robot de la enciclopedia para niños

Villa romana del Ramalete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa romana de El Ramalete
Villa romana del Soto del Ramalete
Villa romana Ramalete.png
Ubicación
Continente Europa
Región Navarra
Valle Valle medio del Ebro
Área protegida Reserva natural (RN-32)
País EspañaBandera de España España
División NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Municipio Tudela
Coordenadas 42°09′35″N 1°38′44″O / 42.159638888889, -1.6456111111111
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Villa romana
Época Imperio romano
Construcción siglo IV d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Arqueólogos
Blas Taracena Aguirre y Luis Vázquez de Parga 1946
Otros materiales mosaicos, material cerámico...
Otros datos
Provincia Tarraconense
Conventus Caesaraugustanus
Mapa de localización
Villa romana de El Ramalete Villa romana del Soto del Ramalete ubicada en España
Villa romana de El Ramalete Villa romana del Soto del Ramalete
Villa romana de El Ramalete
Villa romana del Soto del Ramalete
Villa romana de El Ramalete Villa romana del Soto del Ramalete ubicada en Navarra
Villa romana de El Ramalete Villa romana del Soto del Ramalete
Villa romana de El Ramalete
Villa romana del Soto del Ramalete
Localización de la villa del Ramalete, situado al sur de Navarra (Santillana, 2009)

La villa romana del Ramalete, también conocida como villa del Soto del Ramalete, fue una gran casa de campo de la época del Imperio romano. Estaba ubicada en la antigua provincia romana de la Tarraconense, en Hispania (lo que hoy es España), en el valle del río Ebro. Actualmente, este importante sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Tudela, en Navarra.

Descubrimiento de la Villa Romana

La villa del Ramalete fue descubierta por casualidad en 1946. La familia Carasusan, dueña de la propiedad, encontró tejas y otros restos de construcciones mientras trabajaban la tierra para instalar canales de riego.

Las excavaciones comenzaron ese mismo año, dirigidas por los arqueólogos Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga. Ellos trabajaron con la Institución Príncipe de Viana, una organización cultural de Navarra. Desde el principio, encontraron un hermoso mosaico en una de las habitaciones.

¿Cómo era la Villa del Ramalete?

La villa del Ramalete era un tipo de casa llamada "villa urbano-rústica". Esto significa que tenía dos partes principales:

  • Una parte urbana: con habitaciones elegantes y una zona de baños.
  • Una parte rústica: con almacenes, establos y talleres para las actividades agrícolas.

Lamentablemente, la excavación no se completó del todo. Los arqueólogos se enfocaron en las partes más lujosas, como los baños y las habitaciones principales, porque el terreno era privado y se seguía usando para la agricultura.

Una característica muy especial de esta villa es su patio exterior, algo más común en las villas de Gran Bretaña o la Galia (Francia) que en Hispania. Además, una de sus habitaciones tiene forma octogonal, lo que también es poco común.

¿Cuándo se usó la Villa?

Los arqueólogos creen que la villa del Ramalete se construyó a mediados del siglo IV después de Cristo. Esto lo saben por los materiales encontrados, como ladrillos, cerámica y los mosaicos.

Se piensa que la villa estuvo en uso hasta principios del siglo V. Es lógico, ya que ninguna villa romana sobrevivió a la caída del Imperio Romano a finales del siglo V.

La Villa en su Época

En el siglo IV, las personas ricas del Imperio Romano empezaron a invertir mucho en sus propiedades en el campo. Querían que sus villas fueran muy cómodas y lujosas. La villa del Ramalete es un ejemplo de esto.

Esta villa estaba en un lugar estratégico:

  • Cerca de la ciudad romana de Graccurris.
  • Junto al río Ebro, lo que facilitaba el transporte de productos.
  • Cerca de una vía de comunicación importante.

Estar cerca del río Ebro también tenía sus riesgos, como las inundaciones. Por eso, es probable que la villa tuviera un muro de contención para protegerse.

Partes de la Villa Romana

La villa del Ramalete tenía 18 habitaciones. Los arqueólogos se centraron en estudiar los sistemas de calefacción (llamados hipocaustos) y los mosaicos.

Zona de Baños (Termas)

Archivo:Ref. Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga, La villa romana del Ramalete-Perspectivas del hipocausto (izquierda) y del baño (derecha)
Perspectiva del hipocausto y del baño de la habitación número 2 (Taracena y Vázquez de Parga, 1949)

La zona de baños, o termas, estaba en el extremo sur de la villa. Se considera una de las mejor conservadas de su época en España. Incluía tres habitaciones principales:

  • Habitación 2 (Caldarium): Era el baño caliente. Tenía una piscina semicircular y se calentaba con un hipocausto (un sistema de calefacción bajo el suelo). El aire caliente pasaba por debajo del suelo y por las paredes.
  • Habitación 3 (Tepidarium): Era la sala templada. También se calentaba con un hipocausto, pero no tenía piscina.
  • Habitación 4 (Frigidarium): Era la sala del baño frío. Era la más grande de las termas y tenía una piscina semicircular. Su sistema de calefacción era más sencillo.

