caserío.
Este pequeño asentamiento, fundado por personas como Víctor Castaño y José María Ceballos, al principio dependía de Manizales y se llamaba Partido de Chinchiná. A mediados de 1851, los habitantes decidieron llamarlo "Aldea de Mana".
Debido a la falta de agua, tuvieron que mover el caserío a la orilla de la quebrada La Diana, donde creció rápidamente. El 19 de octubre de 1852, "Mana" fue oficialmente nombrada "Aldea de María".
Desarrollo y desafíos
El comercio creció y se construyeron caminos importantes, como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Sin embargo, estos caminos también fueron usados durante épocas de enfrentamientos.
En 1860, el general Tomás Cipriano de Mosquera llegó a la Aldea de María con un gran ejército. Intentó tomar Manizales, pero no lo logró en la Batalla de Manizales del 28 de agosto.
Más tarde, en 1877, el general Julio Trujillo estableció su campamento en la Aldea de María. Estos periodos de conflictos civiles frenaron el desarrollo del pueblo.
El 26 de julio de 1878, la Villa de María se convirtió en municipio. Con la creación del departamento de Caldas el 5 de junio de 1905, Villamaría pasó a formar parte de este nuevo departamento.
En esa época, el cultivo de café comenzó a crecer en la región. La población aumentó, en parte por la llegada de obreros para la construcción del cable aéreo y el ferrocarril de Caldas.
El cable aéreo se inauguró en 1927, pero solo se usó por unos años. En septiembre de 1927, llegó la primera locomotora a Villamaría. Más tarde, la llegada de los vehículos hizo necesaria la construcción de la carretera Villamaría-Manizales, que empezó en 1931.
Eventos naturales importantes
Villamaría ha enfrentado varios fenómenos naturales. En 1952, una avalancha destruyó el puente entre Villamaría y Manizales. El terremoto de 1979 causó daños en muchas casas y en el templo parroquial.
El 13 de noviembre de 1985, ocurrió la erupción del volcán Nevado del Ruiz, un evento natural significativo para la región.
Organización de Villamaría
Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Villamaría tiene varios centros poblados y veredas.
Centros poblados
- Agrícola La Paz
- Alto De La Cruz - Los Cuervos
- Bellavista
- Gallinazo
- La Nueva Primavera
- Llanitos
- Miraflores
- Nuevo Río Claro
- Partidas
- Rioclaro
Veredas
El municipio cuenta con muchas veredas o zonas rurales, como Alto Villarazo, Corozal, El Pindo, El Yarumo, Frailes, Guayana, La Batea, La Florida, Laguna Alta, Montaño, San Julián, Santo Domingo, Tejares, Termales, Valles, Villarrazo, Papayal, Potosí, El Páramo, Playa Larga, Romeral, Gallinazo, Alto Castillo, Bajo Castillo, Llanitos, Río Claro, Nueva Primavera, Cuervos, Alto Arroyo, Bajo Arroyo, Partidas, Miraflores y La Floresta.
Área Metropolitana Centro Sur de Caldas
Desde el 26 de noviembre de 2023, Villamaría forma parte del Área Metropolitana Centro Sur de Caldas. Esta área también incluye a Manizales, Neira y Palestina.
Municipios | Extensión km² |
Población (hab) 2024 |
Mapa del Área Metropolitana | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Manizales | 571,84 | 464 027 | ||||
Villamaría | 461 | 69 021 | ||||
Neira | 350,56 | 21 644 | ||||
Palestina | 116,87 | 16 062 | ||||
Total | 1.500,25 | 570 754 | ||||
DANE 2018 |
Geografía y Naturaleza
Villamaría tiene muchos recursos naturales y fuentes de agua. Alberga una parte del Parque nacional natural Los Nevados, donde se encuentra el Nevado del Ruiz.
El municipio está muy cerca de Manizales, y el río Chinchiná rodea su área urbana.
¿Cómo es el suelo de Villamaría?
El suelo de Villamaría está formado por rocas ígneas y metamórficas. Estas son el resultado de erupciones del Volcán Nevado del Ruiz y de cambios en las rocas a lo largo del tiempo.
¿Qué tipo de clima tiene Villamaría?
Debido a su altura, que va desde los 1900 hasta los 5000 metros sobre el nivel del mar, Villamaría tiene una de las temperaturas promedio más bajas de Colombia. También recibe pocas horas de sol al año debido a la constante formación de nubes orográficas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 8.4 | 8.3 | 8.4 | 8.3 | 8.5 | 8.6 | 8.5 | 8.6 | 8.0 | 7.4 | 7.7 | 8.3 | 8.3 |
Temp. media (°C) | 4.3 | 4.5 | 4.6 | 4.8 | 5.1 | 4.8 | 4.4 | 4.3 | 4.2 | 4.2 | 4.4 | 4.5 | 4.5 |
Temp. mín. media (°C) | 0.8 | 1.0 | 1.1 | 1.7 | 1.8 | 1.5 | 0.8 | 0.8 | 0.9 | 1.2 | 1.4 | 0.9 | 1.2 |
Lluvias (mm) | 91 | 91 | 108 | 182 | 188 | 109 | 75 | 72 | 128 | 190 | 140 | 81 | 1455 |
Horas de sol | 93 | 73 | 77 | 42 | 52 | 70 | 107 | 96 | 55 | 42 | 65 | 81 | 853 |
Humedad relativa (%) | 89 | 93 | 92 | 93 | 94 | 92 | 91 | 91 | 93 | 94 | 92 | 91 | 92.1 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) |
¿Cómo es el relieve de Villamaría?
