José María Quadrado para niños
Datos para niños José María Quadrado |
||
---|---|---|
![]() Bartolomé Maura y Montaner: Retrato de José María Quadrado, aguafuerte, 1893, Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Quadrado Nieto | |
Nacimiento | 14 de junio de 1819 Ciudadela |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1896 Palma de Mallorca |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | archivero, periodista e historiógrafo | |
Movimiento | Romanticismo | |
Lengua literaria | castellano | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Firma | ||
![]() |
||
José María Quadrado Nieto (nacido en Ciudadela el 14 de junio de 1819 y fallecido en Palma de Mallorca el 6 de julio de 1896) fue un importante periodista, escritor e historiador español. Se le conoce por sus trabajos sobre la historia y la cultura de España, especialmente de las Islas Baleares.
Contenido
La vida de José María Quadrado
José María Quadrado se quedó sin padre cuando era muy pequeño. En 1821, su familia se mudó a Palma de Mallorca, que se convirtió en su hogar. Allí estudió en el Colegio Nuestra Señora de Montesión, dirigido por los jesuitas, y en el Seminario conciliar. También aprendió mucho por su cuenta, leyendo y estudiando de forma autodidacta.
Desde sus años en el colegio, José María ya mostraba su talento para escribir. Creaba poemas y obras de teatro en castellano. Entre 1839 y 1840, publicó su primera obra, Fruto de la prensa periódica, una colección de artículos que había escrito para periódicos.
Sus inicios como archivero y escritor
En sus primeros años, José María trabajó ocasionalmente como archivero en Mallorca. Un archivero es una persona que organiza y cuida documentos históricos importantes. También empezó a escribir una Historia crítica de Mallorca, aunque no llegó a terminarla.
Fue un gran admirador de Jaime Balmes, un pensador muy conocido de la época. Junto con el poeta Tomás Aguiló y el estudioso Antonio Montis, fundó la revista La Palma (1840-1841). Esta revista fue muy importante porque ayudó a difundir el Romanticismo en las Islas Baleares y marcó el inicio de la Renaixença literaria balear, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la cultura y lengua propias. En La Palma se publicaron traducciones de autores famosos como Lamartine, Víctor Hugo y Byron.
A mediados de 1842, José María se fue a Madrid para estudiar Teología en la universidad. Allí conoció a los hermanos Pedro y Federico Madrazo, quienes también eran figuras importantes en el mundo cultural. Colaboró en varias publicaciones que defendían ideas conservadoras. En 1845, dirigió la revista El Conciliador, buscando unir a diferentes grupos políticos de la época.
En 1843, fue nombrado archivero del Archivo histórico de Mallorca, un puesto que ya había ocupado antes. Mantuvo este trabajo hasta su jubilación en 1895. Se casó con Rosa Morell y Creus, pero no tuvieron hijos.
Contribuciones a la historia y la literatura
José María Quadrado participó en un gran proyecto editorial llamado Recuerdos y bellezas de España. Esta obra, inspirada en el Romanticismo, buscaba mostrar la belleza y la historia de España a través de textos e ilustraciones. Él escribió varios volúmenes dedicados a diferentes regiones, como Aragón, Castilla la Nueva, Asturias y León, Valladolid, Palencia y Zamora, y Salamanca, Ávila y Segovia.
Décadas después, esta obra se reeditó con el título España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. En esta nueva versión, con muchas fotos y grabados, José María también escribió sobre Salamanca, Ávila y Segovia, Asturias y León, Valladolid, Palencia y Zamora, Castilla la Nueva y Aragón.
Además, colaboró en otros proyectos importantes. Ayudó en la traducción directa del griego de Los siete libros de la historia de Heródoto y tradujo al castellano obras de escritores como Shakespeare, Alessandro Manzoni y Lamartine. En catalán, preparó ediciones de las poesías de Ausiàs March y de algunas obras de Raimundo Lulio.
En 1845, regresó definitivamente a Mallorca. Allí escribió varias obras históricas importantes, como Forenses y ciudadanos: historia de las disensiones civiles de Mallorca en el siglo XV (1847) y la detallada Historia de la conquista de Mallorca (1850).
Su compromiso social y religioso
José María Quadrado fue un católico muy activo. Promovió campañas para defender la unidad religiosa en España. En 1855, lo hizo a través del Diario de Palma, y en 1868, se opuso a la libertad de cultos, organizando una gran recogida de firmas en las Islas Baleares. También fundó y dirigió el periódico La Unidad Católica (1870-72).
Además, introdujo en Mallorca las Conferencias de San Vicente de Paúl en 1856, una organización dedicada a ayudar a los más necesitados. En la década de 1880, formó parte de la Unión Católica, un grupo importante en la vida social y religiosa de la época.
Escribió poemas sobre temas medievales de Mallorca y colaboró en muchas publicaciones, como Museo Balear y Revista de Madrid. Sus artículos periodísticos se recopilaron en Ensayos religiosos, políticos y literarios, que fue reeditado y ampliado por su amigo Marcelino Menéndez Pelayo. Fue miembro de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de las Baleares y de muchas academias científicas.
Obras destacadas

- Fruto de la prensa periódica: colección de Religión, Política y Literatura, sacada de los mejores periódicos de España, Palma de Mallorca, 1839-1840, 6 tomos.
- Personajes célebres del siglo XIX, por uno que no lo es, Madrid 1842-1843, 6 vols.
- En Recuerdos y bellezas de España, escribió los tomos dedicados a Aragón (1844), Castilla la Nueva (1848 y 1853), Asturias y León (1855), Valladolid, Palencia y Zamora (1865) y Salamanca, Ávila y Segovia (1865).
- Forenses y ciudadanos: historia de las discusiones civiles de Mallorca en el siglo XV, Palma 1847.
- Mes de mayo consagrado a María, Palma 1848.
- Consideraciones sobre las siete palabras que habló Jesucristo en la cruz, Palma 1849.
- Traducción y edición de Pedro Marsilio, Historia de la conquista de Mallorca. Crónicas inéditas de Marsilio y de Desclot..., Palma 1850.
- A S. M. la Reina Doña Isabel II, recuerdos del Real Palacio de Mallorca, Palma 1860.
- En España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia, escribió los tomos dedicados a Salamanca, Ávila y Segovia (1884), Asturias y León (1885), Valladolid, Palencia y Zamora (1885), Castilla la Nueva (1885-86, 3 vols., en colaboración con Vicente de la Fuente) y Aragón (1886).
- Discurso sobre la Historia Universal (Continuación del de Bossuet) desde Carlomagno a nuestros días, Barcelona, 1880 y 1881, 2 vols.
- Privilegios y franquicias de Mallorca, Palma de Mallorca, 18895 y 1896.
- Informacions judicials sobre els adictes a la Germanía..., 1896.
- La judería de la capital de Mallorca en 1391, 1887.
- Ensayos religiosos, políticos y literarios (Mallorca, 1854; segunda edición, 1873; reeditados y ampliados entre 1893 y 1896, 4 vols.).