Villa romana de Las Musas para niños
Datos para niños Villa romana de Las MusasArellano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
Área protegida | BIC | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Arellano | |
Coordenadas | 42°33′09″N 2°04′26″O / 42.552438888889, -2.0737888888889 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Villa romana | |
Época | Imperio romano | |
Otros datos | ||
Provincia | Tarraconense | |
Conventus | Caesaraugustanus | |
Mapa de localización | ||
Localización de la villa de Arellano (Las Musas), situado en la zona media de Navarra, ligeramente al oeste (Santillana, 2009)
|
||
La Villa romana de Las Musas, también conocida como Villa de Arellano, es un importante yacimiento arqueológico de la época romana en España. Se encuentra en la localidad de Arellano, en Navarra. Se cree que esta villa estuvo habitada y en uso desde el siglo I hasta el siglo V.
Su nombre original en latín, Fundus Aurelianus, que significa 'granja de Aurelio', es el origen del nombre actual de la localidad, Arellano. Los primeros descubrimientos arqueológicos en este lugar se hicieron a finales del siglo XIX, pero las excavaciones más importantes comenzaron en 1988.
Algunos de los hermosos mosaicos romanos encontrados aquí se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Desde 2008, la Villa de Las Musas está abierta al público para que todos puedan visitarla y aprender sobre la vida romana.
Desde 2015, esta villa es parte de una red nacional llamada "Uillae Hispaniarum" (Las Villas romanas de Hispania). Esta red agrupa a las villas romanas más destacadas de España para promover su estudio y conservación.
Contenido
¿Dónde se encuentra esta Villa Romana?
La Villa de Las Musas está a unos 6,5 kilómetros al sur del centro de Arellano. Se ubica en un lugar llamado Alto de la Cárcel, a 420 metros sobre el nivel del mar. Está en una de las terrazas naturales formadas por los pequeños ríos que desembocan en el río Ega.
El terreno de la villa es de areniscas y arcillas. Se encuentra en un espacio abierto entre la sierra de Arrosia-Cortabay y las montañas de Montejurra. En la época romana, esta zona llana y un poco pantanosa tenía un lago artificial. Los romanos cultivaban aquí cereales, olivos, vides y espárragos.
La villa controlaba una gran área de unos 20 kilómetros cuadrados. Aunque está en Arellano, también está cerca de otras localidades como Allo y Arróniz. Además, se encontraba cerca de una antigua calzada romana, que hoy es parte del Camino de Santiago. La antigua ciudad romana de Andelo está a poco más de 20 kilómetros al oeste.
¿Cómo era la vida en una Villa Romana?
La presencia romana en el valle del río Ega es evidente, aunque no se ha estudiado tanto como en otras zonas. La Villa de Las Musas estuvo activa durante unos 400 años, desde el siglo I hasta mediados del siglo V.
Una villa romana era como una granja o finca agrícola muy importante en la Antigua Roma. Al principio, estas villas producían alimentos para las ciudades. Pero a partir del siglo III, los dueños ricos, llamados dominus, empezaron a vivir en el campo en sus villas, dejando las ciudades.
Muchas personas también se mudaron a las villas en busca de trabajo. Así surgió un sistema llamado colonato, donde los trabajadores se quedaban en la tierra que cultivaban. A cambio de protección y ayuda del dueño, le pagaban con servicios o productos. Junto a los colonos, también trabajaban siervos y esclavos.
Los expertos romanos en agricultura, como Varrón o Columela, recomendaban construir las villas en lugares fértiles, cerca de fuentes de agua y en zonas elevadas. También debían estar bien conectadas para facilitar el comercio.
Las excavaciones en la Villa de Las Musas han mostrado dos etapas de construcción. Al principio, era principalmente una granja. Luego, se convirtió en una residencia lujosa para el dominus.
Partes de una Villa Romana: Hogar y Trabajo
Según los escritos romanos, una villa se dividía en tres partes principales:
- Pars urbana: Era la parte donde vivía el dueño. Era la zona más lujosa, especialmente a partir del siglo III, cuando los ricos se mudaron del campo a la ciudad. Aquí se encontraban las habitaciones más bonitas y decoradas, con mosaicos y pinturas.
- Pars rustica: Esta parte albergaba las habitaciones para los trabajadores, los almacenes, las herramientas y los equipos agrícolas. Era el centro de las actividades diarias de la granja.
- Pars fructuaria: Aquí se procesaban, transformaban y guardaban los productos agrícolas, como el vino o el aceite.
En la Villa de Las Musas, se han excavado las partes rustica y fructuaria. La pars urbana, donde se encontró el famoso mosaico, todavía está debajo de un viñedo en uso. Se han descubierto edificios para alojamiento, cocinas y áreas para la producción de vino.
Descubrimientos y Excavaciones en Las Musas
Las primeras noticias sobre restos arqueológicos en este lugar surgieron en 1882, mientras se plantaba un viñedo. En ese momento, se encontró el Mosaico de las Musas. Este mosaico estuvo dividido entre Pamplona y Madrid, hasta que se unió en 1945 en el Museo Arqueológico Nacional.
En 1942, el arqueólogo Blas Taracena Aguirre realizó algunas excavaciones para verificar los hallazgos. Descubrió restos de un edificio grande, de unos 150 por 50 metros, confirmando que era una villa romana.
