Villalcázar de Sirga para niños
Datos para niños Villalcázar de Sirga |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Villalcázar de Sirga en España | ||||
Ubicación de Villalcázar de Sirga en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Campos | |||
• Partido judicial | Carrión de los Condes | |||
Ubicación | 42°19′00″N 4°32′35″O / 42.316666666667, -4.5430555555556 | |||
• Altitud | 808 m | |||
Superficie | 25,41 km² | |||
Población | 174 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,77 hab./km² | |||
Gentilicio | alcazareño, -a | |||
Código postal | 34449 | |||
Pref. telefónico | 979 | |||
Alcalde (2019) | Moisés Payo (PSOE) | |||
Presupuesto | 276.300 € (2010) | |||
Sitio web | www.villalcazardesirga.es | |||
Villalcázar de Sirga es un municipio y localidad española que se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con mucha historia, especialmente ligado al famoso Camino de Santiago.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Villalcázar de Sirga?
El nombre de Villalcázar viene de dos palabras: villa, que en latín significaba una granja o quinta, y al-qaṣr, una palabra árabe que se refiere a un palacio o fortaleza. Esta palabra árabe, a su vez, viene del latín castrum, que era un castillo o campamento militar.
Desde el año 1069, a este lugar se le llamaba Villasirga. Esto se debe a un camino antiguo que pasaba cerca, junto al río Ucieza. Este camino era usado por los primeros peregrinos que se desviaban de una antigua calzada romana. Un "camino de sirga" es un sendero que los dueños de terrenos junto a ríos o canales deben dejar libre para que la gente pueda usarlo.
Hoy en día, a una parte del antiguo Camino de Santiago se le sigue llamando La Sirga. Aquí se unían dos rutas importantes: el Camino Norte, que traía peregrinos desde Osorno y Arconada, y el Camino del Este, que venía de Burgos y pasaba por Boadilla y Frómista antes de llegar a Villasirga.
¿Cómo es la geografía de Villalcázar de Sirga?
¿Dónde se encuentra Villalcázar de Sirga?
Villalcázar de Sirga está en la provincia de Palencia, en la región de Castilla y León. Limita con varios pueblos vecinos:
- Al noroeste y oeste: Carrión de los Condes
- Al norte: San Mamés de Campos
- Al noreste y este: Arconada y Villovieco
- Al suroeste: Villoldo
- Al sur: Lomas de Campos
- Al sureste: Villarmentero de Campos
¿Qué tipo de clima tiene?
El clima de Villalcázar de Sirga es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son cálidos y secos. La temperatura puede variar mucho entre el día y la noche, a veces más de 20°C.
Las lluvias no son muy abundantes y se distribuyen de forma irregular. Hay poca lluvia en verano, y la mayor parte cae a finales del otoño, en los meses de invierno y al principio de la primavera.
Un viaje por la historia de Villalcázar de Sirga
Esta villa fue muy importante para la Orden del Temple, una antigua orden de caballeros. Se cree que fue un lugar destacado para ellos, como se puede ver por la gran iglesia. El pueblo estaba fortificado y aún se pueden ver restos de almenas (partes de murallas) y una torre defensiva.
La iglesia principal está dedicada a Santa María. Se dice que los milagros de esta Virgen fueron muy conocidos en la Edad Media. El rey Alfonso X el Sabio incluso escribió sobre doce de estos milagros en sus famosas Cantigas de Santa María. El Camino de Santiago se desvió un poco para que los peregrinos pudieran visitar este lugar tan especial.
¿Cuánta gente vive en Villalcázar de Sirga?
Población a lo largo del tiempo
Villalcázar de Sirga tiene una población de 174 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, el número de personas que viven aquí ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Villalcázar de Sirga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares históricos y especiales de Villalcázar de Sirga
La Iglesia de Santa María la Blanca
Esta iglesia es como una fortaleza y fue construida por la Orden de los Templarios a finales del siglo XII. Su estilo es una mezcla entre el románico y el gótico, y se siguió construyendo hasta el siglo XIV. Está hecha de piedra y, aunque era un proyecto muy grande, nunca se terminó del todo.
Como está en el Camino de Santiago, el rey Alfonso X el Sabio se inspiró en una de sus imágenes para escribir sus Cantigas de Santa María. Además, aquí está enterrado el infante Felipe, hermano del rey.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
La iglesia tenía una entrada principal en el lado oeste, llamada Puerta del Ángel, por donde salían los peregrinos. Pero en 1888, una parte de la fachada se derrumbó. Ahora, esa zona está cerrada con un muro sencillo.
La entrada principal actual está en el lado sur. Tiene un pórtico que nunca se terminó. La puerta de entrada no tiene tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) y sus lados no tienen esculturas. Sin embargo, los arcos de la puerta están decorados con figuras de ángeles, santos, clérigos y músicos.
