Viktor Orbán para niños
Datos para niños Viktor Orbán |
||
|---|---|---|
Orbán en 2024
|
||
|
|
||
Primer ministro de Hungría Actualmente en el cargo |
||
| Desde el 29 de mayo de 2010 | ||
| Presidente | László Sólyom (2010) Pál Schmitt (2010-2012) János Áder (2012-2022) Katalin Novák (2022-2024) Tamás Sulyok (2024-presente) |
|
| Gabinete | Orbán I Orbán II Orbán III Orbán IV Orbán V |
|
| Predecesor | Gordon Bajnai | |
|
|
||
| 6 de julio de 1998-27 de mayo de 2002 | ||
| Presidente | Árpád Göncz (1998-2000) Ferenc Mádl (2000-2002) |
|
| Predecesor | Gyula Horn | |
| Sucesor | Péter Medgyessy | |
|
|
||
Presidente de turno del Consejo Europeo |
||
| 1 de enero de 2011-30 de junio de 2011 | ||
| Presidente | Herman Van Rompuy | |
| Vicepresidenta | Catherine Ashton | |
| Predecesor | Yves Leterme | |
| Sucesor | Donald Tusk | |
|
|
||
Presidente de Fidesz Actualmente en el cargo |
||
| Desde el 17 de mayo de 2003 | ||
| Predecesor | János Áder | |
|
|
||
| 18 de abril de 1993-29 de enero de 2000 | ||
| Predecesor | Puesto creado | |
| Sucesor | László Kövér | |
|
|
||
Miembro de la Asamblea Nacional de Hungría Actualmente en el cargo |
||
| Desde el 2 de mayo de 1990 | ||
|
|
||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Orbán Viktor Mihály | |
| Nombre en húngaro | Orbán Viktor | |
| Nacimiento | 31 de mayo de 1963 Székesfehérvár, República Popular de Hungría |
|
| Nacionalidad | Húngara | |
| Religión | Calvinismo | |
| Lengua materna | Húngaro | |
| Familia | ||
| Padres | Orbán Győző Erzsébet Sípos |
|
| Cónyuge | Anikó Lévai | |
| Hijos | 5 | |
| Educación | ||
| Educado en |
|
|
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado | |
| Movimientos | Conservadurismo, antiliberalismo y Nacionalista | |
| Partido político | Fidesz | |
| Sitio web | ||
| Firma | ||
Viktor Orbán (Orbán Viktor en húngaro; Székesfehérvár, 31 de mayo de 1963) es un jurista y político húngaro. Actualmente es el primer ministro de Hungría. También fue primer ministro entre 1998 y 2002.
Orbán es el líder del partido Fidesz-Unión Cívica Húngara. Este partido, junto con el Partido Popular Demócrata Cristiano, ganó las elecciones de 2010 con una gran mayoría en el parlamento húngaro. Sus ideas políticas se centran en el conservadurismo y el nacionalismo.
Las decisiones de su gobierno han generado diferentes opiniones. Algunos políticos y organizaciones, tanto en Hungría como en otros países, han expresado puntos de vista distintos sobre sus políticas.
Contenido
Biografía de Viktor Orbán
Viktor Orbán nació el 31 de mayo de 1963 en Székesfehérvár, Hungría. Pasó su niñez en los pueblos cercanos de Alcsútdoboz y Felcsút. En 1977, su familia se mudó a Székesfehérvár.
Educación y primeros años
Orbán estudió inglés en la escuela secundaria y se graduó en 1981. Después, completó su servicio militar durante dos años. Luego, estudió Derecho en la Universidad Eötvös Loránd en Budapest, graduándose en 1987.
Trabajó como sociólogo en Budapest durante dos años. En 1989, recibió una beca de la Fundación Soros. Gracias a ella, estudió durante un año en Pembroke College (Oxford) en la ciudad de Oxford, Inglaterra.
Vida familiar y pasatiempos
Viktor Orbán está casado con la jurista Anikó Lévai. Tienen cinco hijos. Orbán es protestante y le gusta mucho el deporte, especialmente el fútbol. Incluso jugó en el equipo local de Felcsút.
Carrera política de Orbán
Viktor Orbán comenzó su carrera política en Székesfehérvár. Fue secretario de una asociación juvenil. En 1988, fue uno de los fundadores del partido Fidesz. El nombre Fidesz significa "Alianza de Jóvenes Demócratas".