En 1985, debido a la gran cantidad de objetos encontrados en la superficie (cerámicas, piezas de mosaico, metales), se decidió organizar una pequeña excavación. El objetivo era saber qué tan bien se conservaba el yacimiento y qué tan grande era. Como el lugar del mosaico era un viñedo, se exploró el terreno cercano. Allí se encontraron sistemas de prensado de uvas, lo que demostró la existencia de una gran villa dedicada a la producción de vino.
Campañas de Excavación Importantes
La "breve campaña" de 1985 se convirtió en una serie de excavaciones continuas entre 1988 y 1994.
En 1991, se exploraron las áreas alrededor de los edificios conocidos. Al norte, se encontró una gran explanada que servía como zona de descarga. Al este, había muros y canales para el agua. También se cree que pudo haber un establo. Un descubrimiento importante fue una presa, construida para crear un gran embalse y asegurar el suministro de agua para la villa y los cultivos.
La campaña de 1994 se centró en terminar la excavación de la cella vinaria (bodega de vino), que había comenzado en 1988. Entre los hallazgos más destacados, se encontró un lararium, un pequeño altar dedicado a los dioses del hogar. Cuando la villa sufrió un incendio, este altar estaba en uso. Los arqueólogos pudieron ver cómo se destruyó, con partes del techo cayendo sobre él y sepultando las grandes tinajas (dolias) y herramientas que estaban allí.
También se encontraron ollas de cocina, una pequeña ánfora votiva (usada en rituales del larario), piezas de bronce como un adorno con la cabeza de Medusa, y fragmentos de pintura mural y decoraciones de estuco.
¿Qué nos cuentan los Restos Arqueológicos?
Los estudios han identificado tres períodos de ocupación en la villa: el primero, entre el siglo I y el siglo III; el segundo, entre el siglo IV y el siglo V; y el tercero, entre el siglo VI y el siglo VII. También se distinguen dos fases de construcción principales:
- Primera Fase:
- La pars urbana tenía un patio con columnas (peristilo) y un posible muro defensivo.
- La pars fructuaria incluía edificios agrícolas como graneros, una bodega completa con prensas, depósitos para la fermentación y un almacén de vino. También había un larario (lugar de culto) y una cisterna de agua con capacidad para 168 metros cúbicos.
- Segunda Fase:
- La pars urbana destacaba por una sala principal de 90 metros cuadrados (oecus), un dormitorio para el dueño (cubiculum) y una sala de lectura (tablinum-musaeum). Hay indicios de que también había termas (baños).
- Un elemento muy importante es un conjunto religioso dedicado a Cibeles, una diosa. Era una estructura rectangular con un patio abierto y un altar. Cerca, había un establo para los animales usados en los rituales y habitaciones que quizás alojaban a los participantes.
El Famoso Mosaico de las Musas
Este mosaico fue descubierto en 1882 en la parte alta de la villa, donde se encontraba la pars urbana. Fue adquirido por el Gobierno y llevado al Museo Arqueológico Nacional.
El mosaico nos muestra cómo era una vivienda rural romana. Tiene forma octogonal y está dividido en nueve secciones. Cada sección está decorada con pequeñas piezas de colores (teselas) y representa a un sabio sentado junto a una musa de pie.
Esta división en nueve partes se relaciona con las Musas, que eran nueve hermanas en la mitología griega. Eran hijas de Mnemósine y Zeus, y se encargaban de inspirar el pensamiento, la elocuencia, la sabiduría, la historia, la astronomía y las matemáticas.
En el centro del mosaico hay un espacio circular rodeado por una guirnalda. Se conservan los cuartos traseros de un caballo, que se cree que podría ser Pegaso. Todo el borde exterior del mosaico está decorado con trenzas. Cada sección muestra una villa y vegetación como fondo.
Algunas de las musas representadas son:
- Urania: La musa de la astronomía, con una esfera y un compás. La acompaña Arato, un poeta y astrónomo.
- Calíope: La musa de la poesía, junto a Homero (solo se conserva su cabeza).
- Érato o Terpsícore: Una musa con una lira, acompañada de un orador.
- Melpómene: La musa de los cantos y la épica, con una máscara.
- Talía: La musa de la comedia, junto a Menandro.
- Euterpe: La musa de la tragedia, acompañada de Hiagnis, inventor de la flauta.
- Clío: La musa de la historia, con un cálamo (pluma) y un díptico. La acompaña Cadmo, historiador.
Este mosaico es el más completo de su tipo en Hispania (la antigua España) que representa a estas figuras mitológicas. Un experto del CSIC, Alejandro Villa del Castillo, explica que el mosaico estaba en un musaeum (templo de las musas), un lugar para actividades intelectuales. De ahí viene la palabra "museo" que usamos hoy. Se cree que la palabra "mosaico" significa "obra inspirada por las musas" debido a su belleza.
Visita la Villa de Las Musas Hoy
En marzo de 2008, se inauguró un edificio moderno de 2411 metros cuadrados que protege los restos de la villa. Dentro, hay paneles murales y paneles informativos que explican la historia y los descubrimientos de este fascinante lugar.