robot de la enciclopedia para niños

Vicente de la Fuente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente de la Fuente
Vicente de la Fuente - DBE.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1817
Calatayud (España)
Fallecimiento 25 de diciembre de 1889
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Jurista, historiador y canonista
Cargos ocupados
Empleador
Miembro de

Vicente de la Fuente (nacido en Calatayud el 29 de enero de 1817 y fallecido en Madrid el 25 de diciembre de 1889) fue un importante estudioso español. Se dedicó al derecho de la Iglesia (canonista), a las leyes (jurisconsulto) y a la investigación del pasado (historiador).

¿Quién fue Vicente de la Fuente?

Sus primeros años y estudios

Archivo:Vicente de la Fuente y Bueno
Retrato de Vicente de la Fuente y Bueno.

Vicente de la Fuente nació en Calatayud, España, el 29 de enero de 1817. Su familia se dedicaba al comercio. Desde pequeño mostró gran interés por el estudio.

Comenzó sus estudios en el colegio de escolapios de Daroca. Luego, por unos meses en 1827, estudió en Zaragoza. Entre 1828 y 1831, estudió Filosofía en el Seminario Conciliar de Tudela. Siempre obtuvo las mejores calificaciones.

En 1831, se graduó como Bachiller en Filosofía en Zaragoza. Después, estudió Teología en la Universidad de Alcalá, donde obtuvo otro título en 1834. Más tarde, se dedicó a estudiar leyes en Madrid y también se doctoró en Teología.

Su carrera como educador y experto

Entre 1838 y 1842, Vicente de la Fuente fue el director del colegio de Málaga. En 1844, se unió al Colegio de Abogados de Madrid. Ese mismo año, empezó a enseñar ciencias de la Iglesia en San Isidro.

Además, aprendió idiomas antiguos como el hebreo y el árabe. Fue profesor en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Central de Madrid. También llegó a ser el director de la Universidad Central.

Fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 1843. También formó parte de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En esta última, fue nombrado bibliotecario en 1844.

En 1845, fue nombrado bibliotecario principal de la Universidad de Madrid. En 1848, se encargó de trasladar la biblioteca de la antigua Universidad de Alcalá a la Universidad Central de Madrid. En solo tres meses, organizó y colocó 20.000 libros.

En 1852, fue profesor de derecho de la Iglesia en la Universidad de Salamanca. En 1858, se trasladó a Madrid para enseñar Historia de la Iglesia. Fue miembro de la Academia de la Historia desde 1861. En 1867, representó a la Academia en un congreso importante en Amberes. Durante muchos años, fue el director de la Facultad de Derecho.

Cuando la Facultad de Teología se eliminó de las universidades, él se dedicó a enseñar Disciplina de la Iglesia.

Su papel en la Restauración

Con el regreso de la monarquía en España, bajo el rey Alfonso XII, Vicente de la Fuente fue nombrado director de la Universidad Central. Ocupó este cargo desde 1875 hasta 1877.

Fue conocido por defender las ideas de la Iglesia católica y las tradiciones de España. Colaboró con periódicos como El Pensamiento Español y la revista Altar y Trono. En la década de 1880, escribió para el diario La Unión.

Sus escritos y legado

Archivo:1886-10-02, La Esquella de la Torratxa, Caps de brot, Vicens de Lafuente, Miró
Caricatura de Vicente de la Fuente por Ramon Miró en La Esquella de la Torratxa (1886).

Vicente de la Fuente escribió alrededor de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Una historia de su ciudad natal, Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud (1880-1881).
  • Continuó la obra España sagrada de Enrique Flórez.
  • Una conocida Historia de las Sociedades Secretas en España (1870-1871), donde investigó sobre grupos con reuniones privadas.
  • Una Historia eclesiástica de España (1855-1859), que luego amplió.
  • Expulsión de los jesuitas de España.
  • Historia de las Universidades, seminarios, colegios y demás establecimientos docentes de España (1884-1889).

También editó y comentó obras importantes, como la Vida y el Libro de las fundaciones de Santa Teresa de Jesús.

El historiador Luis Araujo Costa lo describió como alguien que defendía mucho las ideas tradicionales y españolas. Vicente de la Fuente no estaba de acuerdo con algunas ideas extranjeras y quería que todo lo importante se encontrara en la península hispánica. A pesar de algunas de sus opiniones, Araujo valoró mucho su trabajo y lo consideró una figura importante para la universidad y el conocimiento en España.

