robot de la enciclopedia para niños

Vicente Escudero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Escudero
Portrait of (...) Escudero LCCN2004662857.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Vicente Escudero Uribe
Nacimiento 27 de octubre de 1888
Valladolid (España)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1980
Barcelona (España)
Sepultura Panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Carmita García
Información profesional
Ocupación Bailarín y coreógrafo de flamenco; teórico de la danza, conferenciante, pintor, escritor; y ocasionalmente actor cinematográfico y cantaor

Vicente Escudero Uribe (nacido en Valladolid, España, el 27 de octubre de 1888 y fallecido en Barcelona, España, el 4 de diciembre de 1980) fue un destacado bailarín y coreógrafo de flamenco español. También fue conocido como teórico de la danza, conferenciante, pintor, escritor y, en ocasiones, actor de cine y cantaor (cantante de flamenco).

La vida y carrera de Vicente Escudero

¿Cómo empezó Vicente Escudero en el baile?

Vicente Escudero nació en una familia sencilla; su padre era zapatero. Desde muy pequeño, comenzó a bailar en las calles de su barrio de San Juan en Valladolid. Aprendió a bailar por sí mismo, sin maestros, y combinaba sus actuaciones en locales de su ciudad con trabajos en imprentas.

Más tarde, decidió viajar al Sacromonte en Granada para aprender de los maestros gitanos de flamenco. Después de esto, se sintió listo para actuar en los famosos cafés de Madrid. Intentó bailar en el Café de la Marina, pero solo duró tres días. Sus compañeros no podían seguir su ritmo de palmas, que era muy diferente a lo que se acostumbraba en ese momento.

Este pequeño fracaso lo llevó a viajar por España hasta que conoció a Antonio de Bilbao en el Café Las Columnas. Antonio lo tomó como alumno y le enseñó los secretos del flamenco.

¿Cómo se hizo famoso Vicente Escudero en el mundo?

Después de aprender en España, Vicente Escudero decidió ir al extranjero. Viajó por Europa, Egipto y hasta la India, actuando en diferentes lugares. Su gran oportunidad llegó en 1922, cuando se presentó en el famoso Olympia de París.

En París, tuvo un gran éxito y se mantuvo en cartelera por mucho tiempo. Esto lo llevó a aprender y añadir a su repertorio el baile clásico español. En 1924, formó su propia compañía de baile español y abrió una academia que rápidamente se llenó de estudiantes. En esa época, también formó pareja de baile y en su vida personal con Carmita García, quien lo acompañó hasta el final de sus días.

En 1925, en la cima de su éxito en París, el famoso compositor Manuel de Falla le pidió que participara en el montaje de la obra El amor brujo junto a la bailarina «La Argentina». Fue un gran triunfo.

¿Cómo influyó el arte moderno en su baile?

Durante sus años en París, Vicente Escudero conoció a muchos artistas importantes de las vanguardias de su tiempo, como el cubismo, el surrealismo y el dadaísmo. Se relacionaba con pintores como Metzinger, Leger y Gris.

Estaba tan interesado en la pintura y las reuniones con artistas que a veces evitaba firmar contratos de baile hasta que realmente necesitaba dinero. Incluso alquiló un pequeño teatro con un amigo, al que llamó «Teatro Curva», para experimentar con el baile flamenco de una manera muy moderna y avanzada. Aunque fue muy admirado por artistas surrealistas como André Breton, Louis Aragon, Paul Éluard, Luis Buñuel, Man Ray y Joan Miró, no tuvo el mismo éxito con el público en general, y el teatro tuvo que cerrar.

En 1931, participó en un homenaje en Londres a la bailarina Anna Pávlova, con quien había bailado antes en San Petersburgo. Durante la década de 1930, continuó sus giras por América, presentando la obra de Falla en el Radio City Music Hall de Nueva York. Después de la guerra civil española, se estableció en Barcelona, donde combinó su faceta de bailaor con la de coreógrafo, pintor, conferenciante y escritor. Su última actuación fue en Madrid en 1969.

En 1928, Vicente Escudero innovó al introducir castañuelas hechas de aluminio y bronce, que había encargado a un herrero. Las presentó en la Sala Pleyel de París.

¿Cuándo y cómo falleció Vicente Escudero?

Vicente Escudero falleció el 4 de diciembre de 1980. Su muerte fue causada por una embolia que le paralizó la mitad del cuerpo, y que se complicó con una gripe. Fue enterrado en el panteón de Hijos Vallisoletanos Ilustres en el Cementerio de El Carmen de su ciudad natal.

El estilo único de Vicente Escudero

Archivo:Vicenteescudero (02)
Estatua en el Campo Grande de Valladolid, de la escultora Belén González.

El estilo de baile de Vicente Escudero era muy innovador y artístico, pero siempre se mantuvo fiel a la pureza y tradición del flamenco. Se esforzó por darle al baile flamenco una autenticidad basada en la fuerza y el carácter.

En 1951, compartió su Decálogo del buen bailarín en Barcelona, donde explicó lo que para él era esencial en su forma de bailar:

  • Bailar con fuerza y decisión.
  • Ser sobrio en los movimientos.
  • Girar la muñeca de dentro hacia fuera, con los dedos juntos.
  • Mantener las caderas quietas.
  • Bailar con calma y firmeza.
  • Lograr armonía entre pies, brazos y cabeza.
  • Buscar la belleza y la forma sin engaños.
  • Tener un estilo y acento propios.
  • Bailar con la ropa tradicional.
  • Crear variedad de sonidos con el corazón, sin trucos en los zapatos, sin escenarios falsos y sin otros accesorios.

El contacto que tuvo con el arte vanguardista en París también dejó una gran huella en su estilo y forma de bailar.

Obras destacadas de Vicente Escudero

Espectáculos de flamenco

Grabaciones musicales

Como cantaor de flamenco, grabó:

Películas

Vicente Escudero también participó como actor en algunas películas:

Pintura

Como pintor, Escudero se dedicó a hacer bocetos de sus bailes, los cuales fueron muy apreciados por Miró. Veinte años después de su fallecimiento, el Ayuntamiento de Valladolid organizó una exposición con sus obras de pintura, fotografías y carteles.

Libros

Además, fue autor de varios libros y ensayos sobre el arte del baile flamenco:

  • Mi baile (1947).
  • Pintura que baila (1950).
  • Decálogo del buen bailarín (1951).

Reconocimientos y homenajes

Archivo:Centro Cívico Vicente Escudero (Valladolid)
Fachada del centro cívico Vicente Escudero, en la travesía de la calle de la Verbena (Valladolid).

El 4 de noviembre de 1974, cuando Vicente Escudero tenía 87 años, el Ministerio de Información y Turismo de España le rindió un gran homenaje en el Teatro Monumental de Madrid. En este evento participaron importantes artistas, como el ballet folclórico de festivales de España y la Compañía de baile español de Antonio Gades.

En su ciudad natal, Valladolid, una calle del Barrio de La Circular lleva su nombre: calle del bailarín Vicente Escudero. También el centro cívico de ese barrio se llama así.

Además, en el Campo Grande de Valladolid, se erigió una estatua en su honor llamada Baile en bronce, creada por la escultora vallisoletana Belén González Díaz e inaugurada en 1995.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Escudero Facts for Kids

kids search engine
Vicente Escudero para Niños. Enciclopedia Kiddle.