Villahermosa del Campo para niños
Datos para niños Villahermosa del Campo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villahermosa del Campo en España | ||||
Ubicación de Villahermosa del Campo en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Jiloca | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 41°06′35″N 1°14′46″O / 41.1096244, -1.2461187 | |||
• Altitud | 956 m | |||
Superficie | 19,20 km² | |||
Población | 93 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,9 hab./km² | |||
Gentilicio | villahermosino, .a | |||
Código postal | 44494 | |||
Alcalde (2023) | José Antonio Ramo Aparicio (PAR) | |||
Sitio web | villahermosadelcampo.es | |||
Villahermosa del Campo es un pequeño y encantador municipio de España, situado en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra en la comarca de Jiloca y es un lugar con mucha historia. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Villahermosa del Campo
Villahermosa del Campo se ubica en la parte noroeste de la provincia de Teruel, a unos 104 kilómetros de la ciudad de Teruel. Su territorio abarca 19,20 kilómetros cuadrados. El río Huerva atraviesa el municipio, y el pueblo se asienta en la orilla izquierda de este río. La altitud del pueblo es de 956 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Villahermosa del Campo
La historia de Villahermosa del Campo es muy antigua. Se han encontrado señales de que hubo asentamientos humanos desde la Edad del Bronce o la Primera Edad del Hierro en un lugar llamado Castillo de Santa Catalina.
Se cree que el pueblo como lo conocemos hoy surgió en la Edad Media, después de que el rey Alfonso I de Aragón conquistara la ciudad de Daroca en el año 1120.
¿Cómo cambió el nombre de Villahermosa a lo largo del tiempo?
La primera vez que se menciona Villahermosa del Campo en un documento escrito fue en el año 1205. En aquel entonces, su nombre original en aragonés medieval era Villa Albiella, que luego se castellanizó a Villalbilla. Este nombre aparece en un documento importante llamado el Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca.
En el año 1248, el rey Jaime I decidió que Villahermosa ya no dependería de Daroca. A partir de ese momento, el pueblo pasó a depender directamente del rey, formando parte de la Sesma de Langa dentro de la Comunidad de Aldeas de Daroca.
Más tarde, el nombre del pueblo cambió a Villaformosa. Esto se sabe por un documento del Archivo Secreto del Vaticano de 1348. Con el tiempo, el nombre evolucionó a Villa Fermosa, como se registra en un censo de 1373.
Finalmente, el nombre se unió y se convirtió en Villafermosa, que aparece en el Fogaje (un tipo de censo) de 1495, ordenado por el rey Fernando el Católico. Con la castellanización (cuando el idioma castellano se hizo más común) de Aragón, el nombre se transformó en el actual Villahermosa.
En 1833, cuando se hizo una nueva división de las provincias en España, Villahermosa pasó a formar parte de la provincia de Teruel. La antigua Comunidad de Aldeas de Daroca dejó de existir en 1838. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 232 habitantes.
El nombre completo de Villahermosa del Campo se adoptó oficialmente en 1916, para distinguirlo de otros lugares con nombres similares.
Población de Villahermosa del Campo
La población de Villahermosa del Campo ha cambiado a lo largo de los siglos. En el siglo XV, el pueblo tenía 31 "fuegos" (familias o casas), y en el siglo XVII aumentó a 41. A mediados del siglo XIX, contaba con 70 casas y 232 habitantes.
A principios del siglo XX, en 1900, la población era de 236 habitantes. El número de personas siguió creciendo hasta 1950, cuando alcanzó los 318 habitantes. Sin embargo, a partir de ese momento, la población empezó a disminuir, un fenómeno común en muchas zonas rurales. A finales de los años 1980, había 108 habitantes, y en 2008, 91. En los últimos años, la población se ha mantenido alrededor de los 100 habitantes. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Villahermosa del Campo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villahermosa: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Gobierno y administración local
Como todos los municipios, Villahermosa del Campo tiene un ayuntamiento que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. El alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villahermosa del Campo?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Villahermosa del Campo desde 1979:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José María Belanche Aparicio | UCD | |
1983-1987 | José Antonio Ramo Aparicio | AP | |
1987-1991 | Jesús García Roche | ||
1991-1995 | José Antonio Ramo Aparicio | PAR | |
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | |||
2023-2027 |
¿Cómo han votado los habitantes en las elecciones municipales?
Los resultados de las elecciones municipales muestran cómo los habitantes de Villahermosa del Campo han votado por los diferentes partidos políticos para elegir a sus representantes en el ayuntamiento:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PAR | 1 | 1 | 2 | 4 | 2 | 2 | ||
PSOE | - | 1 | 1 | - | 1 | |||
PP | - | - | - | 1 | ||||
CHA | - | |||||||
Total | 1 | 1 | 3 | 5 | 3 | 3 |
Lugares de interés en Villahermosa del Campo
Villahermosa del Campo tiene varios lugares que vale la pena visitar, llenos de historia y belleza.
Edificios religiosos
- Iglesia de Santa María Magdalena: Es la iglesia principal del pueblo, construida en el siglo XVI. Se hizo sobre una iglesia románica más antigua. Es un edificio de estilo gótico-renacentista, con una sola nave y techos abovedados. Su torre es muy característica, hecha de piedra y ladrillo. Dentro, se pueden admirar dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) del siglo XVI.
- Ermita de los Santos Gervasio y Protasio: Esta ermita, del siglo XVIII, es una construcción de estilo barroco. Tiene tres naves y una cúpula elíptica. También guarda retablos antiguos, algunos del siglo XVI y otros barrocos.
- Ermita de San Miguel: Ubicada al este del pueblo, al pie del cabezo del Monte, esta ermita del siglo XVII es un edificio sencillo de piedra con un tejado a dos aguas.
Otros lugares de interés
- Puente sobre el río Huerva: Cerca de la ermita de los Santos Gervasio y Protasio, hay un puente que cruza el río Huerva. Se cree que podría tener un origen romano, y formaba parte del antiguo camino hacia Valencia.
- Restos del castillo de Santa Catalina: En lo alto de la Dehesilla, se encuentran los restos de un antiguo castillo. En este mismo lugar, se han encontrado vestigios de un poblado de la Edad del Bronce o la Primera Edad del Hierro, lo que demuestra la antigüedad de los asentamientos en la zona.
- Instalaciones modernas: En los últimos años, el pueblo ha mejorado sus instalaciones. Se ha construido un pabellón municipal, se ha restaurado el antiguo lavadero, se ha mejorado el apeadero (parada de tren) y se ha creado una pista de pádel. Además, se han acondicionado las orillas del río Huerva para el disfrute de todos.
La vida en el pueblo es muy activa, en parte gracias a la Asociación Cultural "La Dehesilla", que organiza actividades y eventos.
Fiestas populares
En Villahermosa del Campo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas en honor a San Gervasio y San Protasio: Se celebran el segundo domingo de julio.
- Día de San Pedro Mártir: Se conmemora el 29 de abril.
- Romería al Santo: El último sábado de mayo, los habitantes realizan una romería (peregrinación) a la ermita de San Miguel.
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Comunidad de Aldeas de Daroca
- Sesma de Langa
- Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca
Véase también
En inglés: Villahermosa del Campo Facts for Kids