Primeros pasos en la política
El 16 de junio de 1989, Orbán dio un discurso importante en la Plaza de los Héroes (Budapest). En él, pidió elecciones libres y la salida de las tropas de la Unión Soviética de Hungría. Ese mismo año, participó en negociaciones entre el gobierno y la oposición.
En las elecciones de 1990, su partido Fidesz obtuvo 22 diputados. Con el tiempo, el partido Fidesz cambió sus ideas políticas. Pasó de tener posturas más liberales a ser más conservador.
Liderazgo del partido Fidesz
En 1995, el partido cambió su nombre a FIDESZ-MPP. Desde 2002, Orbán ha sido vicepresidente del Partido Popular Europeo (PPE). En las elecciones de 2010, después de ocho años en la oposición, el partido Fidesz, liderado por Viktor Orbán, ganó con el 52,73% de los votos. Esto les dio dos tercios de los escaños en el parlamento.
Primer ministro de Hungría (1998-2002)
El partido FIDESZ-MPP ganó las elecciones parlamentarias de 1998. Formó una alianza con el partido Foro Democrático de Hungría (MDF). Viktor Orbán se convirtió en primer ministro a los 35 años.
Medidas económicas
La política económica de Orbán buscaba reducir los impuestos y las contribuciones a la seguridad social. También quería bajar la inflación y el desempleo. Entre sus primeras acciones, eliminó las tasas universitarias y amplió las ayudas por maternidad.
El gobierno continuó con un plan para estabilizar la economía. Se comprometió a reducir el déficit presupuestario. También se enfocó en reformar el sistema de salud y la agricultura. La inflación disminuyó del 15% en 1998 al 10% en 1999.
Cambios en el gobierno
El nuevo gobierno reorganizó los ministerios y fortaleció la Oficina del Primer Ministro. Se hicieron cambios en la forma de trabajar del parlamento. Esto generó debates con los partidos de la oposición.
Hubo algunas situaciones en las que funcionarios del gobierno tuvieron que dejar sus puestos debido a investigaciones sobre su conducta. Por ejemplo, dos secretarios de Estado dimitieron en mayo. El jefe de la Oficina de Impuestos también renunció en agosto.
Relaciones internacionales
Hungría se unió a la OTAN en mayo de 1999, junto con Polonia y la República Checa. Hungría participó de forma pasiva en la intervención militar de la OTAN en Yugoslavia durante la crisis de Kosovo.
Desafíos y decisiones importantes
Las relaciones entre el partido de Orbán y otros partidos políticos se volvieron más difíciles. También hubo discusiones sobre temas importantes en el gobierno.
En 2001, la coalición de gobierno enfrentó desafíos y cambios. Un socio de la coalición tuvo problemas, lo que llevó a la salida de algunos de sus líderes.
Hungría aprobó una ley que extendía beneficios de salud y educación a los húngaros que vivían en países vecinos. Esto causó desacuerdos con Rumania y Eslovaquia. Sin embargo, se lograron acuerdos con estos países después de negociaciones.
Elecciones de 2002
Las elecciones de 2002 fueron muy disputadas. El partido de Viktor Orbán perdió ante el Partido Socialista Húngaro. Este partido formó una coalición con la Alianza de los Demócratas. La participación de votantes fue muy alta.
Después de las elecciones, hubo debates sobre los resultados. El Comité Central de Elecciones confirmó los resultados. Observadores internacionales también los respaldaron, aunque señalaron que la televisión estatal había favorecido al partido de Orbán.
Orbán promovió una nueva Constitución que destacaba los valores tradicionales de Hungría. También se hicieron cambios en las leyes de medios de comunicación.
Después de su primer gobierno
Después de dejar el cargo, Orbán recibió varios premios. Entre ellos, el Premio Libertad en 2001 y la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno en 2004.
Fue candidato de Fidesz en las elecciones parlamentarias de 2006, pero su partido no obtuvo la mayoría. Sin embargo, su posición como líder de Fidesz se fortaleció, y fue reelegido presidente del partido en mayo de 2007.
Después de algunas derrotas electorales, su partido cambió su enfoque en temas como la inmigración, lo que les ayudó a recuperar apoyo. Hungría construyó vallas en sus fronteras con Serbia y Croacia para controlar la entrada de personas.
Segundo mandato como primer ministro (2010-actualidad)
En las elecciones de abril de 2010, el partido de Orbán obtuvo una mayoría de dos tercios. Esto le permitió modificar la Constitución.
Cambios constitucionales y sociales
La nueva Constitución incluyó cambios importantes, como la reducción del número de escaños en el Parlamento. También definió la familia como la unión entre un hombre y una mujer y destacó la tradición cristiana del país.
