robot de la enciclopedia para niños

Villa Ygatimí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Ygatimí
Ciudad y Municipio
Villa Ygatimí ubicada en Paraguay
Villa Ygatimí
Villa Ygatimí
Localización de Villa Ygatimí en Paraguay
Coordenadas 24°05′S 55°30′O / -24.08, -55.5
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Canindeyú
Intendente municipal Milciades Cañete López (ANR)
Fundación 1715, por Juan Gregorio Bazán de Pedraza
Superficie  
 • Total 980 km²
Altitud  
 • Media 151 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 13 074 hab.
 • Densidad 6,89 hab./km²
Gentilicio Ygateño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 7920
Patrono(a) Virgen del Carmen
Presupuesto PYG 3 469 000 000
Sitio web oficial

Villa Ygatimí es una ciudad y municipio que se encuentra en el Departamento de Canindeyú, en Paraguay. Para llegar a ella desde Asunción, se toma la ruta PY03 y luego un desvío por la Ruta PY13 cerca de Curuguaty. La ciudad está cerca del río Jejuími y sus habitantes se dedican principalmente a la explotación forestal. Fue fundada en el año 1715 por Juan Gregorio Bazán de Pedraza y antes se conocía como Terecañy.

Historia de Villa Ygatimí

Las tierras de la región del Guairá estaban deshabitadas, lo que hizo que muchos pueblos indígenas y villas españolas se mudaran. Los colonos españoles cruzaron el río Paraná en 1635. Se establecieron cerca del nacimiento del río Jejuí, en un lugar llamado Tupaitá, cerca de Curuguaty.

Orígenes y primeros asentamientos

Allí se unieron personas de la antigua ciudad de Villarrica del Espíritu Santo y de otros lugares del Guairá. En su viaje hacia Curuguaty, se sumaron los pueblos de Terecañy, Candelaria y Mbaracayú. Todos se establecieron en un nuevo lugar, cerca del nacimiento del río Acaray.

Importancia histórica y desarrollo

En el pasado, Villa Ygatimí fue un centro importante para la recolección de yerba mate. Durante la Guerra de la Triple Alianza, fue un lugar donde ocurrieron eventos importantes. Hoy en día, su importancia se centra en la protección de los bosques y el medio ambiente.

La ciudad es parte de la Reserva de la biosfera del Mbaracayú, que es cuidada por la Fundación Moisés Bertoni. También es un lugar histórico donde mujeres valientes, conocidas como "residentas", tuvieron un papel importante durante la Guerra de la Triple Alianza, en un sitio llamado Tendal.

El distrito de Villa Ygatimí fue establecido por ley el 30 de agosto de 1901. Un decreto adicional lo confirmó el 28 de febrero de 1902. La ciudad, que antes se llamaba Terekañy, tiene orígenes relacionados con los franciscanos y está cerca del Río Jejuími.

Geografía de Villa Ygatimí

Desde el punto de vista físico, Villa Ygatimí tiene dos tipos de paisajes.

Relieve y características del terreno

Una parte está marcada por las cordilleras de Amambay y Mbaracayú. Esta zona tiene un terreno con montañas y valles, que son buenos para la agricultura y la ganadería. La otra parte tiene terrenos planos y ondulados, también muy adecuados para la agricultura.

Límites geográficos de la ciudad

Villa Ygatimí limita al norte con Ypejhú y con Brasil, separados por la Cordillera del Mbaracayú. Al sur, limita con Curuguaty. Al este, con Corpus Christi, separados por la Cordillera de San Joaquín. Y al oeste, también con Curuguaty, de la que está separada por el río Jejuí Guazú.

Hidrografía: Ríos y arroyos

La región de Villa Ygatimí es muy rica en agua. Varios ríos y arroyos fluyen por la zona y son afluentes del Río Paraguay. Los más importantes son el Río Jejuí Guazú y arroyos como el Aparay, Bolas Ku´á, Curuzú, Guazú y Jejuími.

Flora y fauna: La Reserva del Mbaracayú

Gran parte del territorio de Villa Ygatimí está ocupado por la Reserva del Mbaracayú. Esta fue la primera Reserva de la biosfera reconocida en Paraguay, declarada área protegida en 1991. Se encuentra al norte del Departamento Canindeyú, en la frontera con Brasil, y abarca unas 63.000 hectáreas. Cuenta con instalaciones para que los científicos puedan estudiar la flora y la fauna de la región.

Importancia de la reserva natural

Esta reserva es muy importante porque protege los últimos restos de bosques tropicales de América del Sur y una parte significativa de la Cordillera del Mbaracayú. La flora es muy variada, con muchos árboles con flores, lo que la hace muy atractiva. Estudios botánicos han identificado 114 plantas de valor económico, y casi el 20% de ellas están en riesgo de desaparecer. Además, la zona es el hogar del famoso pájaro campana. En la región viven más de 300 especies de aves.

Clima de Villa Ygatimí

El clima en Villa Ygatimí es agradable. La temperatura máxima en verano es de 39 °C, y la mínima en invierno puede llegar a 0 °C. La temperatura promedio anual es de 21 °C, bajando un poco hacia el noreste.

Precipitaciones y estaciones

Las precipitaciones son frecuentes en la zona, con un promedio anual de unos 1600 mm, y en algunas partes superan los 1700 mm. El extremo norte es una de las zonas con más lluvia del país.

La evapotranspiración promedio anual es de 1100 mm hacia el noreste. Mayo es el mes más lluvioso y junio el más seco. Esto permite la formación de selvas al sur y de campos cerrados al norte, con arbustos y sabanas.

Demografía y comunidades indígenas

Según el censo paraguayo de 2022, Villa Ygatimí tiene un total de 13.074 habitantes.

El distrito cuenta con varias comunidades indígenas distribuidas por todo su territorio. Algunas de ellas son Pypuku, Lagunita, Y apó, San Antonio, Itanarami, Itá poty, Vyá katy, Mboy yagua, Arroyo Bandera, Ka aguy pora poty, Chupa Polu, Nueva Estrella, Japay, Tacuary, Kuetuvy Ytu, Tacua Poty, Yvy Ju, Tekoha kaa poty, Yryapu, Britez cue 4 de octubre, y Ygary Poty.

Economía y comunicaciones

Los habitantes de Villa Ygatimí se dedican principalmente a la Agricultura y la Ganadería. La ruta PY13 es la principal vía terrestre del distrito, está pavimentada con asfalto. Esta ruta se conecta en Curuguaty con la ruta PY03, que a su vez lleva a Salto del Guairá, la capital del departamento, y a Asunción, la capital de Paraguay, así como a otras localidades del país.

La mayoría de los caminos secundarios son de ripio, terraplén o tierra. Muchos de estos caminos solo se pueden usar si el clima es bueno, ya que se vuelven intransitables en días de lluvia. El distrito no tiene un sistema de llamadas telefónicas directas, pero cuenta con otros medios de comunicación. Los periódicos de la capital y de la zona llegan a todos los lugares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ygatimí Facts for Kids

kids search engine
Villa Ygatimí para Niños. Enciclopedia Kiddle.