El relieve de Villamaría es una mezcla de pendientes suaves y muy pronunciadas. Esto, junto con la actividad volcánica y otros procesos, ha dado forma al paisaje actual.
¿Qué ríos y aguas tiene Villamaría?
Villamaría se encuentra en la cuenca del Río Chinchiná. Tiene muchas fuentes de agua, incluyendo microcuencas que alimentan el río. También hay numerosas fuentes de aguas termales, lo que muestra la intensa actividad volcánica de la región. Estas aguas suelen ser calientes, superando los 60 °C.
¿Qué tipos de climas se encuentran en Villamaría?
Gracias a sus diferentes alturas, Villamaría tiene tres "pisos térmicos" o zonas climáticas:
- La zona alta o de páramo.
- La zona media, ideal para cultivos de frutas y hortalizas.
- La zona baja, donde se cultiva café.
Límites de Villamaría
Villamaría limita con varios municipios:
Noroeste: ![]() (Río Chinchiná) |
Norte: ![]() (Río Chinchiná) |
Noreste: ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este:![]() ![]() ![]() ( ![]() (Parque nacional natural Los Nevados) |
Suroeste: ![]() ( ![]() |
Sur: ![]() ( ![]() |
Sureste: ![]() ( ![]() (Parque nacional natural Los Nevados) |
Población de Villamaría
Según los datos más recientes de 2018, Villamaría tiene aproximadamente 68.625 habitantes. De ellos, la mayoría (60.777) vive en la zona urbana, y 7.848 en el campo.
Infraestructura y Transporte
Cable Aéreo de Villamaría
El 4 de enero de 2014 se inauguró la Línea 2 del cable aéreo, que conecta Villamaría con Manizales. Este sistema de transporte ha hecho que viajar entre los dos municipios sea más rápido y fácil.
La Línea 2 mide 720 metros y tiene 4 torres que sostienen 22 cabinas. Cada cabina puede llevar hasta 10 pasajeros. Es la línea más corta del sistema y el viaje dura unos 4 minutos.
Recursos Naturales y Ecoturismo
Villamaría es conocida como la "Villa de las Flores" o el "Jardín de Colombia". Tiene una gran diversidad de paisajes, desde zonas cafeteras cálidas hasta las altas cumbres del Nevado del Ruiz.
El Proyecto Forestal PROCUENCA trabaja en la región para mejorar el medio ambiente y la economía, especialmente en la cuenca del Río Chinchiná.
Flora: la vegetación de Villamaría
Las áreas con más vegetación natural se encuentran cerca de los ríos y en las zonas de alta pendiente. También en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados y dentro del parque mismo.
Aquí se encuentran bosques de niebla, con mucha humedad, ideales para musgos, líquenes, helechos y orquídeas. También crece la palma de cera del Quindío, que es el árbol nacional de Colombia. En las zonas más bajas hay cedros, laureles y aguacatillos.
Fauna: los animales de Villamaría
A pesar de algunos cambios en su hábitat, Villamaría tiene una gran variedad de animales. Los mamíferos más comunes son ardillas, conejos y zorros.
En los ríos, hay 11 especies de peces. La trucha ha colonizado muchas corrientes de agua fría. También se encuentran reptiles, anfibios y muchas especies de aves, como pericos, gavilanes, tucanes y 18 tipos de colibríes.
Ecoturismo: aventura en la naturaleza
Villamaría ofrece muchas opciones para el ecoturismo. Tiene diferentes climas y paisajes, y es fácil llegar desde Manizales.
En la zona rural, hay 12 senderos ecológicos. Puedes recorrerlos caminando o a caballo, y algunos permiten el uso de vehículos en ciertas partes. Cada sendero ofrece diferentes temas, como paisajes cafeteros, agrícolas, ganaderos, bosques de niebla o aguas termales.
El turismo de alta montaña en el Parque Nacional Natural Los Nevados es una gran atracción. Villamaría posee el 13% de este parque, lo que la hace muy especial en Caldas.
Una ruta común para llegar a las cumbres del parque es desde el Parque de Villamaría, pasando por Gallinazo, Cachiri, Casa de Teja, La Gruta, Termales del Ruiz y Serre del Guali.
Economía de Villamaría
Minería
Al principio, la economía de Villamaría se basaba en la minería. Aún hoy se explotan más de 20 minas de oro y plata, como California, Gallinazo y Toldafría. De estas minas se extraen oro, plata, plomo, zinc, hierro, caliza, cobre y antimonio.