Obras destacadas

Libros y folletos

  • Nuevas noticias acerca de Palacios Rubios, descubrimiento de un libro sobre las Indias y juicio crítico de él.
  • Observaciones sobre el protestantismo. (Discurso traducido del francés), Madrid, 1842.
  • Doña Juana la Loca, vindicada de la nota de herejía, Madrid, 1849.
  • Catálogo de los libros manuscritos que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1855 (junto con J. Urbina).
  • Historia eclesiástica de España, Barcelona, 1855-1859, 4 vols.
  • Biografía de León de Castro, Madrid, 1860.
  • Historia militar, política y económica de las tres Comunidades de Calatayud, Teruel y Daroca, Madrid, 1861.
  • Elogio del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, Madrid, 1862.
  • El tercer jubileo del Santo Concilio de Trento, Madrid, 1863.
  • La Santa Iglesia de Tarazona en sus estados antiguo y nuevo, Madrid, 1865.
  • La retención de bulas en España, ante la Historia y el Derecho, Madrid, 1865.
  • La pluralidad de cultos y sus inconvenientes, Madrid, 1865-1866.
  • Eclesiastical Disciplinae ex Sacro Tridentino Concilio necnon ex Hispanis Synodis conventinibus, Madrid, 1866.
  • Las Hervenciadas de Avila, Madrid, 1866.
  • La división de poderes. Sobre las relaciones entra la Iglesia y el Estado, Madrid, 1866.
  • 1767 y 1867. Colección de artículos sobre la expulsión de los Jesuitas de España, Madrid, 1867.
  • La sopa de los conventos, Madrid, 1868.
  • Tratado teórico práctico de procedimientos eclesiásticos (junto con Francisco Gómez Salazar), Madrid, 1868.
  • La corte de Carlos III, Madrid, 1868.
  • El protestante protestado. Andres Tunn, Madrid, 1869.
  • Doña Juana la Loca, vindicada de la nota de herejía, Madrid, 1870 (4ª ed.).
  • La sopa de los conventos, México, 1870.
  • Sancti Anselmi Lucensis epicospivita, Madrid, 1870.
  • Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas de España, especialmente de la Franc-Masonería, Lugo, 1870-1871, 2 v.
  • Los Concordatos: Cuestiones de Derecho Público Eclesiástico sobre su revocabilidad, Madrid, 1872.
  • Vindicación del opúsculo sobre los Concordatos, Madrid, 1872.
  • Historia de la Instrucción Pública en España y Portugal, Madrid, 1873.
  • Historia Eclesiástica de España, Madrid, 1873-1875 (2ª ed. correg. y aum.), 6 v.
  • La enseñanza tomística en España, Madrid, 1874.
  • Lecciones de Disciplina eclesiástica y suplemento al tratado teórico práctico de Procedimientos eclesiásticos (junto con Francisco Gómez Salazar), 1874.
  • Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España, especialmente de la Franc-Masonería, Madrid-Lugo, 1874-1881, 2 v.
  • De la separación de la Iglesia y el Estado, Madrid, 1875.
  • Vida de Santa Teresa de Jesús (junto con Juan de Ávila), 1881.
  • Historia de las universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España, 1884-1889, 4 v.
  • Cartas de Vicente de la Fuente a José M.ª Quadrado Palma de Mallorca, 1981.

En obras colectivas

  • "Contestación...", en Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de... Francisco Codera Zaidin..., Madrid, 1879.
  • "Del elogio fúnebre de D. Santiago de Masarnau, (fragmento)", en Colección de trozos, Madrid, 1911.

Artículos

  • "Los señoríos de Aragón", Revista Hispanoamericana, VIII.
  • "Las vaquillas de San Roque", Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1840.
  • "El salmón de Alagón", Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1842.
  • "El Conde de Campomanes", Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1842.
  • "Palacios Rubio. Su importancia política, jurídica y literaria", Revista de Legislación y Jurisprudencia, Madrid, 1869.
  • "El báculo de don Pedro Martínez de Luna", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VII, Madrid, 1877.
  • "Las Comunidades de Castilla y Aragón bajo el punto de vista geográfico", Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, 3, Madrid, 1880.
  • "Las primeras cortes de Aragón", Revista de Historia, III, Madrid, 1881.
  • "Los preludios en la Unión en tiempo de D. Jaime I el Conquistador", Revista Hispanoamericana, IX, 1882.
  • "Noticia histórica de la Academia", Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1884.
  • "Las tres Comunidades de Aragón", Estudios Críticos, II, 1885.
  • "La Cruz patriarcal o de doble travesía y su antigüedad y uso en España", Boletín de la Real Academia de Historia, 9, Madrid, 1886.
  • "Mosaico romano de Belmonte", Boletín de la Real Academia de Historia, IV, Madrid, 1889.
  • "Rosmini y sus obras", Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1889.
  • "Constitución política de Aragón en el año 1300", Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, VII, Madrid, [s.a. 1893?].
  • "Archivos de Tarazona, Veruela, Alfaro, Tudela, Calatayud y Borja", Boletín de la Real Academia de Historia, 24, Madrid, 1894.

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente de la Fuente para Niños. Enciclopedia Kiddle.