El calor para estas habitaciones venía de un horno llamado praefurnium (Habitación 1). El aire caliente viajaba por conductos bajo el suelo y dentro de las paredes, calentando las habitaciones.

Patio Exterior

La Habitación 6 era un patio exterior con un suelo de losas, conectado a las termas. Se cree que fue reconstruido en algún momento.

Grupo de Habitaciones Principales

Archivo:Grupo de habitaciones
Grupo de habitaciones de la villa romana del Ramalete

Este grupo incluía las habitaciones 5, 7, 8 y 9. Aunque no se estudiaron tan a fondo como los baños, son muy importantes por los mosaicos que se encontraron en ellas.

Habitación 5

Archivo:Habitacion 5 villa Ramalete
Habitación 5 de la villa del Ramalete. Tudela Navarra

Fue la primera habitación descubierta. Tenía un gran mosaico de muchos colores que fue retirado para ser expuesto en el Museo de Navarra. Debajo del mosaico, se encontró una moneda del emperador Constantino Magno, lo que ayudó a saber cuándo se construyó.

Habitación 7

Archivo:Mosaico de la habitacion 7 de la villa del Ramalete
Mosaico de la habitación 7 de la villa del Ramalete

Era un pequeño vestíbulo que conectaba la habitación 8 con un pasillo. También tenía un mosaico, que ahora está en el Museo Arqueológico Nacional.

Habitación 8

Archivo:Dulcitius habitacion 8 Villa romana Ramalete
Mosaico de la habitación 8 de la villa del Ramalete, Tudela Navarra.

Esta habitación octogonal es muy famosa por su mosaico, considerado uno de los mejores de la Hispania romana. Se cree que era la habitación principal, quizás del dueño de la villa. También tenía un sistema de calefacción propio. El mosaico de esta habitación también se encuentra en el Museo de Navarra.

Habitación 9

Era un largo pasillo rectangular que conectaba todas las habitaciones.

Otras Habitaciones

Archivo:Parte rústica
Parte rústica de la villa romana del Ramalete

Las habitaciones del sureste (13-18) formaban la parte rústica de la villa. Aquí estaban los almacenes, establos y talleres, donde trabajaban los empleados y esclavos. Las habitaciones 10, 11 y 12 no se estudiaron mucho, pero se cree que estaban conectadas al grupo de habitaciones principales.

Los Mosaicos de la Villa

Archivo:Foto-Archivo Institución Príncipe de Viana- Sala en su inauguración en 1956
El mosaico de la habitación número 8 en la inauguración del Museo de Navarra (foto: Archivo Institución Príncipe de Viana)

Los mosaicos son lo más destacado de la villa del Ramalete por su excelente estado de conservación. Se hicieron con pequeñas piezas de colores llamadas teselas (de 5 a 8 milímetros) en tonos como amarillo, azul, blanco, gris, naranja, negro, ocre, rojo, rosa y verde.

Mosaico de la Habitación 5

Este mosaico tiene cuatro partes:

  • Un cuadro central con un jarrón sostenido por dos figuras de niños (putti) y dos palomas, rodeado de hojas y frutos.
  • Un segundo cuadro con trenzas que forman figuras geométricas.
  • Un tercer cuadro con diseños geométricos sencillos.
  • La decoración del umbral (la entrada) con motivos florales.

Mosaico de la Habitación 7

Archivo:Carole Raddato
Mosaico de la habitación n.º 7

Este mosaico muestra guirnaldas entrelazadas y ramos de flores y frutos. Lo más curioso es la figura de un delfín nadando, que tiene un estilo muy particular.

Mosaico de la Habitación 8

Archivo:Dvlcitius
Dulcitius. Foto: José E. Uranga

Este es el mosaico más famoso de la villa. Es octogonal y mide 7,35 metros. Tiene un diseño floral con círculos y hexágonos.

En el centro, hay un gran círculo que muestra a un cazador a caballo persiguiendo a una cierva. El cazador, que se cree que se llamaba Dulcitius (su nombre está escrito en el mosaico), lleva una túnica corta y botas. La cierva está herida y cayendo. El fondo del mosaico representa un paisaje con árboles y arbustos.

Otros Hallazgos

Cerámica

Archivo:Cerámica romana «terra sigillata» A, temprana — B, tardía
Cerámica encontrada en la villa del Ramalete. Fotos Arch. José E. Uranga.

También se encontraron fragmentos de cerámica, especialmente de un tipo llamado sigillata hispánica. Aunque no se pudo reconstruir ninguna pieza completa, estos hallazgos son importantes para entender la vida en la villa.

Pinturas Murales

En algunas paredes de las habitaciones 2, 4 y 5, se encontraron restos de pinturas de colores. En la habitación 5, las paredes estaban pintadas con rombos y flores en tonos rojo, negro y amarillo. Esto sugiere que podría haber habido un piso más profundo que aún no se ha excavado.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Villa romana del Ramalete para Niños. Enciclopedia Kiddle.