Agricultura
La agricultura es muy importante en Villamaría. Se cultivan alrededor de 28.000 hectáreas. Los cultivos principales son el café (2.300 ha) y los árboles maderables (2.500 ha). También se cultiva papa, frutas de clima frío (como manzana y feijoa), plátano, leguminosas y hortalizas.
Industria
Villamaría es uno de los municipios más industrializados de Caldas, después de Manizales. Esto ha creado muchos empleos para sus habitantes. La zona industrial está ubicada en la carretera Panamericana, lo que facilita el acceso a Manizales.
Festividades y Cultura
Feria Nacional de la Horticultura
Esta feria celebra la fertilidad de la tierra y el trabajo de los campesinos. Incluye un Reinado Nacional de la Horticultura, fondas tradicionales, exposición de productos agrícolas y un reinado de jardines. Es un evento muy importante que se celebra cada año.
Villamaría es famosa por sus chorizos y sus flores. También por la mazamorra, platos que llegaron con los colonizadores antioqueños y se han mantenido como parte de la gastronomía local.
Arquitectura y Tradición
El patrimonio arquitectónico de Villamaría incluye edificios históricos como el Palacio Municipal, la Casa Consistorial, los túneles, la Estación del Ferrocarril y la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
El Óleo del Palacio Municipal, donado en 1970, cuenta la historia del pueblo desde su colonización. El Templo Nuestra Señora del Rosario tiene 150 años y fue construido en madera.
En el Parque principal de Villamaría hay un kiosco, que es un símbolo de la "Villa de las Flores" y el lugar donde se celebra la Feria Nacional de la Horticultura.
Otros lugares importantes son el Polideportivo, el Parque de las Nereidas y la Corporación Casa de la Cultura.
Educación en Villamaría
Villamaría cuenta con varias instituciones educativas, tanto colegios privados como instituciones educativas públicas. Algunos de ellos son:
- Colegio Aspaen Gimnasio Horizontes
- Colegio Granadino
- Colegio Villa del Rosario
- Colegio San Gabriel
- Colegio Anglo-hispano
- Colegio Liceo Anglo-Francés
- Gimnasio Nueva Frontera
- Institución Educativa Gerardo Arias Ramírez
- Institución Educativa Santa Luisa de Marillac
- Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario
- Institución Educativa San Pedro Claver
- Institución Educativa Liceo Aprender
- Institución Educativa Villamaría
- Institución Educativa Colombia
- Institución Educativa Pio XII
- Institución Educativa Fortunato Gaviria Botero
- Institución Educativa Partidas
Símbolos de Villamaría
Escudo
El escudo fue diseñado por el Presbítero Adalberto Mesa Villegas. Muestra el Nevado del Ruiz, el monograma de la Virgen María, y tierras verdes con el río Chinchiná. Dos casas representan la aldea junto al árbol nacional de Colombia.
Alrededor del escudo, hay un ramo de flores y un ramo de frutas. Una cinta verde con letras doradas dice "FLOREZCA Y FRUCTIFIQUE", que representa las virtudes agrícolas y el deseo de que el municipio crezca y prospere.
Bandera
La bandera fue creada por el profesor Luis Mario Patiño B. y adoptada en 1983. Es rectangular y tiene tres franjas horizontales iguales con los colores azul, blanco y verde.
- El azul en la parte superior simboliza la justicia, la verdad, la lealtad, el cielo y la abundancia de agua.
- El blanco representa la integridad, la firmeza, la vigilancia y las nieves del Nevado del Ruiz.
- El verde en la parte inferior simboliza la libertad, la juventud, el servicio y la agricultura del municipio.
Himno
-
- I CORO
- Hermosa Villa, andina y altanera,
- Caudal inmenso, puerto celestial
- Feraces campos y bondad cimera,
- Aureolada con nombre virginal.
-
- II
- De Colombia Villa de las Flores
- Y de Caldas bella rosa en botón,
- Majestuosa heredad de mis mayores,
- El hacedor guio tu fundación.
-
- III
- De las nereidas yergues el paisaje
- De tu raza eres hogar feliz
- De triples y guitarras su cordaje,
- Candorosa beldad, orto del Ruiz.
-
- IV
- Base agraria pluricultivista,
- Suelo rico de aurífero filón
- Y tu gente al progreso siempre lista;
- Del trabajo eres un bastión.
-
- V
- Paraíso de amor resplandeciente
- De grata espera frondaje proverbial,
- Ubérrimo jardín magnificente,
- Perfumado vergel primaveral.
-
- VI
- Eres emporio de industria y de riqueza,
- Eres sede de paz, bien cultural,
- Tus hijos proclamamos tu grandeza,
- En oración a Dios, luz celestial.
- Autor - Letra:
- Hernando Henao Correa, Acuerdo 18 de diciembre de 1977.
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica.
- Gas Natural: Efigas distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
- Agua: Aquamana es la empresa que presta los servicios de alcantarillado, acueducto y aseo.
Véase también
En inglés: Villamaría, Caldas Facts for Kids