Sobre estos arcos, hay dos frisos (bandas decoradas) muy bonitos. El friso de abajo muestra escenas de la Virgen María: la Virgen con el Niño, los Reyes Magos, San José y la Anunciación. El ángel de la Anunciación es una de las figuras más delicadas. El friso de arriba muestra a Jesús en Majestad rodeado de los símbolos de los evangelistas y algunos apóstoles.
¿Cómo es el interior del templo?
La iglesia tiene tres naves (pasillos principales) y una cabecera con cinco capillas. La capilla de Santiago, en el lado sur, se añadió en el siglo XVI y tiene un rosetón (ventana circular) que la ilumina.
En la capilla de Santiago hay tres sarcófagos (ataúdes de piedra) góticos. Uno es del infante Felipe, hermano de Alfonso X, que murió en 1274. Los otros son de su segunda esposa, Inés de Guevara, y de Juan de Pereira, un caballero de la orden de Santiago. Aquí también se encuentra la famosa imagen de la Virgen de las Cantigas.
Dentro de la iglesia, hay un púlpito del siglo XVI y un gran retablo mayor de los siglos XV y XVI.
Durante unas obras, se encontraron diez libros de canto y un breviario (libro de oraciones) de los siglos XVI y XVIII. Estos libros de canto están escritos en pergamino con tinta roja y negra, y tienen música gregoriana. Sus tapas son de madera forrada con piel.
¿Qué esculturas importantes hay?
Además de las figuras de las portadas, hay otras esculturas góticas muy interesantes:
- Un relieve de un caballero despidiéndose de su dama, que muestra el cambio del estilo románico al gótico.
- Una gran imagen de la Virgen sentada, acompañada de ángeles que llevan incensarios. Es la Virgen de las Cantigas de Santa María y está en la capilla de Santiago. Es del siglo XIII.
- Otras dos imágenes de la Virgen de pie, también en la capilla de Santiago.
- Un Calvario (escena de la crucifixión) sobre el retablo mayor, con figuras de piedra del siglo XIV.
Otros lugares de interés
- Palomar del Camino: Un espacio que funciona como museo.
- Palacio de los Condes de Villasirga: Es del siglo XVIII y hoy es el Ayuntamiento. En su fachada se ven varias cabezas góticas.
- Hospital Real de las Tiendas o de Santiago: Se conservan restos de este antiguo hospital, que tenía un escudo con la Cruz de Santiago.
- Antigua Parroquia de San Pedro:
Es la iglesia más antigua de Villalcázar de Sirga, del siglo XI. Pertenecía a un monasterio cercano. Aunque fue importante, la Iglesia de Santa María la Blanca la superó en fama. Algunas piezas de San Pedro, como la pila bautismal del siglo XII, se encuentran ahora en la iglesia principal.
- Humilladero:
Está a medio camino entre la Ermita y la iglesia, en la carretera antigua de peregrinos. Guarda una imagen de Cristo de yeso del siglo XV.
- Ermita de Nuestra Señora del Río:
Es del siglo XVIII y está a un kilómetro del pueblo. Se cree que los asentamientos romanos cercanos a esta ermita fueron el origen de la villa. La devoción a la Virgen del Río comenzó en el siglo XI. La ermita actual es de ladrillo y tapial, y guarda una talla de madera de la Virgen del siglo XVI y un busto de alabastro de Santiago Peregrino.
La historia cuenta que el 15 de agosto de 1101, una tormenta arrastró una imagen de la Virgen románica. Los vecinos la rescataron y se empezó a construir una ermita. En 1560, el pueblo pasó a llamarse oficialmente Villalcázar de Sirga. La Cofradía de la Virgen del Río se creó a mediados del siglo XVI. En 1752, durante una época de peste, se organizó una novena a la Virgen del Río. La peste terminó y, en agradecimiento, se estableció la costumbre de cantar la Salve en la Ermita al atardecer.
Tradiciones de Villalcázar de Sirga
El Rigodón de Villasirga: Un baile especial
Villalcázar de Sirga tiene un baile tradicional llamado rigodón. Aunque no hay documentos que lo confirmen, se cree que pudo surgir cuando este tipo de baile se hizo popular en el siglo XIX, o quizás llegó con los peregrinos franceses del Camino de Santiago.
Es una costumbre muy querida bailar el rigodón la víspera de la fiesta de la Virgen Blanca, el 5 de agosto. Si un año no se baila, la gente lo echa de menos. El baile lo interpreta un acordeonista y ocho parejas que forman un cuadrado. Tiene una serie de pasos donde todas las parejas se van cambiando, entrelazándose y haciendo reverencias. Antiguamente se usaban trajes del siglo XIX, pero ahora se usan vestidos de gala más modernos.
Más información
- Tierra de Campos