Gyula Horn para niños
Datos para niños Gyula Horn |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Primer ministro de la República de Hungría | ||
15 de julio de 1994-6 de julio de 1998 | ||
Predecesor | Péter Boross | |
Sucesor | Viktor Orbán | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Horn Gyula János | |
Nombre en húngaro | Horn Gyula | |
Nacimiento | 5 de julio de 1932 Budapest, Hungría |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 2013 Budapest, Hungría |
|
Sepultura | Cementerio Kerepesi | |
Nacionalidad | Húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Rostov State Economics University (Ciencias Económicas; hasta 1954) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y economista | |
Conflictos | Revolución húngara de 1956 | |
Partido político | MSZP | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gyula Horn (nacido en Budapest, Hungría, el 5 de julio de 1932 y fallecido en la misma ciudad el 19 de junio de 2013) fue un importante político húngaro. Se desempeñó como primer ministro de Hungría desde 1994 hasta 1998.
Gyula Horn es recordado por su papel en la apertura del "telón de acero". Esta acción permitió que muchas personas de Alemania del Este viajaran a través de Hungría hacia Alemania Occidental. Este evento fue muy importante y ayudó a la posterior unificación de Alemania.
Contenido
Primeros años y formación académica
Gyula Horn inició sus estudios en una escuela técnica. Más tarde, se graduó en la Universidad de Rostov-Don de Economía y Finanzas en 1954. Allí estudió Ciencias Económicas.
Trayectoria en la política y diplomacia
Después de sus estudios, Gyula Horn trabajó en el Ministerio de Finanzas de Hungría, desde 1954 hasta 1959. En 1959, comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí, empezó como funcionario en el departamento que se encargaba de las relaciones con la Unión Soviética.
Durante la década de 1960, Horn fue diplomático en las embajadas de Hungría en Bulgaria y Yugoslavia. En 1954, se unió al partido político de Hungría de ese momento.
En 1969, Gyula Horn se convirtió en funcionario del Comité Central del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1983, fue ascendido a jefe de departamento. Luego, en 1985, fue nombrado viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1989, Gyula Horn llegó a ser Ministro de Asuntos Exteriores de Hungría.
El papel de Horn en la apertura de fronteras
Durante un periodo de grandes cambios políticos en Hungría, Horn fue uno de los fundadores del Partido Socialista Húngaro (MSZP) en 1989. Este partido sucedió al anterior partido político del país. En 1990, se convirtió en su presidente.
Como Ministro de Relaciones Exteriores, Gyula Horn tuvo un papel clave cuando Hungría decidió abrir su frontera occidental con Austria. Este evento se conoce como el Pícnic Paneuropeo. Muchas personas de Alemania del Este aprovecharon esta apertura para viajar a Alemania Occidental. Se considera que esta decisión de Horn fue muy importante para la unificación de Alemania.
Gyula Horn como Primer Ministro
Gyula Horn fue elegido primer ministro de la República de Hungría el 15 de julio de 1994. Su gobierno fue una coalición entre los socialistas y la Alianza de los Demócratas Libres.
Aunque su partido perdió las Elecciones generales de Hungría de 1998 y él dejó la dirección del partido, Gyula Horn siguió siendo una figura influyente. Era muy popular, especialmente entre los votantes de mayor edad. Después de 2002, su participación activa en la política de Hungría disminuyó.
Horn recibió varios premios por su trabajo en las relaciones internacionales. Uno de los más destacados fue el Premio Carlomagno de la ciudad de Aquisgrán, que le fue entregado en 1990.
Su participación en 1956
Una parte de la vida de Gyula Horn que ha generado debate es su participación en los eventos de 1956 en Hungría. En ese año, hubo un periodo de gran agitación y cambios en el país.
A finales de octubre de 1956, Horn se unió a la Guardia Nacional, un grupo que buscaba la libertad. En diciembre, se unió a otro grupo llamado "brigadas pufajkás", que fue creado para ayudar a mantener el orden. Dejó este grupo en junio de 1957.
Sobre su papel en ese tiempo, Horn comentó en una entrevista: "Las condiciones eran difíciles. El levantamiento liberó a muchas personas que ponían en riesgo la seguridad pública. Pufajkás era un grupo que defendía el orden legal". También afirmó: "En primer lugar, quiero dejar claro que 1956 no fue una lucha contra el comunismo, incluso los rebeldes no querían eliminarlo. Esto se presenta de forma incorrecta hoy en día".
En 1957, recibió un reconocimiento llamado "A los campesinos-trabajadores de energía". Décadas más tarde, cuando ya era primer ministro, fue preguntado sobre esta parte de su vida. Él respondió: "Yo fui un pufajkás. ¿Y qué?".
Últimos años y fallecimiento

En agosto de 2007, Gyula Horn fue hospitalizado debido a una enfermedad grave. Se informó que estaba siendo tratado por un trastorno del sueño, aunque otras fuentes mencionaron una condición cerebral. Su salud empeoró y no pudo salir del hospital. Por esta razón, se canceló un evento importante en Budapest al que asistiría el exlíder soviético Mijaíl Gorbachov.
El 9 de octubre de 2007, un periódico húngaro informó por error que Gyula Horn había fallecido.
A partir de 2008, Gyula Horn ya no podía reconocer a su familia y amigos, debido a una enfermedad similar a la enfermedad de Alzheimer. Aunque perdió mucho peso, se decía que su condición física general era buena. El ex–primer ministro Ferenc Gyurcsány fue uno de los últimos funcionarios importantes de Hungría en visitarlo durante su enfermedad.
El 5 de julio de 2011, en su cumpleaños número 79, se informó que su estado de salud se mantenía estable. Ese día, líderes del Partido Socialista Húngaro (MSZP) le llevaron un pastel para celebrar.
El 5 de julio de 2012, Horn cumplió 80 años. El primer ministro Viktor Orbán le envió una carta de felicitación. En ella, escribió: "en primer lugar, somos húngaros y trabajamos por la prosperidad de la nación basándonos en nuestra fe y nuestro mejor conocimiento. Por lo tanto, hay más cosas que nos unen que nos dividen". El Partido Socialista de Hungría también celebró su cumpleaños.
Gyula Horn falleció en Budapest el 19 de junio de 2013, casi dos semanas antes de cumplir 81 años. Le sobreviven su esposa, Anna Király, y sus dos hijos.
Véase también
En inglés: Gyula Horn Facts for Kids