Se realizaron cambios en las leyes laborales y en el sistema de salud. También hubo recortes en el presupuesto para las artes y la investigación. Durante este tiempo, muchos húngaros jóvenes y profesionales se fueron a vivir y trabajar a otros países.
En 2018, el Parlamento Europeo expresó preocupaciones sobre algunas políticas del gobierno húngaro. Estas incluían la libertad de prensa y la independencia judicial. También se hicieron cambios en la educación y en la forma en que se gestionaban las universidades.
Se implementaron leyes sobre las personas sin hogar. El gobierno también influyó en el sector cultural, lo que generó debates sobre la libertad artística. Por ejemplo, algunas obras de arte y musicales fueron objeto de discusión.
Se implementaron políticas estrictas sobre inmigración y asilo, lo que generó críticas. También se realizaron cambios en el sistema judicial.
En 2018, una reforma laboral que aumentaba las horas extras generó protestas. La policía intervino en estas manifestaciones. La ley permitía a los empleadores pedir más horas de trabajo y retrasar los pagos.
Elecciones de 2014
En las elecciones parlamentarias de abril de 2014, su partido obtuvo 133 diputados.
En 2014, Orbán habló sobre un nuevo modelo de estado para Hungría, mencionando a otros países como ejemplos. Antes de las elecciones, se hicieron cambios en los distritos electorales. También se aprobaron leyes para que los húngaros que vivían en otros países pudieran votar. Esto ayudó a su partido a obtener una gran mayoría.
Elecciones parlamentarias de 2018
En las elecciones parlamentarias de abril de 2018, su partido obtuvo casi el 50% de los votos. Así, Fidesz volvió a ser la principal fuerza política del país con 133 diputados.
Después de las elecciones de 2018, surgieron discusiones sobre cómo se distribuían los contratos públicos. También hubo críticas sobre la forma en que se manejaban ciertos asuntos públicos.
Crisis migratoria en Europa
Durante la situación de los migrantes en Europa en 2015, Orbán expresó su desacuerdo con la política de la Unión Europea de distribuir refugiados. Su gobierno decidió no aceptar la cuota de refugiados asignada a Hungría. Argumentó que el país tenía derecho a decidir sobre este tema.
Política exterior
En 2020, Hungría apoyó a Azerbaiyán en la guerra contra Armenia.
Elecciones de 2022
En las elecciones parlamentarias de 2022, Orbán y su partido Fidesz ganaron con un 54,1% de los votos. Obtuvieron una mayoría absoluta de 135 escaños. Se predijo que esta victoria podría llevar a nuevos debates entre el gobierno húngaro y las instituciones de la Unión Europea.
Posición ante la situación en Ucrania
Tras la invasión rusa de Ucrania de 2022, el gobierno húngaro condenó la acción. Apoyó algunas sanciones de la Unión Europea contra Rusia. Orbán decidió dar la bienvenida a los refugiados ucranianos en Hungría. También expresó su apoyo a la membresía de Ucrania en la Unión Europea.
Orbán afirmó que las relaciones entre Hungría y Rusia habían sido equilibradas. Sin embargo, señaló que esto cambió con la intervención militar rusa. El gobierno de Orbán anunció que no enviaría tropas ni armas a Ucrania. Tampoco permitiría que se usara el territorio húngaro para transportar armamento. Sin embargo, ha permitido que tropas de la OTAN se estacionen en Hungría.
El gobierno de Orbán sostiene que enviar armamento involucraría a Hungría en la guerra. Se presenta como defensor de la paz y la seguridad de su país. Orbán defiende que bloquear las importaciones de energía rusa haría que los húngaros pagaran un alto precio. Él apuesta por una solución negociada del conflicto.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski criticó a Orbán por sus posiciones. Le pidió que decidiera con quién estaba. El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, respondió que la seguridad de los húngaros es lo más importante para su gobierno. Szijjártó también rechazó la creación de una zona de exclusión aérea sobre Hungría. Orbán aseguró que para su administración "Hungría es lo primero". Recalcó que no quiere que Hungría se vea involucrada en la guerra.
Ideas políticas de Orbán
Viktor Orbán ha descrito su visión para Hungría como un "Nuevo Estado". Él cree que la nación húngara es una comunidad que necesita organizarse y fortalecerse. En este sentido, su enfoque se centra en un modelo específico y nacional para el estado. Este modelo, según Orbán, no niega valores como la libertad, pero los interpreta desde una perspectiva húngara particular.
Véase también
En inglés: Viktor Orbán Facts for Kids